https://revistes.ub.edu/index.php/aracne/issue/feed Ar@cne. Revista Electrónica de Recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales 2024-04-26T16:34:43+00:00 Horacio Capel Saez hcapel@ub.edu Open Journal Systems <p><em>Ar@cne. Revista Electrónica de Recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales</em> (ISSN: 1578-0007) es una revista electrónica de acceso abierto, sin costes de publicación, que recibe y publica artículos en español, catalán, gallego, portugués e italiano. Fue creada por el Dr. Horacio Capel en 1997, vinculada al Departamento de Geografía de la Universitat de Barcelona.</p> <p><em>Ar@cne</em> tiene como objetivo publicar y difundir investigaciones conceptuales, empíricas o experimentales realizadas por la comunidad geográfica y profesionales de otras áreas de las ciencias sociales y medioambientales tanto en el ámbito nacional como en el internacional; desde un amplio abanico de temas, aprovechando, preferentemente la riqueza de información disponible en Internet -revistas científicas, páginas Web, documentos electrónicos u otros-, aunque también acepta otras fuentes de análisis presentes en materiales impresos, encuestas, entrevistas, etc. </p> <p>La revista <em>Ar@cne</em> se propone constituir un espacio de debate, fomentando el intercambio de experiencias desde una perspectiva inter y transdisciplinar entre los investigadores y sus instituciones, defendiendo y respetando los principios del pluralismo de ideas filosóficas, políticas y científicas, mediante un proceso de publicación continuada que se organiza en un volumen anual.</p> <p><em>Ar@cne</em> es una revista que apuesta por el acceso abierto a la ciencia y por esta razón publica sus artículos bajo una licencia de <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es">Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional</a>. También se compromete a garantizar la ética de los artículos que publica tomando como referencia el Código de conducta y buenas prácticas para editores de revistas científicas que define el <a href="https://publicationethics.org/files/Code_of_conduct_for_journal_editors_0.pdf">Comité de Ética de Publicaciones </a>(COPE).</p> <p><em>Ar@cne</em> está integrada en el <a href="https://revistes.ub.edu/">Repositorio institucional de la Universitat de Barcelona</a> e indexada en las siguientes plataformas y bases de datos: <a href="https://doaj.org/">DOAJ</a>, <a href="https://dialnet.unirioja.es/">Dialnet</a>, <a href="http://dice.cindoc.csic.es/busqueda.php">DICE</a>, <a href="https://indices.csic.es/">ÍnDICE CSIC</a>, <a href="https://www.redib.org/">REDIB</a>, <a href="https://miar.ub.edu/idioma/es">MIAR</a>, <a href="https://sucupira.capes.gov.br/sucupira/public/consultas/coleta/veiculoPublicacaoQualis/listaConsultaGeralPeriodicos.jsf">Qualis Periódicos</a> (CAPES, Brasil), <a href="https://www.latindex.org/latindex/">Latindex</a>, <a href="http://epuc.cchs.csic.es/resh/indicadores">Rěsh</a>, <a href="https://agaur.gencat.cat/es/avaluacio/carhus/index.html">Carhus Plus+</a>, <a href="https://datos.gob.es/es/catalogo/ea0020951-sumarios-isoc-ciencias-sociales-y-humanidades-del-csic">ISOC</a>, <a href="https://raco.cat/raco/index.php/es/inicio/#gsc.tab=0">RACO</a>, <a href="https://www.clasificacioncirc.es/">CIRC</a>, <a href="https://www.issn.org/es/servicios-y-prestaciones/servicios-en-linea/road-directorio-de-recursos-cientificos-y-universitarios-en-acceso-abierto/">ROAD</a>, <a href="https://www.accesoabierto.net/dulcinea/">Dulcinea</a>.</p> https://revistes.ub.edu/index.php/aracne/article/view/44775 Un panorama comparativo de la agroecología en cinco regiones: hacia la integración holística y transdisciplinar 2024-01-30T18:00:58+00:00 Marcela Bernal Cuesta marceber06@gmail.com <p>La agroecología es una ciencia y práctica que estudia y promueve sistemas agrícolas sostenibles, basados en principios ecológicos, que integran la biodiversidad, los ciclos naturales y los procesos biológicos para producir alimentos de manera eficiente, respetando y mejorando la salud del suelo, el agua, la biodiversidad y el bienestar humano. Este estudio presenta un análisis comparativo de la producción bibliográfica en torno a la agroecología entre los años 2010 e inicios del 2023, en cinco regiones: América Latina y el Caribe, África, Asia, Europa y Norteamérica. Mediante una búsqueda en diversas bases de datos utilizando términos específicos, se identificó una amplia gama de información, que luego se delimitó a 40 documentos por región. El método utilizado es el hermenéutico, con el cual se llevó a cabo la lectura e interpretación de los documentos, y se destacaron los métodos, enfoques, temas y desafíos abordados por los autores en relación con la agroecología en cada región. Al respecto se puede deducir que la agroecología se está convirtiendo en una ciencia crucial, que aborda desafíos globales fundamentales como el cambio climático y la seguridad alimentaria, así como soluciones progresivas al desabastecimiento alimentario, la pobreza y la inequidad. Su consolidación como ciencia holística y transdisciplinaria, refleja su madurez y capacidad para ofrecer soluciones integrales a problemas complejos.</p> 2024-06-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Marcela Bernal Cuesta https://revistes.ub.edu/index.php/aracne/article/view/46680 La geopolítica del carbono cero y el papel de los minerales críticos en la transición energética 2024-04-26T16:34:43+00:00 Miriam Hermi Zaar miriamzaar@gmail.com <p>Las innovaciones tecnológicas que posibilitarán alcanzar el <em>Net Zero Emissions by 2050 Scenario </em>(NZE) exigen nuevas materias primas, entre ellas los denominados “minerales críticos” (litio, cobalto, cobre, platino, niobio, REE-, etc.), que se han convertido en elementos clave en el actual escenario económico y geopolítico. A su vez, la disponibilidad de estos minerales está vinculada a los recursos naturales -muchas veces concentrados geográficamente- y al desarrollo de nuevas tecnologías, lo que está exigiendo de los Estados, compañías mineras y empresas tecnológicas, la implementación de estrategias que controlen su extracción y procesamiento, y garantice sus cadenas de suministro. El artículo tiene como objetivo analizar este proceso, desde las perspectivas de la geopolítica y la sostenibilidad, aspectos muy relevantes para la transición energética, debido a los conflictos bélicos motivados por intereses estratégicos, y a los problemas medioambientales provocados por la explotación de estos minerales, muy cuestionada, principalmente en países que no cuentan con una legislación laboral y medioambiental específica, y en ecosistemas frágiles, como son los ambientes marinos profundos.</p> 2024-05-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Miriam Hermi Zaar https://revistes.ub.edu/index.php/aracne/article/view/44777 Policrisis o crisis múltiple Latinoamericana 2023-12-20T22:41:03+00:00 Marco Antonio Merchand Rojas marco.merchand@cusur.udg.mx <p>El artículo analiza cómo las ininterrumpidas y sucesivas crisis entrelazadas del capitalismo latinoamericano se caracterizan por ser el día de hoy cada vez más repetitivas y sucesivas en el tiempo. Estas crisis más manifiestas muestran rasgos indisociables por medio de manifestaciones de confluencia mutua, irreversibles e insondables por imponer un modelo económico periférico de contradicciones económicas y sociales cada vez más irresolubles. Este modelo económico periférico, aplicado a rajatabla conduce a múltiples encadenamientos causales cada vez más pronunciados, que hace pensar en un modelo insustentable y/o inviable con retornos más deteriorados en términos de bienestar socioeconómico y experimentando, a su vez, crisis superpuestas con ciclos recesivos y depresivos más reiterativos en el tiempo. Conviene resaltar, en la relación a la problemática expuesta, que el enfoque epistémico y metodológico que se utiliza para sustentar la narrativa expuesta, será la perspectiva marxista, ya que se considera que el pensamiento dialéctico marxista concibe la realidad como una “totalidad concreta”; una realidad que es un todo, que constantemente cambia. Esta idea de “totalidad concreta” se considera y embona perfectamente con la idea de “complejidad” de Edgar Morin. Este enfoque del pensamiento marxista, aunado con el de Edgar Morin, se visualiza para abordar la problemática de estudio referida. En las líneas narrativas subsecuentes, se ejemplifica, cómo está policrisis se plasma analógicamente, en toda geografía latinoamericana con sus múltiples procesos paradójicos <em>in situ.</em></p> <p> </p> 2024-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Marco Antonio Merchand Rojas https://revistes.ub.edu/index.php/aracne/article/view/44811 Descubriendo la ciudad a través de los pokémons 2024-01-07T10:00:28+00:00 Sergio Maciá Lloret sml70@gcloud.ua.es Rafael Sebastià-Alcaraz rafael.sebastia@ua.es <p>Este artículo se centra en la problemática del aprendizaje del espacio geográfico por parte del alumnado de educación primaria. La propuesta de innovación tiene como objetivo mejorar el aprendizaje del espacio geográfico mediante el uso de herramientas tecnológicas lúdicas en el espacio urbano de la ciudad de Alicante. Las preguntas de investigación son ¿El uso de herramientas digitales como <em>Google Earth</em> y <em>Pokémon Go</em> ayudan a superar los problemas que tiene el alumnado en el espacio geográfico? y ¿Contribuye el espacio urbano de una ciudad al aprendizaje del espacio geográfico? La situación de aprendizaje se centra en cinco categorías del espacio geográfico: orientación, distribución, localización, relaciones espaciales y descentralización. El alumnado, mediante el aprovechamiento didáctico de las herramientas digitales como el juego <em>Pokémon Go</em> y <em>Google Earth</em>, aprende de manera lúdica este contenido didáctico de las Ciencias Sociales. El espacio urbano de Alicante y el uso de las tecnologías permiten superar los problemas del espacio geográfico que tienen los estudiantes.</p> 2024-03-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Sergio Maciá Lloret, Rafael Sebastià-Alcaraz https://revistes.ub.edu/index.php/aracne/article/view/43742 Vivir en la calle. Aporofobia y cartografía de supervivencia en Barcelona 2023-09-19T12:06:59+00:00 Enrique Viana Suberviola enriviana2@gmail.com Francisco Fransualdo de Azevedo ffazevedo@gmail.com <p>Las personas sin hogar son ciudadanos que sufren la discriminación social y legal de la sociedad. El sistema capitalista cataloga a las personas en función de su poder adquisitivo y comporta que las personas pobres queden excluidas del conjunto de la ciudadanía. La violencia estructural ejercida hacia las personas sin hogar debe erradicarse y enmarcarse dentro de un contexto de lucha por los derechos humanos básicos ya que la calidad de la democracia depende del trato que se le brinde a los colectivos más desfavorecidos. En el presente artículo se ha elegido a la ciudad de Barcelona como centro del análisis práctico debido a su importancia y dimensiones dentro de las ciudades del entorno europeo y debido a la disponibilidad de información rigurosa sobre la cantidad y distribución de recursos orientados a las personas sin hogar.</p> 2024-02-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Enrique Viana Suberviola, Francisco Fransualdo de Azevedo https://revistes.ub.edu/index.php/aracne/article/view/44526 Nuevos escenarios en la Geografía de las Fintechs en Brasil. La disputa territorial por el mercado de servicios 2023-11-21T12:00:43+00:00 Hindenburgo Francisco Pires hindenburgo@uerj.br <p>Este artículo es resultado de una investigación reciente sobre la expansión, en territorio brasileño, de estructuras virtuales de acumulación producidas por empresas que utilizan tecnologías financieras de contabilidad pública distribuida <em>peer-to-peer</em> (P2P), también llamadas <em>fintechs</em>. Para la elaboración de este artículo se requirió la ejecución de los siguientes objetivos: a) analizar cómo la competencia y la disputa por nuevos mercados y servicios financieros influyen en la expansión territorial de las <em>fintechs</em>; b) explicar cómo están distribuidas las áreas de prestación de servicios de estas empresas; c) analizar cómo y dónde se produce el crecimiento de las empresas consumidoras de tecnologías <em>blockchain</em>; y, d) investigar cómo los procesos de competencia, distribución, expansión y crecimiento están alterando y reestructurando la oferta y la demanda de servicios financieros en Brasil. Para el desarrollo metodológico de esta investigación se adoptaron tres procedimientos: 1º. Realizar un levantamiento bibliográfico en el ámbito de la geografía sobre los cambios producidos en las relaciones socioespaciales por el uso de la tecnología blockchain en las actividades económicas; 2º. Consultar varias bases de datos sobre empresas clientes de la tecnología blockchain en Brasil; 3º. Analizar cómo los sitios web editoriales, vinculados directa o indirectamente a grandes grupos financieros-empresariales, evalúan el desempeño de los bancos tradicionales y de las nuevas fintechs, usuarias de la tecnología blockchain. Se espera que esta investigación contribuya a ofrecer una visión integral del surgimiento y expansión de nuevos servicios financieros implementados por <em>fintechs</em> en Brasil.</p> 2024-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Hindenburgo Francisco Pires