Evaluar el pensamiento crítico en Educación para la Ciudadanía: Propuesta para contextos masificados

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/did.2018.3.131-144

Palabras clave:

ciencias sociales, evaluación, patrones de comportamiento

Resumen

El objetivo del presente artículo es ofrecer una alternativa analítica a los procesos de evaluación para contextos educativos en los que el número de estudiantes es elevado, y la dificultad para discernir el desempeño individual y grupal se hace gravoso y complejo. Se propone una metodología de evaluación que aprovecha la singularidad de la Educación para la Ciudadanía. Para ello, el alumnado ha sido instado a emitir juicio crítico sobre sus pares, creando un escenario en el que la objetividad es difícil. Se plantea una metodología basada en la evaluación de 360º y el aprendizaje colaborativo. Las herramientas utilizadas incluyen las TIC, el análisis estadístico exploratorio y la minería de datos. El caso se ha llevado a cabo sobre 47 estudiantes de Magisterio que cursan dicha materia en dos lenguas. La propuesta ha permitido obtener resultados interesantes, tanto en comportamientos individuales como colectivos; y muestra un gran potencial como herramienta para asistir en la reflexión docente sobre por qué existen determinados patrones de comportamiento y cómo de sólida es la capacidad de juicio crítico de sus estudiantes.

Citas

Adesina, A. O., Stone, R. G., Batmaz, F., y Jones, I. (2015). A semi-automatic computer-aided assessment approach for marking and providing feedback comments. En M. Helfert, M. T. Restivo, S. Zvacek y J. Uhomoibhi (Eds.), Proceedings of the 7th international conference on computer supported education, 93-100. Lisbon, Portugal: 7th International Conference on Computer Supported Education. doi:10.5220/0005447000930100

Ahmadi, F., y Ahmad, S. (2013). Data mining in teacher evaluation system using WEKA. International Journal of Computer Applications, 63(10), 14-18. doi:10.5120/10501-5268

Algarni, A. (2016). Data mining in education. International Journal of Advanced Computer Science and Applications, 7(6), 456-461. doi:10.14569/IJACSA.2016.070659

Arribas Estebaranz, J. M., Manrique Arribas, J. C., y Tabernero Sánchez, B. (2016). Instrumentos de evaluación utilizados en la formación inicial del profesorado y su coherencia para el desarrollo de competencias profesionales en los estudiantes: visión del alumnado, egresados y profesorado. Revista Complutense de Educación, 27(1), 237. doi:10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.45724

Baglin, J. (2014). Improving your exploratory factor analysis for ordinal data: A demonstration using FACTOR. Practical Assessment, 19(5), 1-15. Recuperado de https://doaj.org/article/0 f815b85142b4145931d38f74a0fa676

Beavers, A. S., Lounsbury, J. W., Richards, J. K., Huck, S. W., Skolits, G. J., y Esquivel, S. L. (2013). Practical considerations for using exploratory factor analysis in educational research. Practical Assessment, 18(6), 1-13. Recuperado de https://doaj.org/article/395bf90f786a47fca6e67e917c2e7e96

Bisquerra Alzina, R., Martínez Olmo, F., Obiols Soler, M., y Pérez Escoda, N. (2006). Evaluación de 360º: una aplicación a la educación emocional. Recuperado de http://hdl.handle.net/10201/45230

Brutus, S., y Gorriti, M. (2005). La Evaluación Multifuente Feedback 360º. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 21(3), 235-252. Recuperado de https://doaj.org/article/b99d22c270f1495bafb77853b8bc2d96

Cano, E. (2016). Factores favorecedores y obstaculizadores de la transferencia de la formación del profesorado en educación superior. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(2), 133-150. Recuperado de http://hdl.handle.net/10486/670641

Cano, E. (2015). Las rúbricas como instrumento de evaluación de competencias en educación superior: ¿uso o abuso? Profesorado, Revista De Curriculum y Formación Del Profesorado, 19(2), 265-280. Recuperado de http://digibug.ugr.es/handle/10481/37376

Cebrián de la Serna, Manuel, y Bergman, M. E. (2014). Evaluación formativa con e-rúbrica: aproximación al estado del arte. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 12(1), 15-22. Recuperado de https://doaj.org/article/da814e16cb4740ab998950e7b9d9dc92

Cohen, W. W. (1995). Fast effective rule induction. Twelfth International Conference on Machine Learning, 115-123.

Correa Gorospe, J. M., Fernández Olaskoaga, L., Gutiérrez-Cabello Barragán, A., Losada Iglesias, D., y Ochoa- Aizpurua Aguirre, B. (2015). Formación del Profesorado, Tecnología Educativa e Identidad Docente Digital. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14, 45-56. doi://dx.doi.org/10.17398/1695-288X.14.1.45

Eibe, F., y Witten, I. H. (1998). Generating accurate rule sets without global optimization. 144-151. Fifteenth International Conference on Machine Learning.

Escofet Roig, A., López Costa, M., y Álvarez, G. (2014). Una mirada crítica sobre los nativos digitales. Análisis de los usos formales de TIC entre estudiantes universitarios. Revista Q, 9(17), 1-19. Recuperado de https://doaj.org/article/28ae56213d344c5089daca92e1336146

Evans, C. (2013). Making sense of assessment feedback in higher education. Review of Educational Research, 83(1), 70-120. doi:10.3102/0034654312474350

Flavin, M. (2016). Technology-enhanced learning and higher education. Oxford Review of Economic Policy, 32(4), 632-645. doi:10.1093/oxrep/grw028

Hamodi, C., Pastor, V. M. L., y Pastor, A. T. L. (2015). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Perfiles Educativos, 37(147), 146-161. doi:10.1016/j.pe.2015.10.004

Kanashiro Medina, A. (2012). Uso de Microsoft Excel para análisis y elaboración de informes de resultados de evaluación de aprendizajes. Recuperado de http://hdl.handle.net/10757/285367

Karacapilidis, N., Ng, E. M. W., y Raisinghani, M. S. (2011). Dynamic advancements in teaching and learning based technologies. US: Information Science Reference (Isr).

Koedinger, K. R., D’Mello, S., McLaughlin, E. A., Pardos, Z. A., y Rosé, C. P. (2015). Data mining and education. Wiley Interdisciplinary Reviews: Cognitive Science, 6(4), 333-353. doi:10.1002/wcs.1350

López, M. C., Pérez-García, P., y Rodríguez, M. J. (2015). Concepciones del profesorado universitario sobre la formación en el marco del espacio europeo de educación superior. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 179-194. doi://dx.doi.org/10.6018/rie.33.1.189811

Marchis, G. (2016). New horizons for innovation in European higher education institutions. EIRP Proceedings, 11(1), 405-411. Recuperado de https://doaj.org/article/019d0593f8ae4ed78e82e2bcb532e01d

Molero López-Barajas, D. (2007). Rendimiento académico y opinión sobre la docencia del alumnado participante en experiencias piloto de implantación del Espacio Europeo de Educación Superior. Relieve: Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 13(2) doi:IHIE.0000008148.71650.e6

Moreno Olivos, T. (2011). Consideraciones éticas en la evaluación educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Recuperado de http://hdl.handle.net/10486/661391

Najar, A., Mitrovic, A., y McLaren, B. (2016). Learning with intelligent tutors and worked examples: Selecting learning activities adaptively leads to better learning outcomes than a fixed curriculum. User Modeling and User-Adapted Interaction, 26(5), 459-491. doi:10.1007/s11257-016-9181-y

Papamitsiou, Z., y Economides, A. A. (2014). Learning analytics and educational data mining in practice: A systematic literature review of empirical evidence. Journal of Educational Technology & Society, 17(4), 49-64. Recuperado de http://search.proquest.com/doc-view/1660157007

Perales Montolío, M. J., Jornet Meliá, J. M., y González-Such, J. (2014). Tendencias en las políticas de formación y evaluación del profesorado en la educación superior en España. Recuperado de http://hdl.handle.net/10486/661852

Pérez Gómez, Ángel I. (2014). Evaluación externa en la LOMCE. Reválidas, exclusión y competitividad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 81(28.3) (2014), 59-71.

Pérez Pueyo, Á, Hortigüela Alcalá, D., y Gutiérrez García, C. (2016). Reflexión sobre la evaluación en la formación inicial del profesorado en España. En búsqueda de la concordancia entre dos mundos. IEYA, Revista Infancia Educación y Aprendizaje, 2(2), 39-75.

Poggi, M. (2008). Evaluación educativa: sobre sentidos y prácticas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. doi:10.15366/riee

Reyes Dixson, Y., y Nuñez Maturel, L. (2015). El análisis estadístico aplicado a la gestión de la enseñanza para la toma de decisiones. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 9(3), 113-127. Recuperado de https://doaj.org/article/a22f895bca174e4fbc623e5ac4dcc61d

Sadler, D. R. (2016). Three in-course assessment reforms to improve higher education learning outcomes. Assessment & Evaluation in Higher Education, 41(7), 1081-1099. doi:10.1080/02602938.2015.1064858

Salafranca Cosialls, L., Sierra Olivera, V., Núñez Peña, M. I., Solanas Pérez, A., y Leiva Ureña, D. (2005). Análisis estadístico mediante aplicaciones informáticas. SPSS, StatGraphics, MiniTab y Excel (1ª ed.). Barcelona: Universidad de Barcelona.

Sánchez Giraldo, D. C., y Escobar Hoyos, G. (2015). La evaluación formativa en los escenarios de educación superior. Revista de Investigaciones UCM, 15(2), 204-213. doi:10.22383/ri.v15i2.56

Sebastian, S., y Puthiyidam, J. J. (2015). Evaluating students’ performance by artificial neural network using WEKA. International Journal of Computer Applications, 119(23), 36-39. doi:10.5120/21380-4370

Slater, R. D., Beal-Hodges, M., y Reed, A. (2014). Using excels pivot table function for visual data analysis of exam results: A supplemental procedure to classical test theory. Academy of Educational Leadership Journal, 18(4), 221. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/1645851108

Sin, K., y Muthu, L. (2015). Application of big data in education data mining and learning analytics - A literature review. ICTACT Journal on Soft Computing, 5(4), 1035-1049. doi:10.21917/ijsc.2015.0145

Stevens, D. D., y Levi, A. J. (2013). Introduction to rubrics : An assessment tool to save grading time, convey effective feedback, and promote student learning (2nd ed.). Virginia: Stylus Publishing.

Tiana Ferrer, Alejandro (2014). Veinte años de políticas de evaluación general del sistema educativo en España. Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas, 2(2014). doi: http://
dx.doi.org/10.5944/reppp.2.2014.12029

Tójar Hurtado, J. C., y Velasco Martínez, L. (2015). La rúbrica como recurso para la innovación educativa en la evaluación de competencias. En A. Matas, J. J. Leiva, N. M. Moreno, A. H. Martín y E. López (Eds.), I seminario internacional de innovación docente e investigación educativa, 20-51. Sevilla: AFOE.

Valliant, D. (2008). Algunos Marcos Referenciales en la Evaluación del Desempeño Docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(2), 7-22. doi:10.15366/riee

Vazquez Cano, E. (2016). Dificultades del profesorado para planificar, coordinar y evaluar competencias claves. Un análisis desde la inspección de educación. Revista Complutense De Educación, 27(3), 1061-1083. doi:10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.47400

Wilcox, C. (2015). The role of automation in undergraduate computer science education. SIGCSE. Proceedings of the 46th ACM Technical Symposium on Computer Science Education, p. 90-95. doi:10.1145/2676723.2677226

Wojcicki, E., Izumi, L., y Chang, A. (2015). Moonshots in education: Launching blended learning in the classroom. United States: Pacific Research Institute.

Descargas

Publicado

2021-08-31

Número

Sección

Innovación y experiencias