643. Diferencias territoriales, sostenibilidad y comunes inmateriales en las costas australes chilenas
Resumen
Analizamos cómo la gestión de los recursos inmateriales comunes afecta el desarrollo sostenible de las zonas costeras. A partir de una investigación etnográfica, nos concentramos en el estudio de dos producciones marinas, el erizo y el chorito, en cuatro localidades representativas del espacio pesquero-artesanal del sur de Chile. Observamos dos pautas a través de las cuales las élites globales y/o locales cooptan el valor simbólico generado por las comunidades locales con un resultado común: la sobreexplotación de los recursos naturales, la degradación ambiental, el deterioro de las condiciones socioeconómicas de la población y un desempoderamiento de las comunidades en beneficio de las élites. Cuestionamos la retórica neoliberal sobre las ventajas competitivas de las diferencias territoriales en el marco de la globalización y concluimos que estos territorios sufren la depredación de sus recursos comunes (materiales e inmateriales) como resultado de las estrategias rentistas de las élites (burguesías locales y empresas transnacionales).
Palabras clave
Texto completo:
PDFDOI: https://doi.org/10.1344/sn2020.24.26645
Copyright (c) 2020 Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.