Biblio3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales https://revistes.ub.edu/index.php/b3w <p><em>Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales </em>es la serie<em> d</em>ocumental de <em>Geocrítica</em>.<br />Edita: Departament de Geografia de la Universitat de Barcelona.</p> <p> </p> Universitat de Barcelona es-ES Biblio3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales 1138-9796 <p>El/la autor/a que publica en esta revista está de acuerdo con los términos siguientes:</p> <ol type="a"> <ol type="a"> <li>El/la autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra</li> </ol> </ol> <ol type="a"> <ol type="a"> <li>Los textos se difundirán con la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es" target="_new">licencia de reconocimiento de Creative Commons</a> que permite compartir la obra con terceros, siempre que éstos reconozcan su autoría, su publicación inicial en esta revista y las condiciones de la licencia.</li> </ol> </ol> GENTRIFICACIÓN, ESTADO Y AGENTES URBANOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO https://revistes.ub.edu/index.php/b3w/article/view/41835 <p>Acorde con el título del trabajo, el objetivo y aporte original consistirá en explicar ¿Por qué la dinámica de bienes raíces (sector inmobiliario) está orientado por un mercado económico político que crea, modela y remodela la magnitud e intensidad del territorio urbano?. Se parte de la idea expresada por Karl Polanyi (2004 [1944]), quien sostiene que no es posible ninguna economía de mercado separada de la esfera política; es decir, se visualiza el mercado como un orden institucional, esto es: un conjunto de reglas y normas (tanto formales como informales) que establecen la forma cómo se construyen derechos de propiedad y relaciones de intercambio de bienes y servicios urbanos. En este sentido, el Estado (en tanto establece dichas normativas) desempeña una función constitutiva del mercado. El justificante epistémico que sustenta la narrativa de este trabajo es que se sigue la perspectiva institucionalista desarrollada por Karl Polanyi y en el que se colija que el mercado inmobiliario es una construcción política: es decir, se está sujeto a modificaciones y diferentes tipos de regulaciones (es decir, no existe “una economía de mercado”, sino muchas). La inexistencia del mercado autorregulado se complementa con una estrategia adicional que potencializa las ganancias inmobiliarias: la estrategia implementada, es la llamada, acumulación por despojo y/o desposesión (Harvey, David. 2007). Este concepto de acumulación por despojo hace eficiente la expansión del capital inmobiliario, pues se crea un maridaje con la política de gentrificación urbana que permite consolidar capitales inmobiliarios en razón de socializar pérdidas y privatizar ganancias.</p> Marco Antonio Merchand Rojas Derechos de autor 2024 Marco Antonio Merchand Rojas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-03-04 2024-03-04 29 10.1344/B3W.v29.2024.41835