Los medios sociales como herramientas de acceso a la información en la enseñanza universitaria
Abstract
El dominio de los medios sociales por parte de la "generación Z" ha favorecido su uso como herramienta para acceder a la información y al conocimiento en el entorno académico universitario. Este trabajo estudia qué herramientas y medios usan los estudiantes en sus rutinas de aprendizaje, centrándonos en las tareas más habituales destinadas a cumplir esta función: encontrar apuntes, buscar información, resolver dudas con profesores o con otros estudiantes o comparar trabajos con los de otros compañeros. Para ello, se realizaron entrevistas en profundidad de carácter exploratorio, para posteriormente diseñar un cuestionario que se administró a estudiantes universitarios (n=231). Los resultados obtenidos reflejan una preponderancia clara de dos herramientas: el correo electrónico y la red social Whatsapp, y un aprovechamiento limitado de los espacios virtuales de aprendizaje. Este escaso alcance sugiere que las universidades deberían replantear sus estrategias en esta materia.
Keywords
Full Text:
PDF (Español)References
Aharony, N. (2015). Why do students use What’s App? – an exploratory study. Journal of Information Management, 67 (2), 136-158.
Alonso, M. H., Gonzálvez, J. E., Bartolomé, A. (2016). Ventajas e inconvenientes del uso de dispositivos electrónicos en el aula: percepción de los estudiantes de Grados en Comunicación. Revista de Comunicación de la SEECI , XX (41), 136-154.
Álvarez, M., Sánchez, L. (2014). Conocimiento, valoración y utilización, por parte del alumnado, de Google Drive como herramienta de trabajo cooperativo. Enseñanza & Teaching, 32 (2), 23-52.
Baelo, R., Cantón, I. (2010). Las TIC en las Universidades de Castilla y León. Comunicar, 35, 59-166.
Baym, N. (2010). Personal connections in the digital age. Cambridge: Polity Press.
Boyd, D. (2008). Taken out of context: American teen sociality in networked publics. Tesis doctoral. University of California, Berkeley.
Cabero, J., Marín, V. (2014). Posibilidades educativas de las redes sociales y el trabajo en grupo. Percepciones de los alumnos universitarios. Comunicar, 42, 165-172.
Caicedo-Alarcón, O., RamÌrez, M. A. (2014). Apropiación y uso de las tecnologías web 2.0 en investigación: un análisis a partir del SECI model. Revista Ciencias Estratégicas, 22 (32), 199-224.
Canals. A., Díaz-Guilera, A., Molina, J. L., Pataca, B. (2012). Xarxes socials. Barcelona: UOC.
Chawinga, W. D. & Zinn, S. (2016). Use of Web 2.0 by students in the Faculty of Information Science and Communications at Mzuzu University, Malawi. South African Journal of Information Management, 18 (1), a694. doi: http://dx.doi. org/10.4102/sajim.v18i1.694
Chi, H. (2011). Interactive digital advertising vs. virtual brand community: Exploratory study of user motivation and social media marketing responses in Taiwan. Journal of Interactive Advertising, 12 (1), 44-61.
Colás, P.; González, T.; de Pablos, J. (2013). Juventud y redes sociales: motivaciones y usos preferentes. Comunicar, 40, 15-23.
Cortadillas, D. (2010). Quieres ser mi amigo? Marketingnews.es: Diario del Marketing. (www.marketingnews.es) (2010-06-07).
Kaplan, A., Haenlein, M. (2010). Users of the world, unite! The challenges and opportunities of Social Media. Business Horizons, 53 (1), 59-68.
Cuesta, U., Gaspar, S. (2013). Análisis motivacional del uso del smartphone. Historia y Comunicación Social, (18), 435-447.
Dukic, Z., Chiu, D., Lo, P. (2015). How useful are smartphones for learning? Perceptions and practices of Library and Information Science students from Hong Kong and Japan. Library Hi Tech, 33 (4), 545-561.
Espuny, C., González, J., LLeixa, M., Gisbert, M. (2011). Actitudes y expectativas del uso educativo de las redes sociales en los alumnos universitarios. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 8 (1), 171-185.
Flores, J. M. (2009). Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales. Comunicar, 17 (33), 73-81.
Fuetterer, S. (2010). Mi comunidad… me quiere o no me quiere?: Social Media y Web 2.0 para directivos, comunicadores y emprendedores. Madrid: Best Relations.
Galindo, J., Sanz, P., de Benito, J. J. (2011). “La gestión y transferencia del conocimiento en el ámbito de la tercera misión de la universidad como fuente de innovación y generación de riqueza”. En: Actas del 12 del Congreso de Economía de Castilla y León.
Gewerc, A., Montero, L., Lama, M. (2014). Colaboración y redes sociales en la enseñanza universitaria. Comunicar, 42, 55-63.
Gómez, M., Roses, S., Farias, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Comunicar, 38, 131-138.
Katz, R., Chrousos, P., Wu, H. (2008). La sobrevaloración de las redes sociales en Internet. Nota Enter, 81, 1-5. Madrid: Centro para el Análisis de la Sociedad de la Información y las Telecomunicaciones del Instituto de Empresa: http://www.enter.ie.edu/enter/mybox/cms/501.pdf.
Lenhart, A., Madden, M. (2007). Social networking websites and teens: An overview. The Pew Internet & American Life Project. Washington, EUA. (http://www.pewinternet.org) (2012-04-27).
Li, Ch., Bernoff, J. (2008). El mundo Groundswell: Cómo aprovechar los movimientos sociales espontáneos de la Red (Sergio Raneda trad.). Barcelona: Urano.
López, F. A., Silva, M. M. (2016). Factores que inciden en la aceptación de los dispositivos móviles para el aprendizaje en educación superior. Estudios sobre educación, 30, 175-195.
Martínez, J. I. (2012). Introducción a los medios sociales. AERCO-PSM (ed.). Community Manager: Gestión de comunidades virtuales. Madrid: Asociación Española de Responsables de Comunidad y Profesionales Social Media (AERCO-PSM).
Meso, K., Pérez, J. A., Mendiguren, T. La implementación de las redes sociales en la enseñanza superior universitaria. Tejuelo, 12 (1), 2011, 137-155.
Prendes, M. P., Gutiérrez, I., Castañeda, L. (2015). Perfiles de uso de redes sociales: estudio descriptivo con alumnado de la Universidad de Murcia. Revista Complutense de Educación, (26), 175-195.
Sankaranarayanan, R. (2011). Role of online brand community in making marketing decisions. Máster-tesis. Concordia University (Montreal, Canadá).
Schultz, D. E. (2007). Social call. Marketing Management, 16 (4), 10-11.
Sim, T. Y., Naidu, D., Apparasamy, D. (2014). Improving students engagement through Social Media: a case study of a private university in Malaysia using Facebook. International Journal of e-Education, e-Business, e-Management and e-Learning, 4 (6), 396-409.
Tapia Frade, A., Gómez Nieto, B., Herranz de la Casa, J. M., Matellanes Lazo, M. (2010). Los estudiantes universitarios ante las redes sociales: cuestiones de uso y agrupación en estructuras elitistas o pluralistas. Vivat Academia, 113. (http://www.ucm.es/info/vivataca/numeros/n113/DATOSS.htm).
Trusov, M., Bucklin, R. E., Pauwels, K. (2009). Effects of word-of-mouth versus traditional marketing: Findings from an Internet social networking site. Journal of Marketing, 73 (5), 90-102.
Túñez, M.; Sixto, J. (2012). Las redes sociales como entorno docente: análisis del uso de Facebook en la docencia universitaria. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, 41, 77-92.
DOI: https://doi.org/10.1344/der.2017.32.118-129
Refbacks
- There are currently no refbacks.
ISSN 2013-9144