Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova <p><strong><em>Scripta Nova</em></strong> se define como una Nueva Serie de <a href="http://www.ub.edu/geocrit/cienbil.htm"><em>Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografia Human</em>a</a> cuyo primer número se publicó en 1976 con el objetivo de proporcionar un marco para la publicación de trabajos que contribuyan al debate sobre los temas y enfoques que el análisis crítico de la realidad espacial requiere.</p> <p><em>Scripta Nova</em> es de acceso gratuito, se publica sin ánimo de lucro y se realiza con el trabajo voluntario y cooperativo de profesores/as, investigadores/as y otras personas interesadas en la reflexión crítica del papel del espacio.</p> Universitat de Barcelona es-ES Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 1138-9788 <p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p><ol type="a"><ol type="a"><li>Los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, cin la obra disponible simultáneamente bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_new">Licència de atribucióm de Creative Commons</a> que permote compartir la obra con terceros, siempre que estos reconozcan la autoría y la publicación inicial en esta revista.</li></ol></ol><br /><ol type="a"><li>Los autores son libres de realizar acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versió de la obra publicada en la revista (com por ejemplo la publicación en un repositorio institucional o en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.</li></ol><p> </p> Contrageografías del desarrollo acuícola: discursos territoriales y movimientos sociales en el sur de Chile https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/43805 <p class="abstract" style="margin-right: 6.75pt;">El estudio de los discursos del desarrollo elaborados en contextos de conflictividad socioterritorial es un ámbito de creciente interés en las ciencias sociales, ya que permite comprender las condiciones de producción de los territorios desde una perspectiva geográfica y discursiva. En este artículo analizamos los discursos territoriales generados por tres movimientos sociales surgidos en el periodo 2015-2020 y que se posicionan críticamente frente al conflicto socioambiental derivado del vertimiento de mortalidad de peces de la industria salmonera y la posterior crisis de marea roja en el Archipiélago de Chiloé en 2016. Utilizando una metodología centrada en el análisis crítico del discurso, identificamos representaciones alternativas sobre el territorio que coexisten en tensión con el proyecto salmonero y de actores locales que pugnan por generar modelos de desarrollo post-extractivistas en los que las dimensiones culturales y territoriales asumen un rol preponderante.</p> Daniel Carrasco Bahamonde Antònia Casellas Derechos de autor 2024 Daniel Carrasco-Bahamonde, Antònia Casellas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-03-30 2024-03-30 28 1 10.1344/sn2024.28.43805 La cooperativa energética GoiEner: una iniciativa de la Economía Social frente al desafío del decrecimiento https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/43871 <p>La actual situación de crisis climática, agotamiento de recursos y crecientes desigualdades ha motivado la aparición de diversas propuestas alternativas al modelo económico convencional. Surge entre ellas la propuesta del decrecimiento, que cuestiona el desarrollismo imperante y plantea una reducción en el uso de recursos, así como su reparto más equitativo. Con el fin de analizar su viabilidad, resulta necesario estudiar la existencia de iniciativas decrecentistas en la práctica. Para ello, mediante la metodología del triángulo ético y la caracterización del decrecimiento a partir de sus principios normativos y aplicados, se analiza el caso de la cooperativa energética vasca GoiEner, con objeto de determinar si puede ser considerada una organización plenamente decrecentista. El análisis demuestra que, si bien GoiEner no lo es todavía, en caso de que avanzara en el cumplimiento de los principios definidos tiene el potencial de llegar a serlo en un futuro.</p> Mario Damborenea Iglesias Ekhi Atutxa Ordeñana Xabier Mendizabal Leiñena Derechos de autor 2024 Mario Damborenea Iglesias, Ekhi Atutxa Ordeñana, Xabier Mendizabal Leiñena https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-03-30 2024-03-30 28 1 10.1344/sn2024.28.43871 El capitalismo de plataforma en la ciudad https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/46125 <p>El presente monográfico es el resultado de las investigaciones colectivas realizadas en el marco de dos proyectos, <em>LIKEALOCAL: efectos socioespaciales de Airbnb. Turismo y transformación en 4 ciudades de España - RTI2018-093479-A-I00 (2019-2021)</em> y <em>ONDEMANDCITY: Capitalismo de plataforma, trabajadores digitales y tecnificación de la vida cotidiana en la ciudad contemporánea - PID2021-122482OB-I00 (2022-2025)</em>. Los artículos de este número especial analizan cuestiones clave en el giro digital de los estudios urbanos, centrando la mirada en la dimensión urbana tanto de las plataformas y su actual preeminencia en la reconfiguración económica y social como de la intensificación de la turistificación de nuestras ciudades. Esta gran plataformización de las ciudades" ha generado cambios en los estilos de vida urbanos, los patrones de consumo y las formas de acumulación de capital, afectando al comercio, la movilidad y el trabajo en la ciudad. Así, conceptos teóricos como "economía de plataforma", “capitalismo de plataforma” o “urbanismo de plataforma” se extienden - dejando atrás otros inocuos como&nbsp;<em>economía colaborativa o&nbsp;&nbsp;Smart city -</em>&nbsp;para explicar los cambios en las dinámicas de acumulación capitalista urbana. Dichos giros conceptuales reflejan eel auge de los análisis sobre el trabajo precarizado mediado por las plataformas, los mecanismos de extracción de plusvalías de las mismas, y las consiguientes transformaciones espaciales y sociales en la ciudad. Específicamente<em>,&nbsp;</em>los artículos que aquí presentamos dialogan alrededor de tres temas fundamentales: el papel de las plataformas digitales en las vidas itinerantes de una cantidad creciente de habitantes urbanos, el rentismo turístico exacerbado por las plataformas y la precariedad laboral en el capitalismo digital. En conjunto, estas perspectivas multidisciplinarias destacan la importancia de comprender cómo las plataformas digitales están moldeando la vida urbana contemporánea a través de sus interacciones con el espacio, el tiempo, el paisaje y las sociedades urbanas.</p> Jorge Sequera Ismael Yrigoy Pablo Martínez María Barrero Derechos de autor 2024 Jorge Sequera, Ismael Yrigoy, Pablo Martínez, María Barrero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-03-30 2024-03-30 28 1 10.1344/sn2024.28.46125 Espacios de gobernanza y control algorítmico en las plataformas de reparto https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/41537 <p class="abstract" style="margin: 0cm -.35pt .0001pt 42.55pt;">En el Estado español, las plataformas de reparto han impulsado un modelo laboral que forzó un fuerte debate social sobre su actividad, derivando en un recorrido judicial que llevó a promulgar la llamada “Ley rider”. Durante todo ese proceso, que se extendió por más de cuatro años, las compañías se mantuvieron firmes en su postura e impulsaron una campaña de presión para llevar la discusión a su favor, lo que terminó en una polarización entre los propios trabajadores. Por ello, en este artículo pretendemos reflexionar, por un lado, sobre cómo las diferentes estrategias de las plataformas para legitimar su forma de organización del trabajo lograron crear unos espacios de gobernanza que situaron a los repartidores al margen de la legalidad; y, por el otro, cómo dicho escenario terminó presentándose como una opción que pareció otorgar más seguridades que incluso las leyes o la propia acción sindical, influyendo en el posicionamiento de un sector considerable de los repartidores frente al proceso de laboralización.</p> <p class="abstract" style="margin: 0cm -.35pt .0001pt 42.55pt;"> </p> Felipe Diez Prat Felipe Corredor Álvarez Nuria Soto Aliaga Derechos de autor 2024 Felipe Diez Prat, Felipe Corredor Álvarez, Nuria Soto Aliaga https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-03-30 2024-03-30 28 1 10.1344/sn2024.28.41537 Cooperativas de riders: condiciones de posibilidad para hacer frente al capitalismo de plataforma https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/42485 <p>Frente a la expansión del capitalismo de plataforma y la creciente precarización del trabajo, surgen formas alternativas de organización, como las cooperativas de plataforma. Este artículo, basado en los casos de las cooperativas de Mensakas, Las Mercedes y 2GoDelivery en la ciudad de Barcelona, explica cómo se han desarrollado estas formas alternativas de organización del trabajo en la economía de plataforma. El artículo también examina los retos que experimentan estas cooperativas de plataforma, así como sus implicaciones. El estudio muestra la centralidad del arraigo de estas tres iniciativas en estructuras y espacios de gobernanza, el movimiento de la ESS, el territorio y el conocimiento de las y los trabajadores.&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> Ernest Cañada Mullor Carla Izcara María José Zapata Derechos de autor 2024 Ernest Cañada Mullor, Carla Izcara, María José Zapata https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-03-30 2024-03-30 28 1 10.1344/sn2024.28.42485 “Barcelona tiene talento”. Narrativas legitimadoras en las políticas urbanas de atracción de trabajadores: un análisis de la construcción discursiva del distrito 22@ https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/43362 <p>Este artículo analiza las narrativas legitimadoras vinculadas a las políticas de promoción económica local de atracción de talento en contraposición con las motivaciones y perspectivas de estas personas. La combinación del debate teórico con el estudio de caso sobre los discursos de atracción en el distrito tecnológico del 22@ de Barcelona señala las disyuntivas existentes entre la perspectiva oficial y la realmente existente. La narrativa legitimadora defiende que el distrito tecnológico supone el mantenimiento del sentido histórico productivo de Poblenou y conecta con unos sujetos deseados sobre el espacio urbano, los trabajadores tecnológicos, que asocia a un ideal de emprendimiento histórico de la ciudad. Pero las perspectivas de los trabajadores tecnológicos ponen en cuestión este razonamiento en dos sentidos. Por un lado, los trabajadores tecnológicos locales se muestran decepcionados por la diferencia entre las promesas de vanguardia laboral y tecnológica de la narrativa oficial y el espacio urbano resultante. Mientras que, por otro lado, los discursos de los trabajadores internacionales atraídos revelan una desconexión con el discurso oficial de emprendimiento y expresan un interés por una dimensión recreativa.</p> Josep Puigbó Testagorda Derechos de autor 2024 Josep Puigbó Testagorda https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-03-30 2024-03-30 28 1 10.1344/sn2024.28.43362 Los mitos de la economía colaborativa: ideología y regulación de los alquileres de corta duración en el caso andaluz https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/42289 <p>La regulación de los alquileres de corta duración o alquileres turísticos, a raíz de la irrupción de las plataformas digitales que los ofertan, se ha convertido en un problema clave de la actual política urbana. Este trabajo busca examinar los discursos de los distintos agentes del mercado de alquileres de corta duración y los propios textos regulatorios desde la noción de ideología, como integradora de prácticas y discursos que pretenden legitimar la apropiación de porciones crecientes de las rentas urbanas. El trabajo de campo que sirve para apoyar esta idea procede de entrevistas con propietarios y gestores en cinco ciudades andaluzas y el análisis de documentos, informes, planes y documentos legales producidos por la administración pública relativos a la regulación de este tipo de alquileres. El trabajo identifica la variedad de intereses en torno a la cuestión y muestra la complementariedad entre los discursos promercado y de la economía colaborativa.</p> Ibán Díaz Parra María Barrero Rescalvo Derechos de autor 2024 Ibán Díaz Parra, María Barrero Rescalvo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-03-30 2024-03-30 28 1 10.1344/sn2024.28.42289 Paralelismos en la transformación de barrios mediterráneos frente a la gentrificación turística, el caso de I quartieri spagnoli de Nápoles respecto a Lavapiés, Madrid https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/41426 <p>El desarrollo teórico de los procesos de gentrificación postula que ciertos barrios degradados del centro de las ciudades son áreas preferentes de inversión para los diferentes actores económicos. Esos procesos generalmente se han dado en primer lugar en el ámbito residencial, extendiéndose más tarde a otros como el comercial. No obstante, el desarrollo del capitalismo de plataformas ha venido a alterar esta secuencia pudiendo convivir la gentrificación turística con la gentrificación comercial y la residencial, o incluso, antecederla. Este artículo analiza el proceso de transformación de <em>I Quartieri Spagnoli </em>en Nápoles, en relación al de otro barrio de la Europea Meridional de características similares, Lavapiés en Madrid. La comparación establece los paralelismos entre ambos fenómenos a partir de las características de la población, del espacio construido y de las políticas públicas urbanas adoptadas, haciendo énfasis en los rasgos morfológicos y de centralidad urbana de ambos lugares. Los casos ilustran las especificidades de las ciudades mediterráneas en el nuevo frente de batalla urbana que impone el turismo globalizado a las economías urbanas.</p> Eva Garcia Perez Clara Pedalino Curto Alvaro Ardura Urquiaga Wady Cesar Zuñiga Simon Derechos de autor 2024 Eva Garcia Perez, Clara Pedalino Curto, Alvaro Ardura Urquiaga, Wady Cesar Zuñiga Simon https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-03-30 2024-03-30 28 1 10.1344/sn2024.28.41426 Resiliencia durante la pandemia en territorios turistificados https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/41118 <p class="abstract">El desarrollo intensivo de la actividad turística en espacios urbanos ha inducido transformaciones notables del tejido urbano que han generado fenómenos como la sobreespecialización de las actividades económicas. Con ella, se ha podido registrar una reconfiguración de las relaciones sociales de la población residente con su entorno, así como una modificación de la forma en la que accede a los bienes y servicios básicos.</p> <p class="abstract">Partiendo de una organización desigual de las actividades en planta baja en cinco ejes de distintos barrios de la ciudad de Barcelona, en el presente artículo se explora el impacto que ha tenido en ellos la pandemia de la COVID-19. El objetivo principal del artículo es analizar la resiliencia de estos ejes en dos aspectos principales: (i) la capacidad de las actividades de perdurar en el tiempo y, (ii) la permanencia o no de los servicios básicos de las actividades hacia el barrio.</p> <p class="abstract">Los resultados revelan que aquellos territorios cuya actividad socioeconómica previa a la COVID-19 era más diversa y contaban con comercios y servicios cotidianos para la población residente, mostraron una mayor capacidad de adaptación y, por tanto, resistieron mejor a los impactos socioeconómicos derivados de la propia pandemia. En la interpretación de los resultados se subraya el diferente grado de turistificación como un factor relevante para explicar las diversas trayectorias observadas.</p> Mikel Pau Casado-Buesa Antonio López-Gay Asunción Blanco-Romero Derechos de autor 2024 Mikel Pau Casado-Buesa, Antonio López-Gay, Asunción Blanco-Romero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-03-30 2024-03-30 28 1 10.1344/sn2024.28.41118