Oecologia aquatica https://revistes.ub.edu/index.php/oecologiaaquatica <p>"<strong>OECOLOGIA AQUATICA</strong>" comença com a revista del llavors Departament d'Ecologia de la Facultat de Biologia i sota la direcció del seu catedràtic dr. Ramon Margalef el 1973. El seu darrer número és el no.11 (1998) </p><p><span>S'hi han publicat treballs inèdits sobre ecologia dels sistemes aqüatics i organismes d'aigües continentals i marines. Tanmateix els volums 5-6 (1981-1982) recullen part de les Actas del II Simposio Ibérico de Estudios del Bentos Marino : Barcelona,1981."</span></p><p><span>El 2018, el CRAI de la UB, per tal de contribuir a la difusió i a una major visibilitat de la revista i també pel seu interès, va digitalitzar i incorporar a </span><strong>RCUB</strong><span>, el text complet dels seus 11 volums (1973-1998), dipositats al CRAI Biblioteca de Biologia.</span></p> ca-ES <h4>L'autor/a conserva els drets. Tots els drets reservats</h4><ul><li>L'autor/a conserva els drets d’autoria i atorga a la revista el dret de primera publicació.</li><li>Els textos es difondran amb tots els drets reservats.</li></ul> revistesub@ub.edu (Josep Coll) revistesub@ub.edu (Gemma Masdeu) dl., 26 de nov. 2018 12:43:45 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Calcium and inorganic carbon speciation in Spanish Mediterranean brackish waters https://revistes.ub.edu/index.php/oecologiaaquatica/article/view/26899 Especiación de calcio y carbono inorgánico en aguas salobres del litoral mediterráneo español. Se han calculado las concentraciones de iones libres y de los principales complejos inorgánicos de calcio y de carbono inorgánico (es decir, Ca&gt; libre, HCO3 libre, CO2- 3 libre, H2CO3 , CaSO°4 , CaCO°3 , CaHC0+ 3 , NaHCO°3 , MgHC0+ 3 , NaC0- 3 y MgCO°3) según un modelo de pares iónicos, sobre la base de su importancia relativa en las concentraciones totales, en aguas salobres del litoral mediterráneo español. Los complejos de calcio suponen el 25% del calcio total, mientras que los complejos de bicarbonato y carbonato alcanzan, respectivamente, el 10 y el 47% de la alcalinidad total. NaHCO°3, MgHC0+ 3 , expresados como porcentajes de la alcalinidad total, y NaC0- 3 , MgCO°3 y CO2 - 3 libre, expresados como porcentajes de los carbonatos totales, dependen de la fuerza iónica. NaC0-3 y MgCO° 3 referidos a carbonato total y HCO3 libre, y CO2- 3 libre, como porcentajes de la alcalinidad total dependen mucho del pH. Los complejos de carbono inorgánico suponen una fracción importante de la alcalinidad total cuando I (fuerza iónica) &gt; 0,05 y pH &gt; 8,5, cuando I &gt; 0,10 y pH &gt;8,3 y cuando I &gt; 0,20 y pH &gt; 8,1. Los complejos de calcio no pueden expresarse como una función sencilla del pH o de la fuerza iónica. Sus porcentajes máximos aparecen a valores altos de pH y a fuerza iónica moderada o alta, situaciones en las que CaSO°4 y CaCO°3 coexisten a niveles significativos. PILAR LÓPEZ Drets d'autor (c) 2018 Oecologia aquatica https://revistes.ub.edu/index.php/oecologiaaquatica/article/view/26899 dl., 26 de nov. 2018 00:00:00 +0000 Nitrogen and phosphorus removal from agricultural sewage by wetlands under contrasting hydrologic regimes https://revistes.ub.edu/index.php/oecologiaaquatica/article/view/26900 Eliminación de nitrógeno y fósforo de aguas servidas agrícolas por humedales sometidos a regímenes hidrológicos distintos. Dos marismas dominadas por Phragmites australis, que anteriormente habían sido campos de arroz, se estudiaron bajo dos regímenes hidrológicos distintos, una alternando períodos de inundación con períodos de desecación y la otra con inundación continua, para conocer su papel como filtros del nitrógeno y el fósforo contenidos en el agua de irrigación de los arrozales del Delta del Ebro (NE España). Ambas marismas actúan como retenedoras de la mayoría de las formas de nitrógeno y fósforo, excepto nitrógeno orgánico disuelto en la inundada intermitentemente y nitrógeno particulado y fósforo organico disuelto en la inundada continuamente. La marisma inundada de forma intermitente retuvo 70.7 kg N ha-' y 1 kg P ha ', mientras que la inundada de forma continua retuvo 62.1 kg N ha-' y 0.55 kg P ha-'. La marisma sometida a un régimen hidrológico de inundación y desecación intermitentes mostró una mayor eficiencia en la retención de nitrógeno y fósforo que la inundada permanentemente. F.A. COMÍN, ELISENDA FORÉS, MARGARITA MENÉNDEZ Drets d'autor (c) 2018 Oecologia aquatica https://revistes.ub.edu/index.php/oecologiaaquatica/article/view/26900 dl., 26 de nov. 2018 00:00:00 +0000 Carbono, nitrógeno y fósforo en la parte baja del río Ebro y en los canales de riego del Delta https://revistes.ub.edu/index.php/oecologiaaquatica/article/view/26901 Se ha estudiado durante los años 1986 y 1987 la dinámica de nutrientes (C, N y P disuelto y particulado) en los últimos 60 km del río Ebro y en los canales que irrigan su delta. En el río, cuando el caudal es menor de 300 m 3 s-', el agua del mar penetra por el fondo del río en forma de cuña salina. Esta estructura estratificada favorece una importante acumulación de materia orgánica en las capas del fondo, que produce una disminución de la concentración de oxígeno y un aumento en las concentraciones de fósforo y amonio. El consumo de nutrientes y de oxígeno es alto en los canales de riego. Las formas oxidadas de los nutrientes disminuyen a lo largo del recorrido de los canales siendo más importantes las formas reducidas hacia el final del canal. ISABEL MUÑOZ Drets d'autor (c) 2018 Oecologia aquatica https://revistes.ub.edu/index.php/oecologiaaquatica/article/view/26901 dl., 26 de nov. 2018 00:00:00 +0000 Effects of building up a dam in a shallow mountain lake (Baciver, Central Pyrenees) https://revistes.ub.edu/index.php/oecologiaaquatica/article/view/26902 Efectos del represamiento de un lago somero de montaña (Baciver, Pirineos centrales). Se estudiaron los cambios en el agua, el sedimento y la estructura y dinámica de las poblaciones de macrófitos sumergidos después del represamiento de un lago de alta montaña de los Pirineos a finales del verano de 1990. Las variaciones más notables de las características físicas y químicas fueron: a) elevación de 5,5 m del nivel del litoral; b) disminución de la transmitancia de la luz en la columna de agua; c) depleción de oxígeno en las aguas profundas, junto a la reducción del pH y al aumento de la conductividad y de la concentración de cationes; d) aumento de la concentración de nitrógeno disuelto total (principalmente amonio) y de fósforo en la columna de agua, y e) aumento de los compuestos de N reducidos (nitrito y amonio) en el agua intersticial de la comunidad de Isoetes lacustris, ligada a una disminución del nitrato. Los cambios en las características químicas parecen estar relacionados con la descomposición de la materia orgánica aportada por los prados y matorrales subalpinos terrestres, así como por la vegetación sumergida del lago. Tanto el área ocupada por la vegetación sumergida como el número de especies de macrófitos experimentaron una importante reducción con el represamiento del lago Baciver. Todas las especies pequeñas, no dominantes (Eleocharis acicularis, Subularia aquatica e Isoetes setacea), desaparecieron a lo largo del verano de 1991. Sparganium angustifolium experimentó un proceso de degradación (baja densidad de pies, hojas cortas) en 1991 que condujo a su completa desaparición en la primavera de 1992. La fuerte atenuación del régimen de iluminación podría explicar dichas pérdidas. Los individuos de Isoetes lacustris que originalmente vivían por debajo de los 0,6 m de profundidad estaban completamente muertos en el verano de 1991, probablemente debido a la depleción invernal de oxígeno. Las únicas plantas de Isoetes que sobrevivieron (las que originalmente vivían por encima de los 0,6 m de profundidad y que después del represamiento se hallaban entre 5,8 y 6,1 m) aumentaron su longitud foliar como respuesta a la reducción de irradiancia disponible. Aunque el número de hojas producidas fue ligeramente menor en 1991 de lo que era antes del represamiento, la biomasa producida aumentó, pues las hojas eran más largas. Sin embargo, la pérdida de hojas fue muy grande, lo que produjo una reducción global de la población. A finales de la primavera de 1992, los Isoetes lacustris supervivientes tenían las hojas restantes muy dañadas, probablemente debido a la anoxia invernal, y no se produjo ninguna hoja nueva en el verano de 1992. Esto condujo a la desaparición total de la comunidad en el lago. E. GACIA, E. BALLESTEROS Drets d'autor (c) 2018 Oecologia aquatica https://revistes.ub.edu/index.php/oecologiaaquatica/article/view/26902 dl., 26 de nov. 2018 00:00:00 +0000 About the Bacillariophyceae from natural wells in the Delta of the River Ebro https://revistes.ub.edu/index.php/oecologiaaquatica/article/view/26903 Sobre las Bacilariofíceas de ojos de agua en el Delta del Ebro. Los Ullals de Baltasar son surgencias de agua localizadas en la costa mediterránea española y relacionadas con el río Ebro. Estos ambientes muestran variables concentraciones de cloruros, elevados concentraciones de calcio y bajos niveles de fosfatos. La flora diatomológica de tres ullals fue estudiada, identificándose 62 táxones; su composición y características ecológicas son discutidas. NORA GÓMEZ Drets d'autor (c) 2018 Oecologia aquatica https://revistes.ub.edu/index.php/oecologiaaquatica/article/view/26903 dl., 26 de nov. 2018 00:00:00 +0000 Early decomposition of Ruppia cirrhosa (Petagna) Grande and Potamogeton pectinatus L. leaves https://revistes.ub.edu/index.php/oecologiaaquatica/article/view/26904 The decomposition of Ruppia cirrhosa and Potamogeton pectinatus was studied in laboratory in order to determine the release of nitrogen and phosphorus to water. We compare differences in short-term decomposition rates between R. cirrhosa and P pectinatus, and we discuss the possible effect of the decomposition on the physical and chemical characteristics of the water. Senescent leaves of the two macrophyte species were put into plastic vessels with filtered water from La Tancada lagoon (Ebro River Delta, NE Spain). We analyzed biomass, C, N and ash content in the macrophytes samples and pH, conductivity, temperature and alkalinity and oxygen, N and P concentration in the water. We observed a decrease in oxygen concentration and pH, and an increase in alkalinity during the first 12 hours of incubation. Phosphorus and nitrogen as ammonium increases were higher in water with macrophytes than in water without macrophytes (control). Oxydized nitrogen decrease and SRP and ammonium increase were observed coinciding with dissolved oxygen depletion. Pattern of variation in N content was different in both macrophytes related to the chemical nature of the detritus and to inorganic nutrient concentration in the water. A quick nitrogen release in inorganic form during the four days of incubation was observed. Increase of SRP concentration may be related to leaching and to P solubility increase under anaerobic conditions. MARGARITA MENÉNDEZ, ELISENDA FORÉS Drets d'autor (c) 2018 Oecologia aquatica https://revistes.ub.edu/index.php/oecologiaaquatica/article/view/26904 dl., 26 de nov. 2018 00:00:00 +0000 Factores que determinan la colonización de insectos acuáticos en pequeños estanques https://revistes.ub.edu/index.php/oecologiaaquatica/article/view/26905 Se estudió la colonización por insectos de una serie de diez pequeños estanques experimentales de igual tamaño, sometido a distintas condiciones ambientales. Se empleó un análisis de correspondencias para analizar el efecto de algunas variables ambientales y del ciclo biológico sobre la instalación de los táxones de insectos. El análisis distinguió dos grupos de especies: 1) especies generalistas que colonizaron todos los estanques estudiados (excepto el X), con independencia de las condiciones ambientales, y 2) especies selectivas que sólo colonizaron algunos estanques. Entre las variables ambientales estudiadas, las que resultaron importantes para la selección del hábitat por parte de las especies fueron: vegetación, sustrato, salinidad y grado de insolación. Los distintos táxones mostraron diferencias en la capacidad de colonización basadas principalmente en las estrategias alimentarias más que en la capacidad de vuelo. J. VELASCO, M. L. SUÁREZ, M. R. VIDAL-ABARCA Drets d'autor (c) 2018 Oecologia aquatica https://revistes.ub.edu/index.php/oecologiaaquatica/article/view/26905 dl., 26 de nov. 2018 00:00:00 +0000 El reticulado como metodología para determinar la densidad de la fauna macrobentónica en una laguna pampásica (Prov. Buenos Aires, Argentina) https://revistes.ub.edu/index.php/oecologiaaquatica/article/view/26906 Para establecer la distribución de la fauna de meso- y macroinvertebrados bentónicos en la laguna de Monte se utilizó un diseño reticular de muestreo consistente en transectos perpendiculares. Se diseñó también un instrumento que permitió medir el espesor del sedimento blando y la profundidad de la laguna. Se colectaron en total 51 testigos (uno por estación de muestreo). A partir de estos datos se describieron la batimetría y la areografía del sedimento blando de la laguna. Se calculó también la biomasa del zoobentos de las diferentes áreas multiplicando el promedio de peso húmedo de los organismos por m-2 , por la superficie respectiva. Se estimó un total de 34.514,2 Kg de componentes macro- y mesobentónicos en las 623 Ha de la laguna de Monte. Las formas más frecuentes fueron efipios y adultos de Cladóceros, estatoblastos de Briozoos, Copépodos y Dípteros Quironómidos. ALBERTO RODRIGUES CAPÍTULO, ANALÍA C. PAGGI, INÉS I. CÉSAR Drets d'autor (c) 2018 Oecologia aquatica https://revistes.ub.edu/index.php/oecologiaaquatica/article/view/26906 dl., 26 de nov. 2018 00:00:00 +0000 Production ecology of Posidonia oceanica (L.) Delile meadows in Nueva Tabarca Marine Reserve: Growth, biomass and nutrient stocks along a bathymetric gradient https://revistes.ub.edu/index.php/oecologiaaquatica/article/view/26907 Ecología de la producción de la fanerógama marina Posidonia oceanica (L.) Delile en la reserva submarina de la isla de Nueva Tabarca: crecimiento, biomasa y nutrientes a lo largo de un transecto batimétrico. En este trabajo se ha analizado el efecto de la interacción entre la profundidad y los nutrientes sobre la producción primaria de Posidonia oceanica en una pradera de la isla de Nueva Tabarca (este de la península Ibérica, España) mediante el estudio de la concentración de C, N y P en los tejidos vegetales, la variación en la asignación de recursos y la respuesta de la planta frente a adiciones de nutrientes a lo largo de un gradiente batimétrico (1-24 m). Los resultados obtenidos indican una limitación por nutrientes en la zona somera (1-5 m). Las concentraciones de N y P en los tejidos son bajas (0,7-1,8 % N; 0,05-0,1 % P respecto a peso seco), el cociente atómico N:P es elevado (30-40), y las hojas de las plantas muestran un enriquecimiento tisular en nutrientes después de la fertilización tanto con N como con P, con una disminución asociada del cociente N:P (hasta valores de 25). Pero esta limitación no fue corroborada por un incremento neto del crecimiento foliar después de la adición de nutrientes, a pesar de que algunas características del crecimiento resultaron modificados (por ejemplo, la contribución relativa de las distintas hojas al crecimiento del haz). La duración de la fertilización (un mes) no fue suficiente para eliminar o mitigar la limitación por nutrientes en una planta con un mecanismo de crecimiento complejo como el que presenta Posidonia oceanica. Concluimos que el crecimiento de P oceanica en los fondos someros (1-5 m) de la isla de Nueva Tabarca está limitado por nutrientes a principios de verano y que esta limitación es debida a varios factores coincidentes: oligotrofia general del área, exportación masiva de hojarasca y pérdidas de material foliar por hidrodinamismo y acción de los herbívoros. JAVIER ROMERO, MARTA PÉREZ, TERESA ALCOVERRO, MIGUEL ÁNGEL MATEO, JOSÉ LUIS SÁNCHEZ-LIZASO Drets d'autor (c) 2018 Oecologia aquatica https://revistes.ub.edu/index.php/oecologiaaquatica/article/view/26907 dl., 26 de nov. 2018 00:00:00 +0000 Faunal affinities of the Sponges (Porifera) of the Balearic Islands with those of other biogeographical areas https://revistes.ub.edu/index.php/oecologiaaquatica/article/view/26908 Afinidades faunísticas de las esponjas (Poríferos) de las islas Baleares con las de otras áreas biogeográficas. Se estiman las afinidades de la fauna de esponjas marinas de las islas Baleares (158 especies; Bibiloni, 1990) con las de otras regiones y provincias biogeográficas mundiales, así como con las de otras regiones mediterráneas (a partir de la bibliografía e interpretando las sinonimias), mediante el simple procedimiento de calcular el porcentaje de especies de Baleares citadas para las demás áreas consideradas. La mayor afinidad de la fauna de esponjas de Baleares con las de otras áreas del Mediterráneo es con el golfo de León (79,3%) y el mar Tirreno (56,8%); cuando se consideran otras áreas mundiales, la mayor afinidad es con las regiones mauritano-senegaliense (46,2%) y boreal (45,6%). Si se comparan los resultados con los de Vacelet (1980) para las demosponjas de todo el Mediterráneo, las esponjas de las Baleares manifiestan un marcado carácter subtropical. M. ANTONIA BIBILONI, MARÍA-JESÚS URIZ, JOANDOMÉNEC ROS Drets d'autor (c) 2018 Oecologia aquatica https://revistes.ub.edu/index.php/oecologiaaquatica/article/view/26908 dl., 26 de nov. 2018 00:00:00 +0000