Ar@cne. Revista Electrónica de Recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales
https://revistes.ub.edu/index.php/aracne
<p><em>Ar@cne. Revista Electrónica de Recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales</em> (ISSN: 1578-0007) es una revista electrónica de acceso abierto, sin costes de publicación, que recibe y publica artículos en español, catalán, gallego, portugués e italiano. Fue creada por el Dr. Horacio Capel en 1997, vinculada al Departamento de Geografía de la Universitat de Barcelona.</p> <p><em>Ar@cne</em> tiene como objetivo publicar y difundir investigaciones conceptuales, empíricas o experimentales realizadas por la comunidad geográfica y profesionales de otras áreas de las ciencias sociales y medioambientales tanto en el ámbito nacional como en el internacional; desde un amplio abanico de temas, aprovechando, preferentemente la riqueza de información disponible en Internet -revistas científicas, páginas Web, documentos electrónicos u otros-, aunque también acepta otras fuentes de análisis presentes en materiales impresos, encuestas, entrevistas, etc. </p> <p>La revista <em>Ar@cne</em> se propone constituir un espacio de debate, fomentando el intercambio de experiencias desde una perspectiva inter y transdisciplinar entre los investigadores y sus instituciones, defendiendo y respetando los principios del pluralismo de ideas filosóficas, políticas y científicas, mediante un proceso de publicación continuada que se organiza en un volumen anual.</p> <p><em>Ar@cne</em> es una revista que apuesta por el acceso abierto a la ciencia y por esta razón publica sus artículos bajo una licencia de <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es">Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional</a>. También se compromete a garantizar la ética de los artículos que publica tomando como referencia el Código de conducta y buenas prácticas para editores de revistas científicas que define el <a href="https://publicationethics.org/files/Code_of_conduct_for_journal_editors_0.pdf">Comité de Ética de Publicaciones </a>(COPE).</p> <p><em>Ar@cne</em> está integrada en el <a href="https://revistes.ub.edu/">Repositorio institucional de la Universitat de Barcelona</a> e indexada en las siguientes plataformas y bases de datos: <a href="https://doaj.org/">DOAJ</a>, <a href="https://dialnet.unirioja.es/">Dialnet</a>, <a href="http://dice.cindoc.csic.es/busqueda.php">DICE</a>, <a href="https://indices.csic.es/">ÍnDICE CSIC</a>, <a href="https://www.redib.org/">REDIB</a>, <a href="https://miar.ub.edu/idioma/es">MIAR</a>, <a href="https://sucupira.capes.gov.br/sucupira/public/consultas/coleta/veiculoPublicacaoQualis/listaConsultaGeralPeriodicos.jsf">Qualis Periódicos</a> (CAPES, Brasil), <a href="https://www.latindex.org/latindex/">Latindex</a>, <a href="http://epuc.cchs.csic.es/resh/indicadores">Rěsh</a>, <a href="https://agaur.gencat.cat/es/avaluacio/carhus/index.html">Carhus Plus+</a>, <a href="https://datos.gob.es/es/catalogo/ea0020951-sumarios-isoc-ciencias-sociales-y-humanidades-del-csic">ISOC</a>, <a href="https://raco.cat/raco/index.php/es/inicio/#gsc.tab=0">RACO</a>, <a href="https://www.clasificacioncirc.es/">CIRC</a>, <a href="https://www.issn.org/es/servicios-y-prestaciones/servicios-en-linea/road-directorio-de-recursos-cientificos-y-universitarios-en-acceso-abierto/">ROAD</a>, <a href="https://www.accesoabierto.net/dulcinea/">Dulcinea</a>.</p>Universitat de Barcelonaes-ESAr@cne. Revista Electrónica de Recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales1578-0007<p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <p>a. Los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con la obra disponible simultáneamente bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es">Licéncia de Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)</a> que permite compartir la obra con terceros, siempre que estos reconozcan la autoría y la publicación inicial en esta revista.</p> <p>b. Los autores son libres de realizar acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (com por ejemplo la publicación en un repositorio institucional o en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.</p>Impactos de la urbanización y la legislación en la mitigación de islas de calor urbano en São Paulo (Brasil): un estudio sobre temperaturas de superficie y políticas climáticas
https://revistes.ub.edu/index.php/aracne/article/view/47532
<p>La urbanización ha impactado significativamente en las condiciones ambientales de São Paulo, particularmente en el contexto de los cambios de temperatura de la superficie. Este estudio investiga la relación entre las variaciones de temperatura superficial en la ciudad y la legislación municipal, con un enfoque en mapear las diferencias de temperatura y revisar políticas públicas relevantes para reducir las consecuencias del cambio climático. Utilizando imágenes del satélite Landsat 8, datos de Dynamic World, Local Climatic Zones y YCEO, el estudio identificó islas de calor urbano (ICU) y áreas con temperaturas más bajas en esta ciudad, revelando una diferencia de hasta 7ºC entre regiones altamente urbanizadas y otras con predominio de vegetación natural. Una revisión de la legislación municipal, incluidas la Ley nº14.933/2009 y la Ley nº 17.975/2023, analiza el enfoque de la política climática y revela una desconexión entre las leyes relacionadas con el cambio climático y su aplicación práctica. Las conclusiones confirman que, aunque la legislación de São Paulo reconoce la importancia de mitigar el cambio climático, su planificación urbana carece de la implementación efectiva de medidas consistentes, que aborden el aumento de la temperatura superficial y sus consecuencias. Así, el estudio destaca la necesidad de políticas más sólidas y aplicables para mitigar los efectos de las islas de calor urbano y mejorar la resiliencia de la ciudad al cambio climático.</p>Milena Pires de Sousa
Derechos de autor 2025 Milena Pires de Sousa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-012025-01-012910.1344/ara2025.298.47532El Acuerdo de Escazú y el acceso a la información ambiental: gobernanza ambiental inclusiva en América Latina y el Caribe
https://revistes.ub.edu/index.php/aracne/article/view/48271
<p>Este estudio analiza el impacto del Acuerdo de Escazú en el acceso a la información ambiental como mecanismo clave para consolidar una gobernanza inclusiva en América Latina y el Caribe. Derivado del Principio 10 de la Declaración de Río de 1992, el Acuerdo se configura como un instrumento pionero, destinado a garantizar derechos de acceso a la información, participación pública y justicia en asuntos ambientales, con énfasis en la protección de los grupos vulnerables. La metodología es cualitativa, basada en revisión de literatura académica y estudios de caso, y se complementa con un análisis crítico sustentado en la teoría de la justicia ambiental. Este estudio se centra en el primer pilar del Acuerdo, especialmente en los artículos 5 y 6, que establecen las obligaciones estatales para la generación y divulgación de información ambiental. A través de un análisis comparativo de las legislaciones en Brasil, Argentina, Chile y México, se identifican avances y desafíos en la implementación del Acuerdo. Los hallazgos resaltan la importancia del acceso a la información para democratizar la toma de decisiones ambientales, fomentar la participación ciudadana y fortalecer la transparencia estatal, favoreciendo así una gobernanza ambiental más equitativa y sostenible en la región.</p>Emelyn Glorys Herasme Heriquez
Derechos de autor 2025 Emelyn Glorys Herasme Heriquez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-02-012025-02-012910.1344/ara2025.299.48271