Pedagogías creativas y trabajo por proyectos en la formación musical en los Grados de Educación. El caso de la Facultad de Palencia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/did.2020.7.57-73

Palabras clave:

formación de educadores, Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y música, creatividad, responsabilidad social, TICs.

Resumen

El presente artículo expone diversas experiencias llevadas a cabo en la formación musical universitaria, en los Grados de Educación Infantil, Primaria y Social de la Facultad de Educación de Palencia, Universidad de Valladolid. Tomando como referencia las pedagogías creativas y el trabajo por proyectos, se muestran propuestas desarrolladas por el alumnado en la clase de Música bajo un enfoque globalizador. Estos proyectos tratan de hacer frente a tres importantes retos que caracterizan la educación en el siglo XXI: el componente creativo de la educación, la responsabilidad social, y el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) de forma crítica y responsable. Las ideas pedagógico-musicales desarrolladas por Paynter, Delalande y Alcázar, y los proyectos de transformación social a través de la música –como el conocido “Sistema” de orquestas en Venezuela– se convierten en puntos de partida para generar nuevas experiencias pedagógicas en la formación inicial del profesorado y para dar respuesta a las demandas de la educación musical en nuestra sociedad.

Citas

Alcázar, A. (2013). Seis invitaciones para una educación musical creativa. En J. Gustems (Ed.), Creatividad y educación musical: actualizaciones y contextos (pp. 16–31). Barcelona: DINSIC Publicacions Musicals.

Aróstegui, J. L. (2003). On the nature of knowledge: What we want and what we get with measurement in music education. International Journal of Music Education, 40(1), 100–115. https://doi.org/10.1177/025576140304000108

Blanco-García, Y. (2018). La Pedagogía de Creación Musical: aulas y talleres creativos. Tabanque. Revista Pedagógica, (31), 42–58. https://doi.org/10.24197/trp.31.2018.42-58

Carrillo, C., y Pérez-Moreno, J. (2019). El impacto en educación musical: de lo retrospectivo a lo prospectivo. In El impacto de la educación musical: una mirada retrospectiva (pp. 117–125). Barcelona: Octaedro.

Conejo, P. A. (2012). El valor formativo de la Música para la educación en valores. Dedica. Revista de Educação e Humanidades, 2, 263–278.

Cremades-Andreu, R. (2019). Impacto de la educación musical en jóvenes españoles después de finalizar su etapa de educación obligatoria. En J. Pérez-Moreno y C. Carrillo (Eds.), El impacto de la educación musical: una mirada retrospectiva (pp. 29–48). Barcelona: Octaedro.

Delalande, F. (2004). Musical education in the new technologies age. Comunicar, 12(23), 17–23. https://doi.org/10.3916/C23-2004-04

Delalande, F., Vidal, J., y Reibel, G. (2001). La música es un juego de niños. Buenos Aires: Ricordi Americana.

Dennis, B., y Schultis, J. (1991). Proyectos sonoros. Buenos Aires: Ricordi Americana.

García Pedraza, R. (2015). Desafíos a la igualdad en el siglo XXI: dificultades y retos del modelo de escuela comprensiva. Revista Española de Educación Comparada, (26), 135. https://doi.org/10.5944/reec.26.2015.14445

Giráldez, A. (2010). Repensar la educación musical en un mundo digital. En A. Giráldez (Ed.), Música: complementos de formación disciplinar (pp. 73–100). Barcelona: Graó.

Gustems, J. (Ed). (2013). Creatividad y educación musical : actualizaciones y contextos. Barcelona: DINSIC Publicacions Musicals.

Hallam, S. (2010). The power of music: Its impact on the intellectual, social and personal development of children and young people. International Journal of Music Education, 28(3), 269–289. https://doi.org/10.1177/0255761410370658

Ibarra, M. S., y Rodríguez, G. (2010). Los procedimientos de evaluación como elementos de desarrollo de la función orientadora en la Universidad. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 443–461. https://doi.org/10.5944/reop.vol.21.num.2.2010.11558

Kilpatrick, W. (1918). The project method. The Teachers College Record, 19(4), 319–335.

Lauro, C., y Repoll, M. (2011). El Milagro de Candeal [reseña]. Archivos de Ciencias de La Educación, 5, 187–188.

Majno, M. (2012). From the model of El Sistema in Venezuela to current applications: learning and integration through collective music education. Annals of the New York Academy of Sciences, 1252(1), 56–64.

Majó, F. (2001). Por los proyectos interdisciplinarios competenciales. Aula de Infantil, (57), 5–10.

Maldonado-Pérez, M. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educación superior. Laurus, 14(28), 150–180.

Mansfield, J. (2009). El sujeto musical global, el currículum y el cuestionamiento de la tecnología de Heidegger. En D. K. Lines (Ed.), La educación musical para el nuevo milenio: el futuro de la teoría y la práctica de la enseñanza y del aprendizaje de la música (pp. 169–186). Madrid: Morata.

Martín, M. L. (1998). Fundación Psico-Ballet Maite León. Polibea, (46), 23–28.

Murillo-Ribes, A., Riaño-Galán, M. E., y Berbel-Gómez, N. (2018). Percepción sobre el uso de “Soundcool” como propuesta de intervención en la creación sonora y en el desarrollo de competencias docentes. Un estudio exploratorio en la formación inicial del profesorado. Psychology, Society and Education, 10(1), 127–146. https://doi.org/10.25115/psye.v10i1.1051

Organización para la Cooperación y el desarrollo. (2004). La definición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo. http://deseco.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf

Pareja, J. A. (2011). Modelos globalizadores y técnicas didácticas interdisciplinares. En M.

Lorenzo (Coord.), Didáctica Para La Educación Infantil, Primaria y Secundaria (pp. 167–198). Madrid: Universitas.

Paynter, J. (1999). Sonido y estructura. Madrid: Ediciones AKAL.

Peñalba, A. (2017). La defensa de la educación musical desde las neurociencias. Revista Complutense de Investigación en Educación Musical, 14, 109–127. https://doi.org/https://doi.org/10.5209/reciem.54814

Peñalba, A. (2018). Claves para una educación musical temprana, creativa e inclusiva. Tabanque: Revista Pedagógica, 31, 29–41. https://doi.org/10.24197/trp.31.2018.29-41

Robertson, S., y Dale, R. (2008). Las tecnologías de la información y la comunicación como medio, objetivo, referencia y consecuencia para el aprendizaje en Europa y la educación del futuro. En J. L. Aróstegui y J. B. Martínez Rodíguez (Eds.), Globalización, posmodernidad y educación : la calidad como coartada neoliberal (pp. 143–166). Madrid: Akal Ediciones.

Savage, J. (2007). Reconstructing Music Education through ICT. Research in Education, 78(1), 65–77. https://doi.org/10.7227/RIE.78.6

Schafer, R. M. (1994). The soundscape : our sonic environment and the tuning of the world. Rochester, Vermont: Destiny Books.

Schafer, R. M. (2013). El paisaje sonoro y la afinación del mundo. Barcelona: Intermedio ediciones.

Serrano, R. M. (2017). Tecnología y educación musical obligatoria en España: referentes para la implementación de buenas prácticas. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical - RECIEM, 14(0), 153–169. https://doi.org/10.5209/RECIEM.54848

Serrano, R. M., y Peñalba, A. (2019). Las características del profesorado como factores de impacto en la educación musical obligatoria. En J. Pérez-Moreno y C. Carillo (Eds.), El impacto de la educación musical: una mirada retrospectiva (pp. 101–116). Barcelona: Octaedro.

Suárez, M. (2000). Las corrientes pedagógicas contemporáneas y sus implicaciones en las tareas del docente y en el desarrollo curricular. Acción Pedagógica, 9(1), 42–51.

Valles, M. J. (2018). La orquesta entra en la escuela. “In crescendo”: Luces y sombras de un encuentro prometedor. Tabanque: Revista Pedagógica, 31, 108–122. https://doi.org/10.24197/trp.31.2018.108-122

Ventura, M. (1996). Cuadernos de pedagogía. Cuadernos de Pedagogía, (253), 66–71.

Yúdice, G. (2017). La diversidad musical en la nube. En L. Albornoz y M. T. García (Eds.), El audiovisual en la era digital : políticas y estrategias para la diversidad (pp. 105–135). Madrid: Cátedra.

Descargas

Publicado

2021-08-31

Número

Sección

Sección monográfica