Els llibres de text transmeten el valor de la igualtat des de la perspectiva de gènere? estudi del llenguatge icònic de dues editorials

Autors/ores

  • Carolina Hamodi Universidad de Valladolid

DOI:

https://doi.org/10.1344/reire2014.7.1713

Paraules clau:

Llibres de text, Anàlisi de contingut, Llenguatge icònic, Rols de gènere, Androcentrisme, Igualtat

Resum

En aquest article es mostren els resultats de l'anàlisi de quatre llibres de text de l'assignatura de "Llegua Castellana": els dels cursos 4º i 6º d'Educació Primària que pertanyen a les editorials Anaya i Santillana. Metodològicament, s'ha utilitzat com a tècnica l'anàlisi de contingut, que ha permès quantificar les imatges que apareixen en els llibres que han format part de la mostra. S'ha posat el focus d'atenció en el nombre d'imatges que apareixen d'homes i de dones, així com en els rols i els sentiments que s'assignen a cadascuna d'elles. Les principals conclusions obtingudes apunten a una reproducció de l'androcentrisme en els llibres de text.

Referències

Aguado, T., Gil-Jaurena, I., y Mata: (2005). Educación Intercultural: Una propuesta para la transformación de la escuela. Madrid: Catarata.

Apple, M. W. (1989). Maestros y textos. Barcelona: Paidós y MEC.

Apple, M. W. (1993). El libro de texto y la política cultural. Revista de Educación, 301, 109-126.

Arenas, G. (2006). Triunfantes perdedoras: la vida de las niñas en la escuela. Barcelona: Graó.

Beck, U. (1986). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad (1998 edición española). Barcelona: Paidós.

Beck, U. (2008). La sociedad del riesgo mundial. En busca de la seguridad perdida. Barcelona: Paidós.

Bernal, A., y Velázquez, M. (1989). Técnicas de investigación educativa. Sevilla: Alfar.

Blanco, N. (2000). El sexismo en los materiales educativos en la ESO. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.

Castells, M. (1995). La ciudad Informacional. Tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional. Madrid: Alianza Editorial.

Castells, M. (2001). La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Madrid: Areté.

Castells, M. (2005). La Era de la Información. Volumen I: La sociedad Red. (4º edición). Madrid: Alianza Editorial.

Castells, M. (2006). La Era de la Información. Volumen III. Fin del Milenio. (6º edición). Madrid: Siglo Veintiuno.

Combessie, J. (2000). El método en sociología. Madrid: Alianza.

Constitución Española, de 1978. Consultado el 02 de febrero de 2013 en: http://www.boe.es/legislacion/enlaces/constitucion.php

Escámez, J. y García, R. (Coord.) (2005). Educar para la ciudadanía. Programa de prevención escolar contra la violencia de género. Libro del profesor. Valencia: Brief.

Espigado, G. (2004). Historia y genealogía femenina a través de los libros de texto. En Rodríguez, C. (Coord.), La ausencia de las mujeres en los contenidos escolares (pp. 113-144). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Flecha, R., Gómez, J., y Puigvert, L. (2001). Teoría Sociológica Contemporánea. Barcelona: Paidós.

Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Barcelona: centro de publicaciones del MEC y Paidós.

Freire, P. (1998). La educación como práctica de la libertad (46ª edición, 9ª en España). Madrid: Siglo XXI de España.

Garreta, N. y Careaga, P. (1987). Modelos masculinos y femeninos en los textos de EGB. Madrid: Instituto de la Mujer.

Giddens, A. (2004). Sociología (4º edición). Madrid: Alianza Editorial.

Gimeno, J. (1988). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.

Gómez, M. Á. (1999). Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo: Definición, clasificación y metodología. Revista de Ciencias Humanas, 20. Consultado el 20 de mayo de 2013, en http://www.utp.edu.co/~chumanas/

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalización social (4º edición). Madrid: Taurus.

Habermas, J. (1988). Teoría de la acción comunicativa II. Crítica de la razón funcionalista. Madrid: Taurus.

Habermas, J. (1994). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública (4º edición). Barcelona: Editorial Gustavo Gil.

Heras, P. (1987). En papel de la mujer en la enseñanza y en los libros de texto en Catalunya. En Moreno Sardá, A. (Coord.), La investigación en España sobre mujer y educación (pp. 21-32). Madrid: Instituto de la Mujer.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), Boletín Oficial del Estado, núm. 106. Consultado el 08 de mayo de 2013, en http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2006-7899

Lomas, C. (2002). El sexismo en los libros de texto. En González, A., y Lomas, C. (Coord), Mujer y educación: educar para la igualdad, educar desde la diferencia (pp. 193-209). Barcelona: Graó.

López-Navajas, A. (2014). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de ESO: una genealogía de conocimiento ocultada. Revista de educación, 363. Consultado el 12 de abril de 2013, en http://www.revistaeducacion.mec.es/doi/363_188.pdf

Martínez, S. (1987). El currículum explícito y el currículum oculto. Guadalajara: Librería Pedagógica.

Molina, S. (1997). Lengua y discriminación genérica en los libros de texto de ELT. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla La Mancha.

Moreno, M. (1986). Cómo se enseña a ser niña: el sexismo en la escuela. Barcelona: icaria.

Moreno Sardá, A. (1987). La investigación en España sobre mujer y educación. Madrid: Instituto de la Mujer.

Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Morin, E., Ciurana, E. R., y Motta, R. D. (2002). Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Valladolid: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid.

Moya-Mata, I., Ros, C., Menescardi, C., y Bastida, A. I. (2013). Las imágenes de los libros de Educación Física de Primaria desde la perspectiva de género. Tándem, 41, 41-48.

Navarro P. y Díaz, C. (1999). Análisis de contenido. En Delgado, J. M., y Gutiérrez, J., Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 177-224). Madrid: Síntesis.

Olmos, L. I. (2011). La igualdad de oportunidades entre ambos sexos. Técnicas para lograr un reto. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 4(8), 58-68. Consultado el 05 de febrero de 2013, en http://www.cepcuevasolula.es/espiral/index.php?option=com_content&task=view&id=114&Itemid=79

Pellejero, L. y Torres, B. (2011). La educación de la sexualidad: el sexo y el género en los libros de texto de Educación Primaria. Revista de educación, 354, 399-427. Consultado el 12 de mayo de 2013, en http://www.revistaeducacion.educacion.es/re354/re354_16.pdf

Peñalver, R. (2001). Análisis del sexismo en los libros de texto de la ESO. Murcia: secretaría Sectorial de la Mujer y de la Juventud.

Pérez, A. (2011). El sexismo en los manuales escolares de ciencias sociales de la E.S.O. (T.F.M, Universidad de Salamanca). Consultado el 18 de marzo de 2013, en http://repositorio.ual.es/jspui/handle/10835/1142#.UTIgBTcdX6s

Pinto, R., y Grawitz, M. (1996). Analyse de contenu et theorie. En Grawitz, M., Méthodes des sciences sociales (pp. 456-499). París: Dalloz.

Rodríguez, R. (1998). La imagen y el papel de la mujer en los libros de texto escolares en España. Escuela Abierta, 1, 257-266.

Sacristán, A. (1991). El currículum oculto en los textos: una perspectiva semiótica. Revista de Educación, 296, 245-259. Consultado el 20 de mayo de 2013, en http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/1991/re296/re296_10.html

Santos, M. Á. (1984). Imagen y Educación. Madrid: Anaya.

Social Science Citation Index. (2000-2010). Consultado el 30 de enero de 2013 en http://annenberg.usc.edu/Faculty/Communication%20and%20Journalism/~/media/PDFs/SSCI%20Social%20Sciences%20Scholars%202010.ashx

Subirats, M. (1993) (Coord.). El sexismo en los libros de texto: análisis y propuesta de un sistema de indicadores. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales (Instituto de la Mujer).

Subirats, M.e (1994). Conquistar la igualdad: la coeducación hoy. Revista Iberoamericana de Educación, 6, 49-78.

Táboas, M. I., y Rey, A. (2011). Las imágenes en los libros de texto de Educación Física de la ESO: modelos corporales y actividad física. Revista de educación, 354, 293-322.

Terrón, M. T., y Cobano, V. (2009). El papel otorgado a la mujer en los textos escolares de educación primaria en Marruecos y España. Estudio comparado. Educatio Siglo XXI, 27(1), 231-248.

Van Dijk, T. A. (1978). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.

Descàrregues

Publicades

2014-01-10

Com citar

Hamodi, C. (2014). Els llibres de text transmeten el valor de la igualtat des de la perspectiva de gènere? estudi del llenguatge icònic de dues editorials. REIRE Revista d’Innovació I Recerca En Educació, 7(1), 30–55. https://doi.org/10.1344/reire2014.7.1713

Número

Secció

Articles de recerca