https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/issue/feedScripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales2024-12-31T14:58:14+00:00Scripta Novascriptanova@ub.eduOpen Journal Systems<p><strong><em>Scripta Nova</em></strong> se define como una Nueva Serie de <a href="http://www.ub.edu/geocrit/cienbil.htm"><em>Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografia Human</em>a</a> cuyo primer número se publicó en 1976 con el objetivo de proporcionar un marco para la publicación de trabajos que contribuyan al debate sobre los temas y enfoques que el análisis crítico de la realidad espacial requiere.</p> <p><em>Scripta Nova</em> es de acceso gratuito, se publica sin ánimo de lucro y se realiza con el trabajo voluntario y cooperativo de profesores/as, investigadores/as y otras personas interesadas en la reflexión crítica del papel del espacio.</p>https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/40171Los síntomas de la gentrificación vistos “desde abajo”. Del Poblenou al 22@: una aproximación etnográfica a la reconversión social del espacio público en Barcelona 2023-01-24T16:48:55+00:00María Gabriela Navas Perronegabriela.navas@ub.eduHoracio Espinoza Zepedahoracio.espinosa.zepeda@gmail.comMarc Dalmau Torvàmdaltor@gmail.com<p>El artículo evidencia lo que denominamos “síntomas” de la progresiva gentrificación del territorio del Poblenou de Barcelona, como efecto del plan 22@. Inicialmente, se introduce el debate sobre la gentrificación, abordando su origen clásico en diálogo con las nuevas corrientes críticas que cuestionan su universalidad. A continuación, se describe la transformación del territorio, que ha devenido un laboratorio de experimentación urbana, detallando las presiones inmobiliarias y sus consecuencias. En el argumento central se comparan las dinámicas del espacio público de dos de sus barrios más afectados, a través de observaciones en la zona del núcleo antiguo y de la Supermanzana. Haciendo uso de una metodología de corte etnográfico, se aportan evidencias sobre las particularidades cualitativas de la gentrificación "desde abajo". En este contexto de mercantilización urbana, las conclusiones subrayan la necesidad de proteger las dinámicas de la vida pública para mitigar los efectos depredadores de la mercantilización urbana en el tejido comercial y social.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 María Gabriela Navas Perrone, Horacio Espinoza Zepeda, Marc Dalmauhttps://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/43502Territorialização do capital no Baixo Amazonas: análise dos casos Ford, Cargil e Alcoa2024-03-07T11:32:30+00:00Rogerio Almeidafuropa2008@gmail.com<p>O presente artigo descreve e analisa três experiências de territorialização do grande capital no Baixo Amazonas, oeste paraense, ocorridas em períodos históricos distintos, onde é possível sinalizar para uma totalidade composta por formas de acumulação primitiva do capital, e a defesa territorial das populações por elas afetadas. A inicial ocorre na primeira quadra do século XX, liderada pela empresa Ford, durante o governo de Vargas, no período de crise do capital, nos anos de 1930. Já as demais transcorrem na década de 2000, no contexto de avanço de políticas consideradas neoliberais, tendo como linha de frente a empresa Cargill, que ergue um terminal portuário na cidade de Santarém, com total indiferença às normas ambientais vigentes no país. A última ocorrência versa sobre o extrativismo mineral da empresa estadunidense Alcoa, no município de Juruti. Apropriação de terra, expropriação das populações locais, centralidade de Estado autoritário como indutor da economia estruturam os processos. Após a introdução, o artigo investe no debate sobre a categoria território, em seguida, reflete sobre a acumulação primitiva, já a seguinte, apresenta as experiências, seus desdobramentos e os enfrentamentos das populações afetadas pelos empreendimentos.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Rogerio Almeidahttps://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/46263Pobreza y desigualdad en España según el tipo de poblamiento. Comparativa estadística de la distribución de la renta a escala municipal.2024-06-24T14:46:06+00:00Jesús García-Araquejesus.garcia@uva.es<p>Se encuentra extendida la idea de que en España hay más pobreza en el medio rural y más desigualdad en las ciudades. Sin embargo, son escasos los estudios recientes que comparen ambos tipos de poblamiento estableciendo estadísticamente el nivel de significación que tiene vivir en el campo o en la ciudad en relación con la distribución de la renta. Este trabajo busca verificar dicha correspondencia e incorporar al análisis un tratamiento bivariante para determinar en qué grado ocurre y, si es posible, establecer una predicción sobre la distribución de la renta en función del tipo de poblamiento. Las operaciones realizadas confirman relación entre el tipo de poblamiento, renta y desigualdad, sin embargo, la correlación no es tan significativa como para establecer predicciones según el ámbito de residencia.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jesús García-Araquehttps://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/46313Salud y república: de la salud cívica a la salud planetaria a través del lazareto2024-06-05T08:28:07+00:00Oriol Farrés Justeoriol.farres@uab.catEster Massó Guijarroester@ugr.es<p>La situación internacional pospandémica demanda una revisión holística en el Antropoceno sobre el concepto de salud pública. Se presenta una investigación interdisciplinar (desde la antropología histórica) sobre su origen mismo en los lazaretos, entendidos como espacios de contención epidémica a la par que de confinamiento y excepcionalidad. Tras una aproximación narrativa a la noción de “lazareto”, se plantea una mirada genealógica de las pioneras iniciativas salubristas en la República de Venecia (XIV y XV), con la construcción del primer lazareto y como precursor paradigmático en la gestión cívico-republicana de la salud poblacional. Seguidamente se aborda, con una perspectiva interseccional, la condición esencialmente ambigua de los lazaretos (como interregno entre la autodefensa y la discriminación), tomando como estudios de caso el lazareto mediterráneo de Maó y ciertos enclaves coloniales (XVIII a XX); concluyéndose al fin la exigencia normativa de transitar de un concepto de salud pública (desde el de salud cívica) al de salud global, en la línea del One-Health.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Oriol Farrés Juste, Ester Massó Guijarrohttps://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/43574Ofertantes no mercado imobiliário residencial no Gran Santiago (Chile): rumo a ativos multifamily 2024-03-19T14:10:48+00:00Ivana Medina San Martínivana.medina@ufpe.brNorma Lacerdanorma_lac@yahoo.com.br<p>A financeirização significou a chegada de novos atores no mercado imobiliário de moradia do Gran Santiago (Chile). Esses atores são investigados neste artigo por meio da análise dos maiores fundos de investimento imobiliários, da principal associação comercial da construção no Chile, a Cámara Chilena de la Construcción (CChC), e das maiores empresas que se dedicam à venda de projetos habitacionais de forma a identificar as relações entre esses atores e mostrar uma tendência crescente de agruparem, sob o comando de poucos atores, para desenvolver estratégias capazes de orientar o mercado, notadamente quanto aos produtos ofertados, com destaque ao <em>multifamily</em>.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Ivana Medina San Martín, Norma Lacerdahttps://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/43848La esferología de Peter Sloterdijk y el paradigma relacional como alternativa a las nociones kantianas y de espacio continente y/o escenario2024-02-12T09:07:18+00:00Abraham Gonzalo Paulsen Bilbaoapaulsen@uc.cl<p>Abordaremos la concepción relacional del espacio geográfico presente en la esferología de Peter Sloterdijk diferenciándola de otros paradigmas precedentes, tales como las nociones kantianas de espacio-continente y espacio-escenario, vigentes en diversas escuelas y tradiciones geográficas de los siglos XIX y XX. Nos referiremos también a la relevancia del juego relacional para la emergencia de lo espacial en las metáforas esferoidales. Sostenemos que la filosofía espacial de Sloterdijk aporta al entendimiento de problemáticas socioespaciales contemporáneas, ya que constituye una perspectiva profundamente humanizante que posibilita análisis que consideren los principios de la ética y de democracia espacial y, además, nutre a la teoría geográfica con perspectivas relacionales que generalmente eran consideradas patrimonio de las geografías críticas, radicales y representacionales.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Abraham Gonzalo Paulsen Bilbao