Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova <p><strong><em>Scripta Nova</em></strong> se define como una Nueva Serie de <a href="http://www.ub.edu/geocrit/cienbil.htm"><em>Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografia Human</em>a</a> cuyo primer número se publicó en 1976 con el objetivo de proporcionar un marco para la publicación de trabajos que contribuyan al debate sobre los temas y enfoques que el análisis crítico de la realidad espacial requiere.</p> <p><em>Scripta Nova</em> es de acceso gratuito, se publica sin ánimo de lucro y se realiza con el trabajo voluntario y cooperativo de profesores/as, investigadores/as y otras personas interesadas en la reflexión crítica del papel del espacio.</p> Universitat de Barcelona es-ES Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 1138-9788 <p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <ol type="a"> <ol type="a"> <li>Los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, cin la obra disponible simultáneamente bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.ca">Licéncia de Atribución Compartir igual de Creative Commons</a> que permite compartir la obra con terceros, siempre que estos reconozcan la autoría y la publicación inicial en esta revista.</li> </ol> </ol> <p> </p> <ol type="a"> <li>Los autores son libres de realizar acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versió de la obra publicada en la revista (com por ejemplo la publicación en un repositorio institucional o en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.</li> </ol> <p> </p> SEGURANÇA ALIMENTAR E AGRICULTURA FAMILIAR EM TEMPOS DE PANDEMIA: O CASO DOS ASSENTAMENTOS RIBEIRÃO BONITO EM TEODORO SAMPAIO, SP - BRASIL https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/46065 <p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">O desmonte das políticas públicas em prol a agricultura familiar orquestrado pelos governos de Michel Temer (2016 - 2018) e Jair Bolsonaro (2019 - 2022) ocasionou o crescimento da fome no Brasil, mas a situação piorou quando a Organização Mundial da Saúde – OMS declarou a Pandemia de COVID-19, fato que desencadeou uma crise sanitária, econômica e social no mundo. Neste cenário, o estudo foi concebido com o objetivo de: Investigar as condições de (In)Segurança Alimentar e Nutricional dos agricultores familiares dos Assentamentos do Bairro Ribeirão Bonito em Teodoro Sampaio, São Paulo - Brasil, mediante as Políticas Públicas em prol da Agricultura Familiar. Metodologicamente, as investigações pautaram-se pelas pesquisas: Bibliográfica, Quali-quantitativa de caráter descritivo, uso do Questionário da Escala Brasileira de Insegurança Alimentar e Nutricional – EBIA, em 40 domicílios, nos 6 assentamentos, Análise Estatística Descritiva, Coeficiente Correlações de Variáveis de Pearson e Spearman. Portanto, os resultados apontam que: a maioria da população encaixou-se no estado de SAN (n = 26 – 65%), os outros 35% (n = 14) em estado de IAN, em nível Leve (n = 10 – 25%), Moderado e Grave (n = 4 – 10%). As análises de correlação entre as variáveis confirmaram as evidências: agricultores mais idosos tendem a ter baixíssima ou nenhuma escolaridade; chefes de família com formação em nível superior apresentam melhores condições financeiras, o que permite manter um maior número de residentes em seus domicílios; e lotes com menos de 17 hectares estão associados a residentes que se encontram em Insegurança Alimentar e Nutricional (IAN).</span></span></p> Marta Aparecida de Moura Maíra Rodrigues Uliana Rogério Giuffrida Alba Regina Azevedo Arana Derechos de autor 2025 Marta Aparecida de Moura, Alba Regina Azevedo Arana, Maíra Rodrigues Uliana, Rogério Giuffrida https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 29 1 215 243 10.1344/sn2025.29.46065 CANALES CORTOS DE COMERCIALIZACIÓN PARA LA DINAMIZACIÓN RURAL https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/46377 <p>Ante los perjuicios ambientales, sociales y territoriales del actual sistema agroalimentario globalizado, la agroecología política analiza cuáles son los liderazgos sociales de los proyectos agroecológicos, qué grado de emancipación implican y cuáles son las vías para desarrollar comunidades rurales vivas y participativas. Desde esta perspectiva, esta investigación analiza la puesta en marcha de un proyecto participativo de comercialización de alimentos de cercanía en la provincia de Álava/Araba. Su relevancia reside en que el caso se sitúa enteramente fuera del entorno urbano—aportando reflexiones sobre la dinamización rural—y en que el foco analítico está en el sector productivo, asociativo e institucional. Mediante una metodología cualitativa y participativa, identificamos, entre otras cuestiones: (a) la relevancia de la colaboración público-comunitaria y de la infraestructura socio/espacial, (b) los límites de las redes alternativas, (c) las discrepancias sobre los agentes líderes, (d) las reticencias/propuestas sobre los procesos participativos y (e) la necesidad de re-escalar.</p> Diego Castro Cano Leire Urkidi Azkarraga Derechos de autor 2025 DIEGO CASTRO CANO, LEIRE URKIDI AZKARRAGA https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 29 1 245 270 10.1344/sn2025.29.46377 PARTICIPAÇÃO ELEITORAL NAS ELEIÇÕES MUNICIPAIS DE 2016 E 2020 NO BRASIL https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/47778 <p>Este artigo examina a relação entre o tamanho municipal—tanto territorial quanto demográfico—e o abstencionismo nas eleições municipais do Brasil em 2016 e 2020. Ao comparar eleições realizadas antes e durante a pandemia de COVID-19, o estudo busca distinguir fatores explicativos estruturais dos efeitos relacionados à pandemia. Retoma um debate antigo, mas frequentemente ignorado na geografia, questionando a ideia de que os fatores espaciais são meramente deterministas. Utilizando regressão por mínimos quadrados ordinários (MQO), a análise abrange todos os municípios brasileiros e revela uma relação negativa consistente entre o tamanho territorial e a participação eleitoral: municípios maiores apresentam taxas mais altas de abstenção em ambos os contextos eleitorais. Esse achado se alinha a teorias que enfatizam o papel da distância, acessibilidade e escala territorial na configuração da participação política. Além disso, o estudo aponta que o tamanho populacional não impacta significativamente o abstencionismo, e seu efeito, já limitado, pode ter sido ainda mais neutralizado pela pandemia. Esses resultados ressaltam a importância dos fatores territoriais no comportamento eleitoral e nos estudos sobre democracia e podem contribuir para debates mais amplos em geografia política ao demonstrar como as estruturas espaciais influenciam o engajamento cidadão. Compreender como as dinâmicas territoriais afetam a participação pode ajudar a aprimorar políticas públicas para reduzir o abstencionismo e fortalecer a legitimidade democrática.</p> Daniel Abreu de Azevedo Bruno Lessa Meireles Bruno de Oliveira Alegria Felipe Soares Vieira Derechos de autor 2025 Daniel Abreu de Azevedo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 29 1 271 302 10.1344/sn2025.29.47778 FINANCIARIZACIÓN EN MÉXICO. TITULIZACIÓN DE HIPOTECAS DE VIVIENDA SOCIAL https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/47755 <p>La venta de carteras de créditos hipotecarios, conocida como titulización, es una técnica utilizada en el mercado hipotecario de vivienda en diversos contextos. En este trabajo se plantea como objetivo analizar en qué medida la titulización ha permitido dinamizar el mercado hipotecario en México y cuáles han sido las repercusiones espaciales. A partir de un análisis exhaustivo de informes financieros, solicitudes de información y entrevistas semiestructuradas a funcionarios de la hipotecaria federal, se analiza la relación entre los créditos originados, titulizados y el abandono de vivienda social entre los años 2004 al 2015. Con el análisis realizado, se infiere que no existe un patrón o parámetro espacial entre la titulización y los créditos ejercidos, más bien la selectividad responde a condiciones del historial de los titulares de los créditos hipotecarios.</p> Luis Salinas Arreortua Gustavo Gutiérrez Derechos de autor 2025 Luis Salinas Arreortua, Gustavo Gutiérrez https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 29 1 303 329 10.1344/sn2025.29.47755 GEOGRAFÍAS DEL CONTROL FRONTERIZO https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/49588 <p>Aunque la noción de frontera expresa siempre un límite, no puede asimilarse a una mera delimitación territorial. El territorio es sustrato de lo fronterizo, pero su funcionalidad sugiere entenderla, más bien, como un espacio de gobierno: un campo de intervención acotado, de forma más o menos precisa, por una serie de dispositivos y prácticas de poder. En esa clave, el objeto de la gestión fronteriza transita desde el territorio hacia la movilidad que lo atraviesa. Es un espacio de estriaciones incesantes que tratan de condicionar aquella movilidad, según los casos, impidiéndola, interrumpiéndola, reteniéndola, revirtiéndola, empujándola. El límite que expresa la frontera es el que discierne entre la circulación deseable e indeseable, entre la aceptación y el rechazo de los cuerpos en tránsito. La evolución de los dispositivos de control fronterizo, en sus componentes políticos, jurídicos y tecnológicos, proponen soluciones afinadas a ese problema de gobierno bajo un abierto pragmatismo. Este monográfico atiende a esas transformaciones de los dispositivos de gestión de la movilidad en Europa, en sus proyecciones exteriores e interiores, y a las recomposiciones espaciales de la frontera que se deducen.</p> David San Martín Ignacio Mendiola Derechos de autor 2025 David San Martín, Ignacio Mendiola https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 29 1 1 5 10.1344/sn2025.29.49588 REFUGIADOS: PROTECCIÓN Y SUBJETIVIDAD DE UNA FIGURA FRONTERIZA https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/46751 <p>Este artículo tiene como objetivo analizar el potencial de la figura del refugiado como una figura fronteriza entre la ausencia de derechos y el reconocimiento de los mismos. Para ello, propongo una primera aproximación al refugio como realidad prolongada que ha ganado protagonismo para adentrarnos en las implicaciones teóricas que pone de manifiesto una realidad que interpela a la puesta en funcionamiento de un gran número de agentes sociales. A nivel subjetivo los sujetos transitan por una institucionalidad que demanda la narración de lo vivido y una posición en la que situarse en la sociedad de acogida. Desde una metodología cualitativa basada en 53 entrevistas en profundidad realizadas en España entre 2014 y 2019, con solicitantes de asilo y personal técnico, este escrito reivindica al refugiado como figura que ejemplifica las contradicciones, normatividad y agencia, con las que diariamente batallan las Ciencias Sociales para el entendimiento de las relaciones humanas.</p> Ivana Belén Ruiz Estramil Derechos de autor 2025 Ivana Belén Ruiz Estramil https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 29 1 7 25 10.1344/sn2025.29.46751 LA INTERNALIZACIÓN DEL CONTROL MIGRATORIO https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/46754 <p>La literatura sobre control migratorio ha analizado con detenimiento los procesos de <em>externalización </em>del régimen de fronteras. Mucha menos atención se ha prestado a lo que podría denominarse la <em>internalización</em> del control de fronteras, que se manifiesta con especial intensidad en el marco de la crisis de gestión de las migraciones iniciada a mediados de la década pasada y que pone en cuestión elementos básicos del proyecto de la UE y concepciones asentadas sobre la espacialidad soberana en el ámbito europeo. El artículo analiza la dinámica de internalización prestando especial atención a varias mutaciones de especial relevancia política y jurídica. En concreto, el estudio del restablecimiento de las fronteras internas y del surgimiento de nuevas formas de <em>destierro </em>(deportaciones internas) en el interior de la UE pone de relieve las transformaciones en curso en los regímenes de soberanía y en la propia geografía política de la Unión.</p> José Ángel Brandariz Cristina Fernandez-Bessa Derechos de autor 2025 José Ángel Brandariz, Cristina https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 29 1 27 51 10.1344/sn2025.29.46754 GEOGRAFÍAS DE HOSTILIDAD Y HOSPITALIDAD EN LA ZONA FRONTERIZA DEL BIDASOA https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/46959 <p>Este artículo aborda la problemática surgida en la zona fronteriza del Bidasoa cuando, en verano de 2018, en una geografía carente de controles como consecuencia de la implantación del espacio Schengen, se establece un cierre efectivo de la frontera para las personas migrantes que se trasladan hacia Francia. Desde ese momento, asistimos a un contexto de hostigamiento policial que se materializa, en sus diferentes formatos, mediante prácticas de rechazo en frontera y devoluciones en caliente. Oponiéndose a esta atmósfera de control comienzan a surgir redes de solidaridad que habilitan estrategias de hospitalidad interconectadas para las personas migrantes en tránsito. La confrontación entre la hostilidad y la hospitalidad se analizará bajo el prisma de un conflicto geográfico que, en última instancia, se dilucida en la forma en que los espacios se cierran o se abren para las personas que, pese al cierre fronterizo, persisten en pasar.</p> Ignacio Mendiola Derechos de autor 2025 ignacio Mendiola https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 29 1 53 75 10.1344/sn2025.29.46959 ARQUITECTURAS DE CONTENCIÓN CONTEMPORÁNEAS https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/46818 <p>En las últimas décadas, la criminología de fronteras ha señalado la semejanza de las prácticas e instituciones de control migratorio con las de la justicia penal. Concluyeron acertadamente que los controles fronterizos son cada vez más punitivos, sobre todo, por la infraestructura similar a la prisión que caracteriza la expansión de los centros de detención de inmigrantes. Sin embargo, la infraestructura de control fronterizo en países de todo el mundo (particularmente, en el Norte global) se caracterizan por su precariedad y naturaleza transitoria, carentes de la sólida infraestructura penitenciaria y claridad de propósito. Basándome en una investigación sobre el centro de Manston en el Sur de Inglaterra, en este artículo analizo su peculiar arquitectura de control que se conecta con lógicas específicas (pensamiento de crisis, propósito ambivalente, desprecio por las vidas de quienes están atrapados en estos sitios) que son importantes para repensar el control social contemporáneo.</p> Ana Aliverti Derechos de autor 2025 Ana Aliverti https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 29 1 77 102 10.1344/sn2025.29.46818 TRANSFORMACIONES EN EL ARCHIPIÉLAGO DEL CONTROL MIGRATORIO EN ESPAÑA https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/46775 <p>Las llegadas de personas migrantes y solicitantes de asilo a la frontera sur de España (y Europa) a través de las islas Canarias han aumentado desde 2018. A partir de un trabajo de campo que incluyó entrevistas a autoridades públicas, ONG, activistas, abogados, migrantes y solicitantes de asilo, el artículo muestra las mutaciones del sistema del confinamiento que se están produciendo en esta zona geográfica. Estas mutaciones se caracterizan por una proliferación de instalaciones de recepción y contención con un carácter inestable, flexible y dinámico. Asimismo, se analiza el complejo entramado de actores que está contribuyendo a expandir la industria migratoria y su impacto en las prácticas del trabajo fronterizo. Específicamente, el estudio aborda la expansión y profundización del rol de las ONG en la gestión de los nuevos espacios y la red multidireccional de relaciones que se dan con los otros actores que juegan un papel en el gobierno de las migraciones.</p> Ana Ballesteros Pena Derechos de autor 2025 Ana Ballesteros Pena https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 29 1 103 129 10.1344/sn2025.29.46775 EL ESPECTÁCULO FRONTERIZO COMO PRISMA ANALÍTICO DE LA CRISIS PERMANENTE Y DE LA EXCEPCIONALIDAD EN CEUTA Y MELILLA https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/46918 <p>Ceuta y Melilla representan dos casos paradigmáticos para reflexionar sobre los dispositivos y las prácticas de poder – a nivel político, judicial, tecnológico y simbólico - que se despliegan en las fronteras contemporáneas del norte global y sobre la fronterización que generan. Los enclaves son escenarios privilegiados para la representación del espectáculo fronterizo, a través de una representación teatralizada del fenómeno migratorio que define las ‘crisis migratorias’ y consolida la frontera racial. La performance y performatividad de los dispositivos fronterizos se traduce en una definición política de la realidad, que a su vez determina la respuesta del estado frente al fenómeno migratorio. Desde una perspectiva critica, y a través de un análisis cualitativo a largo plazo de políticas y prácticas fronterizas, así como de narrativas políticas y mediáticas, esta contribución quiere analizar las interacciones entre el espectáculo migratorio, la fronterización y las crisis, y la excepcionalidad y el exceso en las fronteras. La hipótesis que guía este trabajo es que el ‘espectáculo fronterizo’ es central para justificar el enfoque en términos de ‘crisis’ migratorias’, así como para legitimar la excepcionalidad y el exceso que caracterizan la respuesta política frente al movimiento de personas en los enclaves.</p> Lorenzo Gabrielli Derechos de autor 2025 Lorenzo Gabrielli https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 29 1 131 156 10.1344/sn2025.29.46918 LA CONVIVENCIA COMO FRONTERA https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/46840 <p>El artículo parte de las representaciones conflictivas sobre el barrio de Bellas Vistas (distrito de Tetuán, Madrid) que proliferaron entre 2016 y 2020 y que dieron lugar a un proceso de securitización —discursos sobre la peligrosidad, intensificación de la presencia policial, instalación de videovigilancia e implantación de policía comunitaria— en el contexto de la gentrificación de la zona, coincidiendo con el intervalo de gobierno progresista en la ciudad (2015-2019). A partir de un trabajo de campo cualitativo, se describe el interés compartido por distintos agentes (policía, gobierno municipal, asociaciones vecinales, etc.) en renombrar la inseguridad construida mediáticamente como “problemas de convivencia”, si bien atribuyendo significados diferentes al ideal de “convivencia”. Frente a las voces vecinales y del gobierno municipal, que imaginaban la convivencia como relaciones igualitarias entre personas diversas, las voces ligadas a una policía “blanda” (policía comunitaria), más legitimada que una policía “dura”, pensaban los problemas de convivencia como las “molestias” que causa la población migrada y joven a “los vecinos de toda la vida”, revelándose en este ideal un racismo cultural que resitúa las fronteras en el ámbito de las prácticas de ocio y sociabilidad.</p> Sergio García García Débora Ávila Cantos Óscar Muñoz Carrera Derechos de autor 2025 SERGIO GARCÍA GARCÍA, DÉBORA ÁVILA CANTOS, ÓSCAR MUÑOZ CARRERA https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 29 1 157 181 10.1344/sn2025.29.46840 LA FRONTERA INEVITABLE https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/48068 <p>Vivim en una era visual on les imatges són tan significatives, si no més, que els fets que representen. Per aquest motiu, aquest estudi incorpora una anàlisi visual i discursiva de les notícies televisives per examinar com es van representar les fronteres externes de la Unió Europea durant l'anomenada <em>crisi de refugiats</em> de 2015. Mitjançant una metodologia qualitativa fonamentada en la circularitat de la <em>grounded theory</em> i realitzada a través de l'anàlisi crítica de contingut, aquest treball identifica tres representacions principals de la frontera externa de la UE suggerides per les notícies de TV3: física, social i simbòlica. Aquestes representacions es critiquen i es contrasten amb l’elaboració de mapes crítics, propis de la cartografia radical. En última instància, l'estudi té com a objectiu discernir la conceptualització de la frontera externa europea a través de les narratives visuals i discursives que en conformen la seva representació com a <em>inevitable</em>.</p> Andrea Pla i Rivas Derechos de autor 2025 Andrea Pla i Rivas https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 29 1 183 214 10.1344/sn2025.29.48068