De la intervención al acompañamiento. Una propuesta para construir conocimiento desde nuestra experiencia encarnada en Trabajo Social.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/its.v0i1.32484

Palabras clave:

Trabajo Social, intervención, acompañamiento terapéutico, acompañamiento social

Resumen

A partir de la revisión bibliográfica de los conceptos Acompañamiento Terapéutico (AT) y Acompañamiento Social (AS), así como de un proceso etnográfico realizado en 2019 en el Centro Femenil de Reinserción Social ubicado en la Ciudad de México, nos proponemos discutir la posibilidad de que la noción de intervención desarrollada en Trabajo Social, se desplace hacia el concepto de acompañamiento. Al inicio del proceso etnográfico nos posicionamos desde la implementación de una estrategia de intervención, pero poco a poco emergieron elementos de un proceso de acompañamiento. A partir de ese momento observamos cambios significativos en todas las personas implicadas. Con esto, resignificamos la noción de intervención como un proceso distante, disciplinador y propio de una ortopedia social, para acercarnos a una experiencia encarnada que significa pensar e interactuar con y desde el cuerpo, porque así se genera sentido y se toma posición a partir de la vulnerabilidad y la intimidad donde se producen nuestras relaciones con los otros y con el mundo (Cortés Severino, 2013). Nuestra propuesta es asumir que la intervención nos afecta porque es una forma de establecer un vínculo en el trabajo con otros y aproximarnos al acompañamiento nos previene de sostener visiones correctivas, normalizantes, salvacionistas y paternalistas.

Biografía del autor/a

Berenice Pérez-Ramírez, Escuela Nacional de Trabajo Social (UNAM)

Licenciada en Trabajo Social, con maestría y doctorado en Sociología. Es Profesora-Investigadora de Tiempo Completo en la Escuela Nacional de Trabajo Social, impartiendo clases a nivel licenciatura y en la maestría en Trabajo Social. Sus principales líneas de trabajo son: estudios de género, discapacidad, espacios de encierro y salud mental. Trabaja con mujeres con discapacidad psicosocial que están en prisión. Obtuvo la distinción del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel 1.

Citas

Aguilar Díaz, M. Á. (2014). Corporalidad, espacio y ciudad: rutas conceptuales. En García Andrade, A. y Sabido Ramos, O. (Coords.), Cuerpo y afectividad en la sociedad contemporánea (pp. 317-346). México: UAM.

Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. México: PUEG, UNAM.

Alonso, I. y Funes, J. (2009). El acompañamiento social en los recursos socioeducativos. Intervención social, 42 (mayo-agosto), 28-46. Recuperado de http://hdl.handle.net/11162/28810

Ander-Egg, E. (2011). Humanismo y Trabajo Social. Interacción y perspectiva: Revista de Trabajo Social, 1 (2), 142-151. Recuperado de https://es.scribd.com/document/126299199/Ander-Egg-Humanismo-y-Trabajo-Social-Cap-3

Banszczyk, B. (2017). Representación social y rol del acompañante terapéutico que poseen profesionales de salud mental, que trabajan con acompañantes terapéuticos (Tesis de licenciatura,). Universidad Siglo 21. Recuperado de https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/13768/BANSZCZYK%20BRIAN.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Barranco Expósito, C. (2004). La intervención en trabajo social desde la calidad integrada. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/5592

Borja, A. (2013). El acompañamiento social personalizado como fórmula innovadora de respuesta a personas con trastorno mental y exclusión social. Revista de Servicios Sociales, 54, 127-37. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4536463

Carballeda, Alfredo J.M. (2010). La intervención en lo social como dispositivo. Una mirada desde los escenarios actuales. Revista Trabajo Social UNAM, Época VI, 1 (diciembre), 46 – 59. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/ents/article/viewFile/23881/22460

Castillo Parada, T. (2018). Subjetividad y autonomía: significados y narrativas sobre la discontinuación de fármacos psiquiátricos. Salud Colectiva, 14 (3), 513-529. http://doi.org/10.18294/sc.2018.1861

Castillo, R. (2018). Acompañamiento Social: Construyendo relaciones que trasforman. España: Equipo del observatorio del tercer sector de Bizkaia.

Cea Madrid, J. C. y Castillo Parada, T. (2018). Locura y Neoliberalismo. El lugar de la antipsiquiatría en la salud mental contemporánea. Política y sociedad. 55 (2), 559-574. https://doi.org/10.5209/POSO.57277

Chévez, A. y Montuori, A. (2016). Psicodrama y teatro espontáneo como herramienta conceptual para el acompañamiento terapéutico de personas con enfermedad mental grave. En M.L. Frank, M. Costa y D. Hernández (Comps.), Acompañamiento Terapéutico. Clínica en las fronteras (pp.55-66). Córdoba: Brujas.

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2007). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Convencion%20sobre%20los%20Derechos%20de%20las%20Personas%20con%20Discapacidad-Ax.pdf

Constant, C. (2011). Relaciones entre internas y guardias en el penal de mujeres de Lima: Análisis de desigualdades de trato entre las internas y las guardias en el penal de mujeres de Lima. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 40 (2), 411-418. http://doi.org/10.4000/bifea.1550

Cortés Severino, C. (2013). El diario como práctica narrativa y visual. En Castillo Ballén, S. (Ed.), Investigaciones sobre el cuerpo. Relatorías del encuentro “El giro corporal” (pp. 44-59). Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Facultad de las Artes–ASAB.

Costa, M. (2017). Caminos/Formación del at y políticas públicas: El acompañamiento terapéutico en el proceso de trasformación en las prácticas de salud mental. En Chévez, A. (et al.): compilado por Frank, M.L., Costa, M. y Hernández, A. D. Acompañamiento terapéutico: clínica en las fronteras (pp. 239-248). Córdoba: Brujas.

Crehan, K. (2016). Gramsci’s Common Sense: Inequality and Its Narratives. EUA: Duke University Press.

Delgado Ballesteros, G. (2010). Conocerte en la acción y el intercambio. La investigación acción participativa. En Blazquez Graf, N., Flores Palacios, F. y Ríos Everardo, M. (Coords.). Investigación Feminista: Epistemología, Metodología y Representaciones Sociales (pp. 197-216). México: UNAM.

Dirección General del Instituto de Reinserción Social. (2018). Estrategias de Reinserción Social. Propuestas para una Política Pública en la Ciudad de México. Recuperado de https://www.reinsercionsocial.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/5b6/b5b/019/5b6b5b019c0cf579067633.pdf

Dosil Mancilla, F. (2019). La locura como acción política. El movimiento antipsiquiátrico en México. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 22 (1), 628-645. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2019/epi191zf.pdf

Esteban, M.L. (2004). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Fassin, D. (2016). La fuerza del orden. Una etnografía del accionar policial en las periferias urbanas. Argentina: Siglo XXI editores.

Galende, E. (2015). El conocimiento y prácticas de salud mental. Argentina: Lugar Editorial.

García Muñoz, M. (2012). Adolescentes en conflicto con la ley. Una terminología desde lo social y el acompañamiento. TS nova: trabajo social y servicios sociales, 5 (10), 37-54. Recuperado de http://roderic.uv.es/handle/10550/33455

Garland, D. (2005). La cultura del control. Crimen y Orden social en la sociedad contemporánea. España: Gedisa.

Giacomello, C. (2013). Género, Drogas y Prisión. Experiencia de mujeres privadas de su libertad en México. México: Tirant lo Blanch.

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Argentina: Grupo Editorial Norma.

Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI Editores.

Hernández, D. (2016). Cotidiano/Dispositivos en AT: Hacer lugar. En M.L. Frank, M. Costa y D. Hernández (Comps.), Acompañamiento Terapéutico. Clínica en las fronteras (pp. 83-87). Córdoba: Brujas.

Hernández González, M., Vispe Astola, A. y Gracia-Valdecasas Campelo, J. (2019). De brujas, putas y locas: narrativas de género y su influencia en el diagnóstico. Norte de Salud Mental, XVI (60), 33-41. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7099338

Kontos, Pia. (2005). Embodied selfhood in Alzheimer’s. Rethinking person-centred care. Dementia, 4 (4), 553-570.

Kuras de Mauer, S. y Resnizky, S. (2004). Acompañantes terapéuticos: Actualización teórica-clínica. Argentina: Letra Viva.

Macías Terríquez, M. A. (2013). El Acompañamiento Terapéutico con orientación psicoanalítica. Elementos principales y la narrativa de un ejercicio de su narrativa de su aplicación. Revista electrónica de Psicología Iztacala, 16 (4), 1214-1236. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=69631

Macip, R. (2008). Clase y discriminación. Revista Ciencia, (abril – junio), 23 – 31. Recuperado de https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/59_2/PDF/05-614-p23-31.pdf

Martiarena, N., Dragotto, P. A., Degiorgi, G., Godoy, J. C., Brussino, S., Scherman, P., Muñoz G. C., Marino, J., Peiró, J., Salvador, A., Arcanio, M., Aybar, A. y Falavigna, C. (2017). Manual curso de nivelación: Tecnicatura Universitaria en Acompañamiento Terapéutico. Argentina: Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.C.

Mier, R. (2002). El acto antropológico: la intervención como extrañeza. Revista Tramas, 18 y 19 (julio-diciembre), 13 – 50. Recuperado de https://publicaciones.xoc.uam.mx/MuestraPDF.php

Míguez Passada, M.N. (2017). Genealogía, poder y disciplinamiento en el trabajo social: un análisis desde Foucault. Fronteras, 10, 163 – 174. Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/10197/1/RF_Miguez_2017n10.pdf

Muñoz, G. (2011). Contrapuntos epistemológicos para intervenir lo social: ¿cómo impulsar un diálogo interdisciplinar? Cinta moebio, 40, 84 – 104. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/40/munoz.pdf

Moreno J.L. (1993). Psicodrama. Buenos Aires: Lumen.

Nivoloni, J. M. (2008). El acompañamiento Terapéutico y la Psicosis. Revista de Psicoanálisis, Psicoterapia y Salud Mental, 1 (5), 31-41. Recuperado de http://cordescorporacion.cl/wp-content/uploads/2020/07/El-Acompa%C3%B1amientoterapeutico-y-la-Psicosis.pdf

Ortega Ibarra, I. H., Ortega Ibarra, E. y Hernández Jiménez, A. (2019). Investigación de acción participativa ¿Una alternativa de investigación o una estrategia de solución? Universita. Ciencia, 61-70. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/330509038_LA_INVESTIGACION_DE_ACCION_PARTICIPATIVA_UNA_ALTERNATIVA_DE_INVESTIGACION_O_UNA_ESTRATEGIA_DE_SOLUCION

Paredes-Chi, A. y Castillo-Burguete, M.T. (2018). “Caminante no hay [un solo] camino, se hace camino al andar”: Investigación Acción Participativa y sus repercusiones en la práctica. Rev. Colomb. Soc., 41(1), 31 - 50. https://doi.org/10.15446/rcs.v41n1.66616

Pérez Ramírez, B. (Coord.). (2017). La relevancia de la mirada y la palabra en las estrategias de intervención en trabajo social. México DF: UNAM, ENTS.

Pérez Ramírez, B. (2019). Personas con discapacidad y privadas de su libertad en la Ciudad de México. Un estadístico de siete centros penitenciarios. México DF: UNAM, ENTS.

Pulice, G. y Rossi, G. (1994). Acompañamiento Terapéutico: Aproximaciones a su conceptualización, presentación de material clínico. Buenos Aires: Polemos.

Red Navarra de lucha contra la pobreza y la exclusión social (2016). El acompañamiento como método de intervención en los procesos de inclusión: Nuevas reflexiones. España: Red Navarra.

Rivera, M. (24 de noviembre del 2007). Acompañantes terapéuticos: cuándo y dónde solicitarlos. El Litoral. Recuperado de https://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2007/11/24/metropolitanas/AREA-05.html

Rosato, A., Angelino, A., Almeida, M., Angelino, C., Kippen, E., Sánchez, C., Spadillero, A., Vallejos, I., Zuttión, B. y Priolo, M. (2009). El papel de la ideología de la normalidad en la producción de discapacidad. Ciencia, Docencia y Tecnología, XX (39), 87-105. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/145/14512426004.pdf

Rossi, G.P. (2007). Acompañamiento Terapéutico. Lo cotidiano, las redes y sus interlocutores. Buenos Aires: Polemos.

Saiz Galdós, J. y Chevéz Mandelstein, A. (2009). La intervención Socio-Comunitaria en Sujetos con Trastorno Mental Grave y Crónico: Modelos Teóricos y Consideraciones Prácticas. Psychosocial Intervention, 18 (1), 75-88. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592009000100009

Segato, R. (2007). El color de la cárcel en América Latina. Nueva Sociedad, 208 (marzo-abril), 142-161. Recuperado de https://nuso.org/media/articles/downloads/3423_1.pdf

Segui García, G. A. (2013). Acompañamiento Terapéutico: Historia, Teoría y Clínica (Tesis de Pregrado). Universidad de Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130319

Serra Hurtado, J. L. (2003). Servicio de Salud Mental: Hospital de día. Alicante. Recuperado de https://es.slideshare.net/jlserra/hospital-de-dia

Sotomayor Acosta, J.O. (1990). Crítica a la peligrosidad como fundamento y medida de la reacción penal frente al inimputable. Nuevo Foro Penal, 12 (48), 199- 2013. Recuperado de https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro-penal/issue/view/459

Tello Peón, N. (2010). Apuntes de Trabajo Social: trabajo social, disciplina del conocimiento. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/75905790/Apuntes-Sobre-Intervencion-Social-Nelia-Tello-1

Urdapilleta Carrasco, J. y Limón Aguirre, F. (2018). Hacia una experiencia profunda dentro de la Investigación Acción Participativa. Revista colombiana de sociología, 41 (1), 111-131. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6583110

Vásquez Aguilera, J. (2007). Inimputabilidad: análisis sobre la imposición judicial de las medidas de seguridad. Revista del Instituto de la Judicatura Federal, 23 (18), 287-301. Recuperado de https://www.ijf.cjf.gob.mx/publicaciones/revista/23/r23_18.pdf

Descargas

Publicado

2021-01-21

Cómo citar

Pérez-Ramírez, B., & Osornio Mora, L. L. (2021). De la intervención al acompañamiento. Una propuesta para construir conocimiento desde nuestra experiencia encarnada en Trabajo Social. Itinerarios De Trabajo Social, (1), 7–14. https://doi.org/10.1344/its.v0i1.32484

Número

Sección

Artículos