Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova <p><strong><em>Scripta Nova</em></strong> se define como una Nueva Serie de <a href="http://www.ub.edu/geocrit/cienbil.htm"><em>Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografia Human</em>a</a> cuyo primer número se publicó en 1976 con el objetivo de proporcionar un marco para la publicación de trabajos que contribuyan al debate sobre los temas y enfoques que el análisis crítico de la realidad espacial requiere.</p> <p><em>Scripta Nova</em> es de acceso gratuito, se publica sin ánimo de lucro y se realiza con el trabajo voluntario y cooperativo de profesores/as, investigadores/as y otras personas interesadas en la reflexión crítica del papel del espacio.</p> es-ES <p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <ol type="a"> <ol type="a"> <li>Los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, cin la obra disponible simultáneamente bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.ca">Licéncia de Atribución Compartir igual de Creative Commons</a> que permite compartir la obra con terceros, siempre que estos reconozcan la autoría y la publicación inicial en esta revista.</li> </ol> </ol> <p> </p> <ol type="a"> <li>Los autores son libres de realizar acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versió de la obra publicada en la revista (com por ejemplo la publicación en un repositorio institucional o en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.</li> </ol> <p> </p> scriptanova@ub.edu (Scripta Nova) scriptanova@ub.edu (Scripta Nova) dom, 30 jun 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Repensar as políticas de habitação e de planeamento a partir do Bairro Novo de Évora https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/42718 <p>A investigação de processos históricos no campo dos estudos urbanos e da habitação permite melhorar a compreensão da relação entre factos e eventos ocorridos no passado, incluindo os relacionados com o desenho e a implementação de políticas públicas, e os resultados observados no presente.</p> <p>A partir de metodologias de investigação histórica, nomeadamente de recolha e análise de informação primária em arquivos e de revisão da literatura, o artigo contribui para a compreensão das condições políticas, socioeconómicas e culturais que levaram à construção do Bairro Novo de Évora como um espaço caracterizado por uma mistura de regimes de habitação e de classes sociais.</p> <p>Os resultados produzidos pela investigação empírica contribuem ainda para o debate teórico sobre: <em>i)</em> o modo como as ideologias e as expetativas normativas dominantes num sistema político e legal condicionam as possibilidades de ação ao nível local; <em>ii)</em> a inexistência de um nexo de causalidade (inequívoco) entre políticas do Estado Novo e processos de segregação socio-espacial; e <em>iii)</em> a importância, paralela, das ideias que circulam ao nível internacional e da agência dos atores locais para, mesmo num contexto de forte centralização política, moldarem as concretizações ao nível dos territórios.</p> Sónia Alves Derechos de autor 2024 Sónia Alves https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/42718 dom, 30 jun 2024 00:00:00 +0000 La imagen territorial como síntesis identitaria de la mujer emberá chamí, residentes en el departamento de Risaralda, Colombia https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/43359 <p class="abstract">Los pueblos indígenas en Colombia han transitado múltiples caminos en su historia reciente, procesos de supervivencia y resistencia como respuesta a distintos tipos de violencias. Particularmente las gentes del pueblo Emberá Chami que actualmente constituyen el Cabildo Kurmadó en Pereira y Marsella han gestado procesos de movilidad y reasentamiento que hacen parte de sus narrativas y que, de manera especial, han dado lugar a procesos de autorreconocimiento y empoderamiento por parte de las mujeres tanto como sujetas políticas como depositarias de su cultura. En el marco del programa de Minciencias “Ideas para el cambio” el proyecto denominado <em>IUMA</em>, desarrollado por el Grupo de Investigación de Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Pereira, generó un laboratorio de cocreación con un grupo de mujeres Emberá en el que uno de sus componentes busco la identificación e interpretación de lo simbólico en ellas a partir de diálogos en los que se construyeron cartografías sociales de territorio entre sus lugares de origen y desarraigo hasta los de reasentamiento donde se han desarrollado procesos culturales alternos a los tradicionales. Se buscó fortalecer los procesos de apropiación simbólica y de prácticas culturales, así como los de supervivencia y diálogo en la diferencia.</p> Julio Cesar Murillo García, Guillermo Gutiérrez Morales, Elizabeth Gallego Derechos de autor 2024 Julio Cesar Murillo García, Guillermo Gutiérrez Morales, Elizabeth Gallego https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/43359 dom, 30 jun 2024 00:00:00 +0000 Ordenar el territorio de La Palma tras la erupción volcánica de 2021: entre la mitigación del riesgo y la planificación neoliberal https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/43803 <p> La erupción de 2021 en La Palma demostró que la inexistencia de una cultura del riesgo volcánico había impedido practicar una ordenación del territorio capaz de reducir la vulnerabilidad y, por tanto, minimizar los efectos de la catástrofe. Las graves consecuencias de la erupción abrieron una ventana de oportunidad para consolidar un cambio en la percepción del riesgo volcánico que permitiera no solo reorganizar el poblamiento disperso dominante sino reubicarlo en zonas de menor peligrosidad. La necesidad de elaborar una legislación territorial específica para abordar la recuperación y reconstrucción del Valle de Aridane proporcionaba el contexto idóneo para ello. Sin embargo, trascurridos más de dos años desde el inicio de la erupción, las medidas adoptadas olvidan por completo los peligros volcánicos existentes, espolean el poblamiento disperso preexistente y se alinean claramente con los principios ideológicos de la planificación urbana neoliberal.</p> David Ramos Pérez, José Alberto Rio Fernandes Derechos de autor 2024 David Ramos Pérez, José Alberto Rio Fernandes https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/43803 dom, 30 jun 2024 00:00:00 +0000 La justicia espacial desde América Latina: abordajes, cuestionamientos y expansiones https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/47014 <p>El giro espacial de las Ciencias Sociales propició que algunos de los grandes debates de las Humanidades, como la economía política o la justicia se reevaluarán desde una perspectiva espacial. De este modo, el estudio de la justicia espacial nace tanto de la recuperación de la capacidad explicativa del espacio como de la apertura de la justicia a otros campos. Este monográfico propone abordar la discusión de la justicia espacial en y desde América Latina y es una oportunidad para dar a conocer las contribuciones latinoamericanas o latinoamericanistas al estudio de la justicia espacial. En los artículos se entretejen la justicia y el espacio y el territorio. Concretamente, trabajan sobre 4 grandes temas: la injusticia ambiental, de la mano de las zonas de sacrificio; la dimensión imaginaria, a través de las identidades histórico-espaciales o la producción desigual y peyorativa de otredades; la disputa urbana, por vía de las contradicciones socioespaciales de la urbanización y los diferentes tipos de urbanismos; y la descolonización, mediante el esclarecimiento epistémico de lo que se halla tras los conceptos como justicia territorial e iluminando las múltiples injusticias que viven los pueblos originarios.</p> Aritz Tutor Antón Derechos de autor 2024 Aritz Tutor Antón https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/47014 dom, 30 jun 2024 00:00:00 +0000 Zonas de Sacrificio en Chile https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/41966 <p>Durante la última década, la noción de zonas de sacrificio ha sido un significante relevante en los discursos y dinámicas de movilización socioambiental críticos al modelo de desarrollo neoliberal en la región sudamericana y particularmente en Chile. A pesar de su creciente centralidad en el debate público, no ha habido una problematización teórica del fenómeno en sus dimensiones sociopolíticas, espaciales e históricas. En esta dirección, buscamos repensar teóricamente la noción desde el repertorio de la justicia espacial, mediante una perspectiva histórica que articule distintos períodos históricos, y que trascienda el enfoque en el corto plazo que predomina actualmente. A partir del análisis de cinco casos emblemáticos de Zonas de Sacrificio en Chile, examinamos la problematización política durante la última década que confluyó en un proceso constituyente marcado por la transversalidad de la cuestión ambiental y la centralidad de la crítica al desarrollo sacrificial.</p> Francisco Segundo Astudillo Pizarro, José Sandoval Díaz, Cristóbal Bravo Ferretti Derechos de autor 2024 Francisco Segundo Astudillo Pizarro, José Sandoval Díaz, Cristóbal Bravo Ferretti https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/41966 dom, 30 jun 2024 00:00:00 +0000 (In)justicia espacial y otredades en la Ciudad de México. Experiencias urbanas de jóvenes de la periferia oriente https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/41948 <p style="font-weight: 400;">La forma espacial de la injusticia social se hace patente en los diversos recorridos urbanos por las grandes metrópolis. Mediante imágenes de lugar negativas que tienden a asociar tipos de lugares (barrios, escuelas, calles, plazas) con tipos de gente, se criminaliza a los grupos subalternos y a los espacios que habitan y transitan, construidos como otredades demonizadas y despreciadas que habitan en los imaginarios sociales de las diversas ciudades de la orbe. Esta estigmatización recae más fuertemente sobre los jóvenes que residen en las periferias populares, lo que contribuye a reproducir la desigualdad y el control social a través del temor, el rechazo y el desprecio, y afecta profundamente su experiencia urbana y sus relaciones con diversas instituciones y espacios (la policía, la escuela, el barrio, la calle, el trabajo). En este artículo analizamos la (in)justicia espacial a partir de las experiencias cotidianas y recorridos urbanos de jóvenes residentes en una colonia popular fuertemente estigmatizada de la periferia oriente de la Ciudad de México. Reinterpretamos nuestras investigaciones etnográficas previas en clave de (in)justicia espacial, &nbsp;articulando el análisis sobre juventudes populares, periferias y apegos locales, con el papel central y activo del espacio en la estructuración y reproducción de las desigualdades urbanas.</p> María Cristina Bayón, Henry Moncrieff Zabaleta Derechos de autor 2024 María Cristina Bayón, Henry Moncrieff Zabaleta https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/41948 dom, 30 jun 2024 00:00:00 +0000 De la justicia espacial a la disputa urbana https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/41944 <p>La justicia espacial se ha posicionado como una lucha por vincular lo geográfico con lo social e histórico a través de la articulación de la crítica a las condiciones socioespaciales y la posibilidad de transformarlas. Este texto plantea que las categorías sustentadas en esa “posibilidad” afrontan el riesgo de su banalización y, por lo tanto, es necesaria su discusión desde otras geografías donde se impone la urbanización global. El objetivo es proponer un ajuste a la conceptualización reivindicativa a través de un acercamiento en tres pasos a la urbanización de la Ciudad de México.</p> <p>En el primero se revisa la coyuntura actual sobre la planificación de la ciudad con lo cual se identifica una estrategia de despolitización. Enseguida, se explora en la historia (s.XX y XXI) las continuidades que explican dicha estrategia. Para el tercero se realizan tres ejercicios que espacializan la coyuntura en tres escalas: local, metropolitana y regional. Al final, los resultados nutren la propuesta de ajuste conceptual: la <em>disputa urbana</em>, que redirige la atención de las agendas ideológicas hacia las conflictividades.</p> Francisco Javier de la Torre Galindo Derechos de autor 2023 Francisco Javier de la Torre Galindo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/41944 dom, 30 jun 2024 00:00:00 +0000 Descolonizando a justiça territorial https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/41976 <p>No artigo, a justiça territorial é concebida como a situação socioespacial na qual os vetores que promovem espaços opressores são, efetivamente, combatidos e eliminados ou, idealmente, não existem. A relação entre geografia e ética fundamenta a abordagem ensejada ressaltando o reconhecimento do outro como sujeito legítimo na formação de uma sociedade decente. A questão central gira em torno da crítica à colonialidade da justiça territorial. O conceito de justiça territorial é tratado na perspectiva epistêmica do giro decolonial, reconhecendo as marcas estruturais da ferida moderno-colonial na produção social do espaço. Articula-se a aproximação entre a opção decolonial e a pedagogia das encruzilhadas visando à construção de uma contraepistemologia do Sul, na interface de cosmovisões latino-americana e africana. Por fim, mobilizam-se as noções de comum, bem viver e convivialidade para consubstanciar a leitura da decolonialidade da justiça territorial, com o objetivo de confrontar a matriz capitalista moderno-colonial patriarcal, racista, heteronormativa.</p> Ivaldo Gonçalves de Lima Derechos de autor 2024 Ivaldo Gonçalves de Lima https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/41976 dom, 30 jun 2024 00:00:00 +0000 Injusticias del pasado y justicia espacial en el barrio indígena de Sutiaba (León, Nicaragua) https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/41908 <p class="abstract">La reparación de las injusticias del pasado es un tema de actualidad directamente relacionado con el gran movimiento de reconquista, liberación o descolonización de las memorias que se aceleró a raíz del asesinato de George Floyd en 2020 por un policía blanco. Hasta ahora, la dimensión geográfica del problema ha sido raramente tratada como si esta temática no hiciera parte del campo político y académico de la justicia espacial, excepto bajo la forma de unos cuantos lugares destacados de la memoria colectiva en los cuales se expresan los valores de comunidades oprimidas. Al enfocarnos más particularmente en la comunidad indígena de Sutiaba (León, Nicaragua) examinaremos cómo y porqué lo que se considera una “injusticia histórica” es un elemento tanto físico como simbólico de la justicia espacial y puede servir para diseñar y estructurar un territorio basado en una identidad compartida y en una memoria a veces instrumentalizada.</p> Alain Jean Musset Derechos de autor 2024 Alain Jean Musset https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/41908 dom, 30 jun 2024 00:00:00 +0000 Los pueblos originarios en la Ciudad de México: una multiplicidad de injusticias sociales, espaciales y ambientales https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/42123 <p>A partir de la revisión de la experiencia arrojada por algunos conflictos socioambientales de carácter urbano protagonizados por pueblos originarios asentados en lo que hoy es la Ciudad de México (capital de México), se acude a la <em>justicia espacial</em> como propuesta teórico-conceptual que posibilita una lectura e interpretación de las <em>injusticias </em>enfrentadas históricamente por estas comunidades que han perdido su lengua, y gran parte de sus tierras y su territorio y que, resisten a la <em>urbanización capitalista neoliberal y</em> <em>neoestatista</em>.</p> <p>En la búsqueda del reconocimiento de sus derechos sociales y políticos ha emergido, cada vez con mayor fuerza, la lucha por su autonomía política, cultural y territorial, siendo este contexto en el que el derecho que tienen los pueblos a un medio ambiente limpio en términos de una <em>justicia ambiental</em>, puede virar y dar atisbos de una <em>justicia ecológica</em> desde los pueblos originarios. Finalmente, los reclamos, acciones y proyectos tendientes a la construcción de una autonomía para los pueblos originarios, nos coloca nuevamente frente a la cuestión de una <em>justicia social</em> universal que exige discutir las formas particulares de enfrentar y concebir las injusticias espaciales particulares.</p> Ricardo Adalberto Pino Hidalgo Derechos de autor 2024 Ricardo Adalberto Pino Hidalgo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/42123 dom, 30 jun 2024 00:00:00 +0000 ¿Hacer pasar a Milton Friedman por John Rawls? Entre la retórica de la justicia liberal en el urbanismo social y las injusticias socioespaciales de la provisión neoliberal de la vivienda social en Medellín (2004-2020) https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/41836 <p>Las teorías sobre la justicia espacial permiten construir distintos recortes analíticos y comprender variadas facetas discursivas y prácticas de los procesos de producción de las injusticias espaciales. El caso del ‘urbanismo social’ en Medellín, y de su particular traducción local del modelo habitacional nacional en las dos primeras décadas del siglo XXI, permite por un lado, reflexionar sobre las contradicciones inherentes a la concepción de la justicia liberal -empleada como retórica de los gobiernos locales entre 2004 y 2011- y sobre todo cómo ésta obscurece las prácticas concretas de producción de injusticias espaciales en la provisión neoliberal de vivienda social. Por otro, también es un caso pertinente para proponer una interpretación de las categorías de <em>escalas de justicia</em> de Fraser como instrumento de crítica geográfica a la producción de injusticias espaciales. Así, el objetivo del artículo es analizar las contradicciones de dicho modelo habitacional, rawlsiano en la retórica, pero subsidiario en la práctica, haciendo énfasis en los procesos de producción de injusticias socioespaciales. Estas implicaron la emergencia de conflictos políticos en el borde urbano-rural (no reconocimiento y no representación), así como la agravación de los patrones macro y micro de la segregación residencial y la intensificación de la escasez habitacional (no redistribución).</p> Luis Daniel Santana Rivas Derechos de autor 2024 Luis Daniel Santana Rivas https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/41836 dom, 30 jun 2024 00:00:00 +0000