Patrones de segregación residencial por procesos de exclusión en movilidad en la ruralidad del cantón Cuenca, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.1344/sn2023.27.41994Palavras-chave:
Movilidad, Transporte público, Rural, segregació residencialResumo
La urbanización produce fenómenos socioespaciales multidimensionales como la segregación residencial que se manifiesta a través de patrones diferenciados en áreas urbanas y rurales. Estos patrones son influenciados por las condiciones socioeconómicas de la población y su movilidad, lo que condiciona la localización de las viviendas. Mediante la aplicación de un marco metodológico adaptado a una muestra demostrativa de las áreas rurales del cantón Cuenca, se determinan los patrones de segregación residencial en respuesta a procesos de exclusión en movilidad. Se obtuvieron niveles considerables de interacción y proximidad espacial de las agrupaciones sociales en comunidades, así como, de segregación y aislamiento en áreas caracterizadas por conjuntos residenciales cerrados. Al someter estos parámetros al incremento de la cobertura de transporte público, los escenarios varían con una fuerte dependencia de la densidad poblacional del grupo segregado y la ocupación del suelo, lo que pone de manifiesto que las decisiones de integración en movilidad no pueden estar disociadas de los patrones de segregación.
Referências
Atkinson, Rowland, y Jennifer McGarrigle. 2020. “Segregation.” International Encyclopedia of Human Geography 12 (2): 119-123. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-102295-5.10315-4
Aguilar, Carolina, y Ronny Correa. 2016. “Dimensión territorial del potencial de desarrollo de los cantones del Ecuador”. Paradigma Económico 8 (2):85-110. https://paradigmaeconomico.uaemex.mx/article/view/4804
Apparicio, Philippe, Denis Apparicio, y Éric Fournier. 2013. “Geo-Segregation Analyzer: aplicación multi plataforma (versión 1.1)”. Montreal, Spatial Analysis and Regional Economics Laboratory (SAREL), INRS Urbanisation Culture Société
Catalán, Luis. 2017. “Segregación socio-residencial. Aproximaciones a un sistema de indicadores de medición social territorial”. Revista de Urbanismo 37 (2017 diciembre): 1-12. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2017.45131
Carrión, Fernando. 2001. Ed. “Las nuevas tendencias de la urbanización en América Latina”. La ciudad construida: urbanismo en América Latina, 7-24. FLACSO Ecuador
Cerón, Eduardo. 2018. “Movilidad cotidiana e infraestructura en la configuración del espacio rural no periurbano”. Región y Sociedad 30 (71). https://doi.org/10.22198/rys.2018.71.a399
Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Cuenca. 2015. “Plan de Movilidad y Espacios Públicos de Cuenca”
Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Cuenca. 2022. “Plan de Ordenamiento Territorial del cantón Cuenca”
Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Cuenca. 2022. “Plan de Uso y Gestión del Suelo del Cantón Cuenca”
Durán, Gustavo, Marc Martí, y Juan Mérida. 2016. “Crecimiento, segregación y mecanismos de desplazamiento en el periurbano de Quito.” Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 56 (septiembre): 123-146. https://doi.org/10.17141/iconos.56.2016.2150
Flores, Enrique, Justo García, Estefanía Mora y Jessica Chica. 2023. “La segregación espacial desde la perspectiva de la movilidad cotidiana y la densidad de las zonas periurbanas de Cuenca en Ecuador.” EURE 49 (147): 1-22. http://dx.doi.org/10.7764/EURE.49.147.04
Garín, Alan, Sonia Salvo, y Gonzalo Bravo. 2009. “Tendencias en la segregación residencial en Chile.” Revista de Ciencias Sociales 15 (3): 407-418. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182009000300004&lng=es&tlng=es
Giraldo, Juan. 2016. “Patrón de segregación residencial en Tunja 2005: Aproximación desde las tecnologías de información geográfica y la estadística espacial”. Cuadernos Geográficos 55 (2): 195-216. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17149048009
Gómez, Ricardo. 2018. “Segregación residencial en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México tendencias 2000-2010”. En Pobreza Urbana, Vivienda y Segregación Residencial en América Latina 1. http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/418.htm
Groisman, Fernando. 2010. “La persistencia de la segregación residencial socioeconómica en Argentina”. Estudios Demográficos y Urbanos 25 (2): 429-460. https://doi.org/10.24201/edu.v25i2.1356
Hermida, M. Augusta, Carla Hermida, Natasha Cabrera, y Christian Calle. 2015. “La densidad urbana como variable de análisis de la ciudad: El caso de Cuenca, Ecuador”. EURE 41 (124): 25-44. https://doi.org/10.4067/s0250-71612015000400002
Hernández, Diego. 2019. “Género y equidad: el cado de la movilidad cotidiana”. PNUD: https://www.undp.org/es/uruguay/publicaciones/genero-y-equidad-el-caso-de-la-movilidad-cotidiana
Jiménez-Pacheco, Pedro, Enrique Flores, y Estefanía Mora. 2022. “Marco metodológico para monitorear patrones de segregación residencial por exclusión de movilidad en la ruralidad”. Quid 16 (18): 217-239. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/7038
Jurado, Víctor. 2018. “Segregación residencial en doce zonas metropolitanas a partir de las acciones habitacionales de agentes privados del mercado del suelo (2000-2010)”. Tesis doctoral, Colegio de la Frontera Norte
Lizárraga, Carmen. 2006. “Movilidad urbana sostenible: un reto para las ciudades del siglo XXI”. Economía, Sociedad y Territorio, 22 (VI): 283-321. https://doi.org/10.22136/est002006260
Lou, S, L Peng, X Chen, y C You. 2020. “Optimization of bus service with a spatio-temporal transport pulsation model”. En K. Arai y R. Bhatia (Eds.) Advances in Information and Communication. Proceedings of the 2019 Future of Information and Communication Conference (FICC 2019), vol. 69. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-12388-8_22
Martner, Carlos. 2016. “Expansión dispersa, ciudad difusa y transporte: el caso de Querétaro, México”. EURE 42 (125): 31-60. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612016000100002
Massey, Douglas S, y Nancy A. Denton. 1988. “The dimensions of residential segregation”. Social Forces 67 (2): 281-315. https://doi.org/10.1093/sf/67.2.281
Mayorga, José. 2021. “Comparison of spatial patterns and incidence of residential segregation in the main cities of Colombia”. Investigaciones Geográficas 75: (34-46). https://doi.org/10.14198/INGEO.17548
Modai-Snir, Tal, y Maarten van Ham. 2018. “Neighbourhood change and spatial polarization: the roles of increasing inequality and divergent urban development”. Cities 82 (diciembre): 108-118. https://doi.org/10.1016/j.cities.2018.05.009
Morejón, Jorge, Karla Domínguez, y Ana Rodas. 2019. “Segregación en los conjuntos habitacionales en la periferia de la ciudad de Cuenca, Ecuador”. Diseño, Arte y Arquitectura 7 (2019): 99-120. https://doi.org/10.33324/daya.v1i7.250
Municipio de Cuenca. 2002. “Reforma, actualización, complementación y codificación de la ordenanza que sanciona el Plan de ordenamiento territorial del cantón Cuenca: Determinaciones para el uso y ocupación del suelo urbano”
Orellana, Daniel, y Pablo Osorio. 2014. “Segregación socio-espacial urbana en Cuenca, Ecuador”. Revista de Análisis Estadístico 8 (2): 27-38.
Park, Yoo Min, y Mei Po Kwan. 2017. “Multi-contextual segregation and environmental justice research: toward fine-scale spatiotemporal approaches”. International Journal of Environmental Research and Public Health 14 (10): 1-19. https://doi.org/10.3390/ijerph14101205
Park, Yoo Min, y Mei Po Kwan. 2018. “Beyond residential segregation: a spatiotemporal approach to examining multi-contextual segregation”. Computers, Environment and Urban Systems 71, 98-108. https://doi.org/10.1016/j.compenvurbsys.2018.05.001
Pereyra, Omar. 2006. “Forma urbana y segregación residencial en Lima”. Debates en Sociología 31 (junio): 69-106. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/2704
Perveen, Sajida, Tan Yigitcanlar, Md Kamruzzaman, y Duzgun Agdas. 2020. “How can transport impacts of urban growth be modelled? an approach to consider spatial and temporal scales”. Sustainable Cities and Society 55 (abril). https://doi.org/10.1016/j.scs.2020.102031
Riquelme, Hernán. (2018). “Salir de casa para entrar a la ciudad. Estrategias de movilidad de habitantes de la ruralidad en la Araucanía, Chile”. Revista LIDER, 20 (33): 151-170. https://revistaliderchile.com/index.php/liderchile/article/view/29
Rodríguez, Jorge, y Camilo Arriagada. 2004. “Segregación residencial en la ciudad latinoamericana”. EURE 30 (89): 5-24. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612004008900001
Rojo, Félix. 2015. “Transformaciones urbanas vinculadas a barrios cerrados: evidencias para la discusión sobre fragmentación espacial en ciudades latinoamericanas”. Cuadernos de Geografía 24 (1): 121-133. https://doi.org/10.15446/rcdg.v24n1.47776
Serrano, Cristian, y Gustavo Durán. 2020. “Geografía de la fragmentación en el periurbano de Quito: un análisis de las nuevas centralidades Cumbayá-Tumbaco y San Antonio de Pichincha”. EURE 46 (137): 247–271. https://doi.org/10.4067/S0250-71612020000100247
Sabatini, Francisco. 2006. “La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina”. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/es/la-segregacion-social-del-espacio-en-las-ciudades-de-america-latina
Verdugo, Sebastián, y Vidal, Juan. 2022. “Metodología para la definición de niveles de segregación residencial por exclusión en movilidad en el área rural del cantón Cuenca”. Tesis de grado. Universidad de Cuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/39212
Villacís, Byron, y Daniela Carrillo. 2012. “País atrevido: la nueva cara sociodemográfica del Ecuador”. Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Libros/Economia/Nuevacarademograficadeecuador.pdf
Wong, David. 2020. “Segregation Indices”. International Encyclopedia of Human Geography 12 (2): 125-131. https://doi.org/10.1016/b978-0-08-102295-5.10316-6
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Pedro Jiménez-Pacheco, Beatriz Reinoso Palacios
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, cin la obra disponible simultáneamente bajo una Licéncia de Atribución Compartir igual de Creative Commons que permite compartir la obra con terceros, siempre que estos reconozcan la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores son libres de realizar acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versió de la obra publicada en la revista (com por ejemplo la publicación en un repositorio institucional o en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.