Variables relacionades amb la intenció d'abandonament universitari en el període de transició
Resum
Paraules clau
Text complet:
PDF (Español)Referències
Abarca, A. y Sánchez, M.A. (2005) La deserción estudiantil en la educación superior: el caso de la Universidad de Costa Rica. Actualidades Investigativas en Educación, 5, pp. 1-21.
Aguilar, M.C. (2007) La transición a la vida universitaria. Éxito, fracaso, cambio y abandono. IV Encuentro Nacional de Docentes Universitarios Católicos, Santa Fe (Argentina). Recuperado de http://bit.ly/1qIw5sX.
Álvarez, M. y Fita, E. (2005) La intervención orientadora en la transición Bachillerato-Universidad. Bordón: Revista de Orientación Pedagógica, 57(1), pp. 5-25.
Álvarez-Pérez, P. y López-Aguilar, D. (2017) Recursos de orientación para la transición académica y la toma de decisiones del alumnado: el programa “Universitarios por un día”. Revista de Innovación Docente Universitaria. RIDU, 9, pp. 26-38.
Araújo, A. (2017) Sucesso no Ensino Superior: Uma revisão e conceptualização. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 4(2), 132-141.
Arriaga, J., Burillo, V., Carpeño, A. y Casaravilla, A. (2011) Caracterización de los tipos de abandono. Dividamos el problema y venceremos fácilmente. I Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Enseñanza Superior, Nicaragua.
Bernardo, A., Cerezo, R., Rodríguez-Muñiz, L.J., Núñez, J.C., Tuero, E. y Esteban, M. (2015) Predicción del abandono universitario: variables explicativas y medidas de prevención. Revista Fuentes, 16, pp. 63-84.
Bernardo, A., Cervero, A., Esteban, M., Tuero, E., Casanova, M. y Almeida, L. (2017a) Freshmen Program Withdrawal: Types and Recommendations. Frontiers in Psychology, 8, pp. 1-11.
Bernardo, A., Cervero, A., Esteban, M., Tuero, E., Solano, P. y Casanova, J. (2017b) Proyecto E-Orientación, una necesidad desde el campo de la orientación educativa. Revista de Innovación Docente Universitaria. RIDU, 9, pp. 81-95.
Bernardo, A., Esteban, M. y Cerezo, R. (2014) La importancia de empezar con buen pie: influencia de la etapa previa al ingreso y primer curso en la universidad en el abandono de la titulación. IV Conferencia sobre el Abandono en la Educación Superior (IV CLABES), Medellín (Colombia).
Braxton, J.M., Milem, J.M. y Shaw, A. (2000) The influence of active learning on the college student departure process: toward a revision of Tinto’s theory. The Journal of Higher Education, 71(5), pp. 569-590.
Cabrera, L., Bethencourt, J.T., Álvarez P. y González, M. (2006) El problema del abandono de los estudios universitarios. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 12(2), pp. 171-203.
Castañeda, A.E. y Niño, J.A. (2005) Procesos y procedimientos de orientación vocacional/profesional/laboral desde una perspectiva sistemática. Hallazgos, 4, pp. 144-165.
Colás, P. (2015) El abandono universitario. Revista Fuentes, 16, pp. 9-14.
Comisión Europea (2012) Europa 2020: la estrategia Europea de Crecimiento. Recuperado de http://bit.ly/2lKMgxh.
Corominas, E (2001) La transición a los estudios universitarios. Abandono o cambio en el primer año de universidad. Revista de Investigación Educativa, 19(1), pp. 127-151.
Dekker, G., Pechenizkiy, M. y Vleeshouwers, J. (2009) Predicting students drop out: a case study. Recuperado de http://bit.ly/2zzzJCS.
Duncan, N. (2006) Predicting Perceived Likelihood of Course Change, Return to University Following Withdrawal, and Degree Completion in Glasgow University Students. Recuperado de http://bit.ly/2xVPmkz.
Elías, M. (2008) Los abandonos universitarios: retos ante el espacio europeo de educación superior. Estudios sobre educación (ESE), 15, pp. 101-121.
Esteban M., Bernardo A. y Rodríguez-Muñiz, L.J. (2016) Permanencia en la universidad: la importancia de un buen comienzo. Aula Abierta, 44, pp. 1-6.
Fernández, O.M., Martínez-Conde, M. y Melipillán, R. (2009) Estrategias de aprendizaje y autoestima. Su relación con la permanencia y deserción universitaria. Estudios pedagógicos, 35(1), pp. 27-45.
Fundación Conocimiento y Desarrollo (2015) Informe CYD 2015. EPA Disseny, Barcelona.
Goldenhersh, H., Coria, A. y Saino, M. (2011) Deserción estudiantil: desafíos de la universidad pública en un horizonte de inclusión. Revista Argentina de Educación Superior, 3(3), pp. 96-120.
González, M.C., Álvarez, P.R., Cabrera, L. y Bethencourt, J.T. (2007) El abandono de los estudios universitarios: factores determinantes y medidas preventivas. Revista Española de Pedagogía, LXV(236), pp. 71-86.
Honoré, C. (2008) Bajo Presión. RBA, Barcelona.
MECD (2015) Datos básicos del sistema universitario español. Curso 2014-2015. Recuperado de http://bit.ly/2klsC70.
Real Decreto 1947/1995, de 1 de diciembre, por el que se establece el Plan Nacional de Evaluación de Calidad de las Universidades. Boletín Oficial del Estado 294, de 9 de diciembre de 1995.
Romero, S. (2006) Aprender a construir proyectos profesionales y vitales. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 15(2), pp. 337-354.
Rumberger, R. y Rotermund, S. (2012) The relationship between engagement and high school dropout. En: S.L. Christenson, A.L. Reschly y C. Wylie (eds.), Handbook of research on student engagement (pp. 491-513). Springer, New York.
Silva, M. (2011) El primer año universitario. Un tramo crítico para el éxito académico. Perfiles educativos, 33, pp. 102-114.
Swail, W.S. (1995) The development of a conceptual framework to increase student retention in science, engineering, and mathematics programs at minority institutions of higher education. Recuperado de http://bit.ly/2zA75Sc.
Tinto, V. (1975) Dropout from higher education: a theoretical synthesis of recent research. Review of Educational Research, 45(1), pp. 89-125.
Tinto, V. (1989) Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Revista de educación superior, 71(18), pp. 1-9.
Villar, A. (2011) Del abandono de los estudios a la reubicación universitaria. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 3(2), pp. 267-283.
Yorke, M. (1998) Non-completion of full-time and sandwich students in English higher education: costs to the public purse, and some implications. Higher Education, 36, pp. 181-194.
DOI: https://doi.org/10.1344/RIDU2018.10.11
Enllaços refback
- No hi ha cap enllaç refback.