https://revistes.ub.edu/index.php/itinerariosts/issue/feedItinerarios de Trabajo Social2025-01-22T12:43:00+00:00belenparra@ub.eduOpen Journal Systems<table class="default"> <tbody> <tr> <td> </td> <td> <p align="justify"><span style="font-size: large;">La revista <em>Itinerarios de Trabajo Social</em> se crea en 2020 y pretende difundir investigaciones y avances teóricos y/o metodológicos en la disciplina del Trabajo Social. Se dirige a todos los trabajadores y trabajadoras sociales con la finalidad de promover el conocimiento riguroso y científico de la disciplina en los diferentes ámbitos de intervención. Su frecuencia de publicación es anual (enero).</span></p> <p align="justify"><span style="font-size: large;">Se aceptan artículos en español y en inglés.</span></p> </td> </tr> </tbody> </table>https://revistes.ub.edu/index.php/itinerariosts/article/view/47263El peso del diagnóstico en Trabajo Social. Una mirada crítica sobre etiquetado y estigma.2024-09-19T09:49:24+00:00Juan Brea Iglesiasjubrea@ucm.esAndrés Arias Astrayaariasas@ucm.esDavid Alonso Gonzalezdalonso@ucm.es<p>El objetivo de este trabajo es desarrollar algunos conceptos teóricos relevantes que permitan reflexionar sobre la práctica del Trabajo Social y las consecuencias del poder que se ejerce a través de las categorías diagnósticas y el etiquetado. Para ello, en primer lugar, se expondrá el entramado teórico vinculado a la Nueva Escuela de Chicago y el Interaccionismo Simbólico, poniendo énfasis en lo que posteriormente se denominó labelling theory (o teoría del etiquetamiento). En segundo lugar, se explora el concepto de estigma desde una perspectiva sociológica, aludiendo al proceso interaccional que le atribuyó Goffman (1963/2012a). En tercer lugar, se exponen algunos problemas éticos y epistemológicos en el uso de categorías diagnósticas en el ámbito del Trabajo Social. Por último, se plantean una serie de conclusiones que sirven como punto de partida para pensar el Trabajo Social desde una posición ética que desplace el hacer profesional del etiquetamiento (de objetos) al empoderamiento y la emancipación (de sujetos).</p>2025-01-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Juan Brea Iglesias, Andrés Arias Astray, David Alonso Gonzalezhttps://revistes.ub.edu/index.php/itinerariosts/article/view/47293Percepción del apoyo formal en personas en situación de sinhogarismo: accesibilidad y eficacia de los servicios en el Centro Municipal de Acogida de Santa Cruz de Tenerife2024-10-17T13:54:24+00:00José Manuel Díaz Gonzálezjdiazgon@ull.edu.esLucía González Gonzálezalu0101214610@ull.edu.esShahina Mayumy Valenzuela Herreraalu0101346489@ull.edu.es<p>El sinhogarismo es la manifestación de la extrema exclusión social generada por factores estructurales, personales, relacionales e institucionales que se encuentran interconectados y que se agrava por el estigma y los prejuicios de la sociedad que dificulta su integración social. A través de este estudio se propone explorar las percepciones de las personas en situación de sinhogarismo sobre el apoyo y recursos disponibles para su atención, analizando su eficacia y accesibilidad. Para comprender a fondo sus experiencias, se empleó un enfoque cualitativo exploratorio basado en entrevistas a diez personas residentes en el Centro Municipal de Acogida de Santa Cruz de Tenerife, utilizando un guion de entrevista diseñado específicamente para este estudio, validado por personas expertas y profesionales y ajustado según la percepción de personas en situación de sinhogarismo. Los resultados muestran que, aunque algunos participantes valoran positivamente los apoyos recibidos, otros perciben barreras y discriminación en el acceso a los servicios. Además, el desempleo y la precariedad económica son las causas predominantes de su situación, acompañadas de factores como la migración y problemas familiares. Estos hallazgos subrayan la heterogeneidad en las experiencias de sinhogarismo y la influencia del estigma en el acceso a los recursos. Es necesario abordar tanto las necesidades materiales como emocionales de estas personas, proponiendo estrategias integradas que promuevan su inclusión y bienestar social.</p>2025-01-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 José Manuel Díaz González, Lucía González González, Shahina Mayumy Valenzuela Herrerahttps://revistes.ub.edu/index.php/itinerariosts/article/view/47552Reflexiones para la intervención del Trabajo Social en el sistema educativo formal.2024-09-19T08:43:17+00:00Sofía Montenegro Lezasofia.montenegro@unirioja.es<p>El objetivo del artículo es reflexionar sobre el papel del Trabajo Social en el sistema educativo formal en España. A partir de una metodología basada en el análisis bibliográfico y legislativo se ha observado que la presencia del Trabajo Social se ha diluido en perfiles genéricos compartidos con otras profesiones que desdibujan los objetivos propios del Trabajo Social en este ámbito. Con ello queda patente el retroceso de nuestro peso profesional en el sistema educativo siendo cada vez menor desde los años 90 del siglo pasado. Consideramos que fortalecer nuestra presencia y rol profesional es clave tanto para el futuro de la profesión como para la consecución de los derechos del estudiantado, así como para poder apoyar al resto de agentes de las comunidades educativas (familias, profesorado, resto de profesionales, etc). Finalmente, se aporta una propuesta de intervención que aúna los tres niveles de intervención clásica en Trabajo Social con los diferentes niveles de prevención, apostando por un papel propio dentro de las comunidades educativas del sistema educativo español.</p>2025-01-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Sofía Montenegro Lezahttps://revistes.ub.edu/index.php/itinerariosts/article/view/47426Una revisión sistemática exploratoria sobre la eficacia de la mediación escolar en la educación secundaria obligatoria.2024-10-28T16:13:24+00:00María Hoyos Urbamaria.hoyos1@estudiant.uib.catJoan Albert Riera Adroverjoan.riera@uib.cat<p style="font-weight: 400;">El presente estudio se orientó a la Mediación Escolar como mecanismo de resolución pacífica de conflictos. La mediación, se lleva a cabo en entornos educativos debido a su alto potencial para la gestión y resolución de conflictos. Dado que la Mediación Escolar constituye una de las áreas de intervención del Trabajo Social, el objetivo del estudio versó sobre la valoración de la eficacia de la Mediación Escolar como una estrategia de resolución de conflictos en la Educación Secundaria Obligatoria en la práctica del Trabajo Social. Se efectuó una Revisión Sistemática Exploratoria que determinó la inclusión de nueve artículos de investigación. Para ello, fueron consultadas las bases de datos Web of Science y Scopus. Los resultados obtenidos, permitieron establecer la eficacia de la Mediación Escolar, traducida específicamente en la mejora del clima escolar y de las relaciones interpersonales. Como conclusión, se destacó la importancia de la formación en habilidades necesarias para garantizar la eficacia de la Mediación Escolar, enfatizando la necesidad de poseer determinados valores y técnicas personales para estar en condiciones de intervenir en este ámbito.</p>2025-01-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 María Hoyos Urba, Joan Albert Riera Adroverhttps://revistes.ub.edu/index.php/itinerariosts/article/view/46646The Use of Arts through digital technology in Distance Education. The case of the Mental Health Social Work Course.2024-07-10T17:04:18+00:00Irene Katsamaikatsama@sw.duth.gr<p>Se presenta el uso de la tecnología digital y las artes visuales en la enseñanza superior durante el segundo confinamiento por coronavirus en Grecia. Se pidió a los/las estudiantes que participaran activamente en una actividad basada en el arte y que reflexionaran sobre pensamientos y sentimientos relativos a la salud mental. Se les invitó a una visita virtual a la exposición titulada Life on the line, organizada por una ONG que produce arte público polifacético, recauda fondos e inicia campañas centradas en la salud mental, las personas sin hogar y la adicción en Canadá. Se pidió a los alumnos que seleccionaran un póster y anotaran los sentimientos y pensamientos en relación a la salud mental. Los objetivos eran adquirir una visión de los problemas de salud mental a través de un método experimental que utiliza las artes. Nos centramos en los enfoques teóricos y métodos del Trabajo Social que se integran con las artes visuales. La evaluación fue de tipo cualitativo. Se conectan los datos analizados con los conceptos teóricos de la salud mental, al referirse a la influencia de la pandemia en las condiciones y experiencias personales. Todo esto se presenta de forma exhaustiva, indicando los beneficios educativos para los/las estudiantes junto con las implicaciones para la educación en Trabajo Social. Al mismo tiempo, destaca la importante contribución de la tecnología digital en la Educación Superior.</p>2025-01-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Irene Katsamahttps://revistes.ub.edu/index.php/itinerariosts/article/view/47890¿Abrimos una oenegé? Aproximación a la intervención social en contextos de prostitución en España.2024-10-31T14:18:06+00:00Paloma Martin Martinpaloma.martin@uib.es<p>La prostitución es una realidad que ha sido foco de la intervención social desde los orígenes de profesiones como el Trabajo Social. El presente trabajo nos acerca a la intervención social en el Estado español a través de la exploración de las organizaciones que ofrecen diferentes servicios a las personas en prostitución y trata con fines de explotación social. Los principales resultados nos muestran que existe una gran heterogeneidad en la intervención, identificándose la existencia de 37 organizaciones sociales diferentes. A pesar de ello, el mapa de entidades y la información que desprenden las webs de cada una de ellas, nos muestra que existen diferentes perspectivas hacia la prostitución y diferentes formas de intervención. Existen territorios donde se detecta ausencia de servicios y otros donde se dan duplicidades a pesar de la actual inversión de recursos a través del Plan Camino por parte del gobierno central, cuestión que nos indica una posible descoordinación. A modo de conclusión identificamos la necesidad de una mayor evaluación del trabajo que se realiza, una mejor coordinación entre territorios y organizaciones, una mayor consideración de los colectivos de personas en prostitución y una intervención por parte del Estado que tenga en consideración las diferentes posturas.</p>2025-01-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Paloma Martin Martinhttps://revistes.ub.edu/index.php/itinerariosts/article/view/46649Presentación de un estudio de caso de un estudiante en el espectro del autismo a la luz del Trabajo Social en una escuela.2024-07-10T16:56:30+00:00Syrmo Kyrtsopoulousyrmo.kyr@gmail.comStavros Fragkosstfragkos@yahoo.gr<p>El autismo es uno de los trastornos generalizados del desarrollo con muchas preguntas sin respuesta en torno a su etiología, tratamiento y evolución. El propósito de este artículo es describir y resaltar la forma en que el Trabajo Social puede intervenir en el entorno familiar de un estudiante diagnosticado en el espectro del autismo. Los objetivos individuales son la investigación del perfil educativo del alumno, el estudio de las dificultades que surgen dentro y fuera del contexto educativo y el registro de su importancia para el Trabajo Social. Este artículo estudia, a través de los principios de la investigación cualitativa y del estudio de caso de un alumno de una escuela especial del noreste de Grecia, la manera en que se forma el perfil de la escuela y de la familia, así como la posición que ocupa la ciencia del Trabajo Social en todo esto. Los resultados de esta investigación revelan aspectos útiles sobre cómo el Trabajo Social puede intervenir en la integración social de estos niños. Se registran las necesidades especiales del entorno familiar con énfasis en la madre y se intenta fortalecer mediante la intervención del Trabajo Social. Las conclusiones derivadas de este trabajo pueden aportar material teórico útil al ámbito profesional. Se mencionan cuestiones relacionadas con el manejo de las dificultades que surgen durante la crianza de un niño con autismo, ya sean de carácter práctico o emocional.</p>2025-01-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Syrmo Kyrtsopoulou, Stavros Fragkos, Drhttps://revistes.ub.edu/index.php/itinerariosts/article/view/47290Evaluating Social Inclusion Programs for People with Disabilities in Cyprus: A Client Perspective from the Department for Social Inclusion of Persons with Disabilities.2024-10-10T11:00:06+00:00Gregory Neocleousneocleous.g@unic.ac.cyGeorgia Demetriouneocleous.g@unic.ac.cy<p>Este artículo examina el modo en que el Estado de bienestar de la República de Chipre apoya e incluye a las personas con discapacidad a través de los servicios prestados por el Departamento para la Inclusión Social de las Personas con Discapacidad (DSID). El objetivo es analizar el DSID como estudio de caso para determinar si ha cumplido su misión de garantizar los derechos de las personas con discapacidad a través de sus servicios. Se empleó una metodología de investigación cuantitativa, principalmente mediante un cuestionario de preguntas cerradas distribuido a los usuarios de los servicios a través de organizaciones afines. Los resultados de la encuesta se procesaron, analizaron y compararon con los Informes Anuales de la DSID. El estudio identifica problemas en el seno de la DSID y aporta soluciones a los mismos.</p>2025-01-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Gregory Neocleous, Georgia Demetriou