Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova <p><strong><em>Scripta Nova</em></strong> se define como una Nueva Serie de <a href="http://www.ub.edu/geocrit/cienbil.htm"><em>Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografia Human</em>a</a> cuyo primer número se publicó en 1976 con el objetivo de proporcionar un marco para la publicación de trabajos que contribuyan al debate sobre los temas y enfoques que el análisis crítico de la realidad espacial requiere.</p> <p><em>Scripta Nova</em> es de acceso gratuito, se publica sin ánimo de lucro y se realiza con el trabajo voluntario y cooperativo de profesores/as, investigadores/as y otras personas interesadas en la reflexión crítica del papel del espacio.</p> es-ES <p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <ol type="a"> <ol type="a"> <li>Los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, cin la obra disponible simultáneamente bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.ca">Licéncia de Atribución Compartir igual de Creative Commons</a> que permite compartir la obra con terceros, siempre que estos reconozcan la autoría y la publicación inicial en esta revista.</li> </ol> </ol> <p> </p> <ol type="a"> <li>Los autores son libres de realizar acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versió de la obra publicada en la revista (com por ejemplo la publicación en un repositorio institucional o en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.</li> </ol> <p> </p> scriptanova@ub.edu (Scripta Nova) scriptanova@ub.edu (Scripta Nova) mar, 01 oct 2024 16:00:36 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Paisajes ocultos de la desposesión urbana https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/47745 <p>Como consecuencia de la expansión las políticas neoliberales, en las ciudades proliferan paisajes de desposesión provocados por la presión extrema sobre el mercado de la vivienda y su reguero de desahucios, la reconversón de espacios de vida colectiva en espacios mercantilizados y la transformación drástica del paisaje urbano con las sucesivas oleadas de gentrificación residencial, comercial y turística.</p> <p>A ello hay que añadir la multiplicación de lo que en este dosier hemos denominado “paisajes ocultos de la desposesión urbana”, es decir, espacios que, aun cuando visibles, no son realmente vistos y que a menudo no son considerados siquiera como problemas a resolver a menos que interfieran en el pleno rendimiento de la máquina de crecimiento urbano.</p> <p>En este dosier presentamos diversos casos de paisajes ocultos en Barcelona y su entorno, fruto de trabajos realizados por investigadores de diversas disciplinas en universidades de Barcelona. Están procurados desde la antropología, la geografía, la arquitectura y la sociología, aplicando recursos teóricos propios de sus respectivas disciplinas, pero con una perspectiva metodológica compartida.</p> Núria Benach Rovira, Manuel Delgado Ruiz Derechos de autor 2024 Nuria, Manuel Delgado Ruiz https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/47745 mar, 01 oct 2024 00:00:00 +0000 Tácticas ocultas. Artes de hacer de los manteros senegaleses en Barcelona https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/44050 <p class="abstract"><span class="Ninguno"><span lang="ES-TRAD">Este artículo comparte averiguaciones de una investigación, que, a lo largo de cinco años, tuvo como objeto la actividad de los manteros dedicados a la venta informal en las calles de Barcelona. Luego de contextualizar el tratamiento político, mediático y policial que recibe, se describen y analizan las técnicas que despliegan para zafarse del acoso a que están sometidos. Estos procedimientos se contemplan como lo que Michel de Certeau llamó tácticas, artimañas de los débiles frente a los fuertes. Entre el abanico de tácticas desplegadas por los manteros, se incluyen gestos y materiales que suelen ubicarse en el ámbito de lo religioso. Este cuerpo de prácticas y conocimientos secretos, designado como lo <em>mystique</em>, es clave para la relación cotidiana con el Estado apelando a poderes alternativos a los movilizados por este, al tiempo que recurso de defensa de la exclusión y el estigma a los que la ciudad capitalista les condena. </span></span></p> Marta Contijoch, Horacio Espinosa, Manuel Delgado Ruiz Derechos de autor 2024 Marta Contijoch, Horacio Espinosa, Manuel Delgado Ruiz https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/44050 mar, 01 oct 2024 00:00:00 +0000 Chatarreros senegaleses en las calles de Barcelona: la estruendosa invisibilidad de la desposesión naturalizada https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/44668 <p class="abstract"><span lang="ES-TRAD">Propongo una reflexión acerca de algunos procesos y condiciones de visibilidad-invisibilización, de apropiación-desterritorialización, y de marginalidad y desposesión en cierto sentido <em>naturalizadas</em>. Esto a partir de una descripción general de las prácticas laborales de un colectivo de chatarreros senegaleses de Barcelona, específicamente sobre aquellas que tienen lugar en el espacio urbano y que, así, permiten al menos sugerir la posible producción de su propio espacio marginal de subsistencia; prestando especial atención a ciertas interacciones y significaciones que, en el marco de dichas prácticas, el colectivo mencionado construye con el espacio, las infraestructuras y los residuos</span><span lang="ES-TRAD">.</span></p> Mauricio Chemás Rendón Derechos de autor 2024 Mauricio Chemás Rendón https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/44668 mar, 01 oct 2024 00:00:00 +0000 Invisibilidad y resistencia en márgenes urbanos: explorando los asentamientos autoproducidos en el rio Besòs, el caso de Montcada i Reixac https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/44730 <p class="abstract"><span lang="ES-TRAD">Este artículo busca abordar la invisibilización existente respecto a los asentamientos autoproducidos en los márgenes del río Besòs, entendiéndolos como formas de producción y regulación del espacio urbano. Se desarrolló un trabajo de campo que permitió acercarse y trabajar con los pobladores de estos asentamientos, con los que se abordó la marginalización, invisibilización y estigmatización existente respecto a los procesos de urbanización (in)formal que llevan a cabo. La investigación realizada nos muestra como las estrategias de planificación urbana actuales siguen sin considerar estos espacios autoproducidos, fragmentándolos con infraestructuras viales y metropolitanas que responden al crecimiento de la ciudad central, ocultando los procesos socio espaciales que actualmente ocurren en dichos territorios.</span></p> Cristobal Hernandez Rufs Derechos de autor 2024 Cristobal Hernandez Rufs https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/44730 mar, 01 oct 2024 00:00:00 +0000 Los sin hogar en la puerta trasera de la ciudad turística https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/44678 <p>La Plaça de la Gardunya en el Raval ha sido objeto de múltiples intervenciones arquitectónicas en la última década. Pese a las inversiones destinadas a convertirla en la nueva puerta de entrada al Raval turístico, la plaza sigue siendo un espacio incompleto y se percibe como inhóspito, especialmente debido a la presencia de personas sin hogar. Este estudio investiga las razones detrás de esta resistencia a la rehabilitación, explorando cómo las políticas urbanas y las estrategias de renovación han moldeado el lugar. A través de la observación activa en el terreno y el análisis de entrevistas, buscamos comprender por qué las personas sin hogar usan y son toleradas en este espacio. Nuestros hallazgos plantean que la tolerancia hacia las personas sin hogar en la Plaça de la Gardunya está estrechamente ligada a intereses políticos y económicos. Su presencia, junto con la estigmatización que conlleva, desempeña un papel crucial en la dinámica de renovación urbana, enmarcándose en la noción de espacios grises y políticas higienistas destinadas a "civilizar" el espacio público para atraer turismo e inversiones.</p> Patricio Rodríguez González, Alejandro Gómez Tejera Derechos de autor 2024 Patricio Rodríguez González, Alejandro Gómez Tejera https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/44678 mar, 01 oct 2024 00:00:00 +0000 “Puertas para adentro, hace cada uno lo que quiera": microrrelatos "interiores" de un realojamiento urbano imperfecto https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/45122 <p>La transformación del barrio del Raval, ha sido objeto de exhaustivos análisis a escala urbana, destacando su importancia como modelo para el urbanismo nacional e internacional. La construcción de la actual Rambla del Raval, una de las operaciones emblemáticas del Plan de Reforma Interior de Raval (PERI), implicó la demolición más extensa de bloques de vivienda de la historia de la Barcelona preolímpica.</p> <p>Este artículo se plantea recuperar algunos retazos de la vida “interior” y cotidiana de un grupo de afectados por la demolición de la primera manzana de viviendas derribadas para construir</p> <p>La transformación del barrio del Raval ha sido objeto de exhaustivos análisis a escala urbana, destacando su importancia como modelo para el urbanismo nacional e internacional. La construcción de la actual Rambla del Raval, una de las operaciones emblemáticas del Plan de Reforma Interior de Raval (PERI), implicó la demolición más extensa de bloques de vivienda de la historia de la Barcelona preolímpica.</p> <p>Este artículo se plantea recuperar algunos retazos de la vida “interior” y cotidiana de un grupo de afectados por la demolición de la primera manzana de viviendas derribadas para construir la Rambla del Raval, cuyas historias cotidianas de reubicación y adaptación siguen siendo parcialmente desconocidas. Los residentes afectados por las demoliciones fueron realojados en diversas fases en 1988 a un bloque de vivienda pública de nueva construcción cercano a la zona en regeneración o “esponjamiento”.</p> <p>Este texto se plantea como un reencuentro en tiempo presente de la primera fase de construcción de la Rambla del Raval, a través de los datos de un trabajo de campo de corte etnográfico desarrollado entre julio de 1989 y agosto de 1990, tres años después del proceso de demolición y posterior reubicación. El paisaje humano presentado, abarca las microhistorias vividas de los vecinos en el espacio “interior” del bloque de viviendas de protección oficial donde fueron reubicados, cercano a sus viviendas antiguas, ya demolidas. Sus vivencias, traumas y esperanzas conforman una historia velada de retazos cotidianos y aparentemente intrascendentes en su supuesta pequeñez.</p> Teresa Tapada-Berteli Derechos de autor 2024 Teresa Tapada-Berteli https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/45122 mar, 01 oct 2024 00:00:00 +0000 “No todo es coser y cantar”. Explorando los espacios domésticos de mujeres migrantes https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/44851 <p>Este artículo busca comprender cómo se (sobre)vive en los márgenes urbanos desde la domesticidad de un grupo de mujeres migrantes que acuden semanalmente a un taller de costura en Torrassa (L’Hospitalet de Llobregat). Pese a sus historias de lucha, migraciones y una realidad marcada por la precariedad, ellas encuentran en el taller un espacio socializador, movilizador y catártico; un valioso pretexto para compartir anhelos y frustraciones que trascienden su propio hogar, puesto que éste no deja de ser un espacio de trabajo más donde cargan con sus obligaciones, cuidados y su reproducción social. El ámbito doméstico se convierte aquí en un concepto difuso, que desdibuja los límites del hogar y cuyas actividades despojan a las mujeres de un espacio y tiempo propios.</p> <p>Mediante métodos de investigación cualitativos poco comunes como la creación de mapas de vida textiles, se busca profundizar en los quehaceres y las emociones de estas mujeres costureras y en las complejidades del habitar destacando su papel esencial dentro de sus propios hogares y comunidades. Asimismo, se busca comprender cómo, a través de sus estrategias diarias de resistencia subyacente y silenciosa, sostienen la vida en los márgenes-</p> Tania Cearreta-Innocenti Derechos de autor 2024 Tania Cearreta-Innocenti https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/44851 mar, 01 oct 2024 00:00:00 +0000