Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política
https://revistes.ub.edu/index.php/oximora
<p><span style="font-size: 1em;">«Un espacio abierto que promueve la reflexión crítica sobre las injusticias y los discursos y prácticas que las legitiman»</span></p>Universitat de Barcelonaes-ESOxímora. Revista Internacional de Ética y Política2014-7708<p>a) El/la autor/a conserva los derechos de autoría, otorgando a la revista el derecho de primera publicación de la obra.</p> <p>b) Los textos se difundirán con la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY)</a> que permite compartir la obra con terceros, siempre que estos reconozcan su autoría, su publicación inicial en esta revista y las condiciones de la licencia.</p>Herman, Judith (2023). Truth and Repair: How Trauma Survivors Envision Justice
https://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/47496
<p>reseña del libro Judith Herman (2023). <em>Truth and Repair : How trauma survivors envision justice</em>. New York: Perseus Books, 272 pp.</p>Eugénio Lopes
Derechos de autor 2025 Eugénio Lopes
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-01-102025-01-1021822210.1344/oximora.25.2025.47496Núm. 25 (2025)
https://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/48939
Oxímora Comité Editorial
Derechos de autor 2025 Oxímora Comité Editorial
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-01-102025-01-10122210.1344/oximora.25.2025.48939Teología, psicoanálisis y materialismo. La cuestión de la temporalidad en la obra de Th. W. Adorno
https://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/47999
<p><span class="TextRun SCXW70922981 BCX0" lang="ES-AR" xml:lang="ES-AR" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW70922981 BCX0">El presente trabajo tiene por finalidad indagar el concepto de temporalidad que existe en la teoría de T</span><span class="NormalTextRun SCXW70922981 BCX0">h</span><span class="NormalTextRun SCXW70922981 BCX0">. W. Adorno, haciendo especial énfasis en su dimensión normativa. De la máxima “crítica del conocimiento es crítica de la sociedad”, se desprende que el ajuste de cuentas que en plano epistemológico lleva adelante en su obra cumbre,</span></span><span class="TextRun SCXW70922981 BCX0" lang="ES-AR" xml:lang="ES-AR" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW70922981 BCX0"> Dialéctica negativa</span></span><span class="TextRun SCXW70922981 BCX0" lang="ES-AR" xml:lang="ES-AR" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW70922981 BCX0">, con respecto a la dialéctica especulativa y la fenomenología, tendrá su correlato en la revisión de uno de los aspectos centrales del sistema idealista, es decir, su filosofía de la historia. Sin embargo, su objetivo no es simplemente dejar de lado esta disciplina, sino, mediante su exploración, ocupar el terreno vacío dejado por ella, es decir, interrogarse por el papel de la memoria. Es en la conjunción de teología, psicoanálisis y materialismo que la filosofía </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW70922981 BCX0">adorniana</span><span class="NormalTextRun SCXW70922981 BCX0"> permitirá replantear las modalidades de articulación del pasado con el presente, por fuera tanto de un esquema </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW70922981 BCX0">etapista</span><span class="NormalTextRun SCXW70922981 BCX0">-evolucionista, como también de aquellas posturas que sostienen que el presente es solo la repetición del pasado.</span></span></p>Agustín Méndez Samoiloff
Derechos de autor 2025 Agustín Mendez Samoiloff
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-01-122025-01-1212410.1344/oximora.25.2025.47999Poder disciplinar e discursos de ódio
https://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/47053
<p>Este artigo tem como objetivo analisar os discursos de ódio e a dinâmica algorítmica das redes sociais à luz da analítica do poder disciplinar de Foucault. Para tanto, utiliza-se, especialmente, as obras foucaultianas da primeira metade da década de 70. As ideias de Foucault, apesar de serem anteriores à massificação do acesso à internet, são capazes de jogar luz à era digital, onde as redes sociais são utilizadas como forma de controle. Com isso, será apresentada, inicialmente, a analítica foucaultiana de poder; após, serão apresentadas considerações sobre o papel da internet no cenário político atual e como os cookies estão relacionados a esse fenômeno; ainda, será examinada a disseminação dos discursos de ódio nas redes sociais e sua influência no meio político através da chave analítica do poder disciplinar.</p>Ricardo Manoel Oliveira MoraisAna Gonçalves Soares PenaBruna Soares Novais
Derechos de autor 2025 Ricardo Manoel Oliveira Morais, Ana Gonçalves Soares Pena, Bruna Soares Novais
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-01-112025-01-11254510.1344/oximora.25.2025.47053Praxis de liberación y ecologías del sur: hacia una ética ambiental latinoamericana con perspectiva transformadora y radical
https://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/47205
<p>Tomando como punto de partida un ejercicio dialéctico entre la ética de la liberación material y la ética formal de la trans-modernidad, se presenta a la primera como una propuesta contextualizada que no resigna pretensiones de universalidad. Así, una ética ambiental que se presente dentro de la arquitectónica de la praxis de liberación reclama de ecologías del sur que muestren lo universal desde lo múltiple y no desde la totalidad. En la segunda parte del trabajo se aborda el problema de configurar una ética ambiental latinoamericana con ecologías del sur, lo que cobra mayor relieve por las actuales consecuencias ambientales producidas por la aceleración de la producción y el consumo a partir de la segunda mitad del siglo XX. Se consideran para el análisis puntual de los alcances de esa ética ambiental material dos políticas públicas argentinas en las que predomina una racionalidad antropocéntrica y reformista sobre la transición energética: la segmentación tarifaria y la explotación de litio. </p>Franco David Hessling Herrera
Derechos de autor 2025 Franco David Hessling Herrera
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-01-102025-01-10466510.1344/oximora.25.2025.47205De la representación a la resistencia: autodefensa individual ante la violencia de género y racial
https://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/44562
<p><span style="font-weight: 400;">Este estudio teórico analiza las intrincadas dinámicas de la representación de mujeres y colectivos racializados en escenarios de violencia, así como el impacto de dichas representaciones en las percepciones sobre víctimas y agresores. Al examinar la persistente caracterización de las mujeres como entidades vulnerables y el matiz racial que subyace en las interpretaciones visuales de la agresión, esta investigación cuestiona cómo estas representaciones se afianzan en la esfera mediática y política contemporánea. Adicionalmente, se propone la premisa de que la autodefensa individual emerge como un mecanismo primordial de empoderamiento y resistencia, facultando a las personas a confrontar y reconfigurar estas narrativas hegemónicas. La autodefensa, conceptualizada no únicamente como una intervención física, sino también como un acto de autoafirmación y subjetivación, ofrece a los individuos la posibilidad de reasumir la autoridad sobre sus cuerpos y trayectorias en ambientes tanto públicos como privados. Las distintas secciones de este estudio elucidan la multifacética naturaleza de la autodefensa, considerándola como un proceso de rehumanización, empoderamiento, reivindicación de la indignación y recuperación identitaria. Apoyándose en marcos teóricos y análisis literarios, este trabajo académico convoca a una introspección rigurosa acerca de las modalidades de resistencia y autodefinición en entornos permeados por violencia estructural y discriminación.</span></p>Claudia González Nieves
Derechos de autor 2025 Claudia González Nieves
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-01-102025-01-10668610.1344/oximora.25.2025.44562El problema de la libertad individual en el contexto de la pandemia por COVID-19
https://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/47103
<p>El principal objetivo del artículo es explorar, desde el republicanismo, el problema de los alcances y límites de la libertad individual durante la pandemia. Para ello, se considera que un importante porcentaje de la población mundial, en nombre de una defensa de la libertad, se opuso a la obligatoriedad del uso de mascarillas, la prohibición de reuniones, el cierre de las fronteras y la exigencia de pases de vacunación. Pero ¿resultó justificado interpretar estas medidas gubernamentales como atentados contra la libertad? ¿Una genuina vida libre solamente puede ser equivalente a una vida con escasísimas obligaciones cívicas? Además, ¿qué relación existe entre esta forma de entender la libertad y los enfoques liberal y neoliberal hegemónicos en las sociedades democráticas actuales? ¿Y cuál puede ser el aporte del republicanismo para abordar las fronteras legítimas tanto de la libertad individual como de la acción del Estado en tiempos de crisis como los presentes?</p>Giancarlo Garcés Arce
Derechos de autor 2025 Giancarlo Garcés Arce
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-01-102025-01-108710810.1344/oximora.25.2025.47103Acumulación originaria, guerra y diferencia
https://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/47988
<p>La acumulación originaria creó las condiciones de posibilidad y existencia del capitalismo. Según la formulación original de Marx esta consiste en “el proceso histórico de escisión de productor y medios de producción”. La resultante de este proceso, para él, es la aparición de masas de trabajadores desposeídos por un lado y capitalistas organizados como clase por otro. Asimismo, Marx considera la guerra como elemento movilizador y productor de relaciones sociales. Partiendo de esto, se hará una lectura más amplia del proceso de acumulación originaria. Se entiende que si esta genera por primera vez las condiciones de existencia del capitalismo, estas no pueden dejar de reproducirse. Es pertinente así hablar de acumulación originaria continuada. Del mismo modo, se expondrá cómo una lectura ampliada de la acumulación originaria revela que la dominación del trabajador asalariado no es la única fundamental y constitutiva del capitalismo. Sexismo y racismo lo son igualmente. Bajo esta matriz interpretativa, nos aproximaremos a la obra de autoras y autores como Federici, Scholz, Mbembe, Said o Lazzarato. Sus argumentos nos ayudarán a discutir un concepto de clase más rico que el del marxismo clásico, que reconozca diferencias como las de sexo y raza como parte de la clase.</p>Andrés Timón López-Molina
Derechos de autor 2024 Andrés Timón López-Molina
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-01-102025-01-1010912310.1344/oximora.25.2025.47988Conspiracionismo fuerte, conspiracionismo débil
https://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/47215
<p style="margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="color: black;">Tanto las conspiraciones como las teorías de la conspiración se han convertido en herramientas habituales para la interpretación de los fenómenos sociales y políticos contemporáneos. El artículo propone un acercamiento interdisciplinar a la cuestión del conspiracionismo a fin de estimular la reflexión y contribuir a u na comprensión amplia y profunda del mismo. En primer lugar, planteamos la necesidad de un esfuerzo de precisión conceptual y semántica que permita distinguir entre términos pertenecientes al universo conspiracionista (conspiración, conjura, conspiranoia, conspiracionismo), así como su compleja relación con otros conceptos relevantes (ignorancia, transparencia). En segundo lugar, nos aproximamos a los elementos más significativos con los que operan de forma explícita o implícita los discursos conspiracionistas (élite, despiertos, dormidos, estructura impersonal), tratando de abordar la particular concepción del poder, las élites o la responsabilidad que se derivan de ellos. Por último, se aborda la dimensión compensatoria y atrayente de las teorías de la conspiración en relación con una serie de sesgos cognitivos (confirmación, proporcionalidad, reconocimiento de patrones, falacia conjuntiva), proponiendo la distinción entre formas fuertes y débiles de conspiracionismo.</span></p>Javier López AlósAndrés Bernstein DarderJon Ureña Salcedo
Derechos de autor 2024 Javier López Alós, Andrés Bernstein Darder, Jon Ureña Salcedo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-01-102025-01-1012414510.1344/oximora.25.2025.47215L'impacte de la filosofia feminista post-colonial en l'epistemologia feminista occidental. Un diàleg entre Beauvoir i Mohanty
https://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/47786
<p>Aquest article busca analitzar l’impacte de la filosofia feminista post-colonial en el context de la filosofia feminista occidental, a través de les categories d’anàlisi teòric, el concepte d’universalitat i d’objectivitat, el model epistemològic i el model de producció de coneixement. Gràcies al text de Simone de Beauvoir, <em>Deuxième sexe</em> i al text de Mohanty <em>Thirld World Woman</em>, s’inicia un diàleg sobre la categoria de "dona", sobre la producció d’aquesta categoria com a universal i objectiva, i les conseqüències epistemològiques d’aquesta. L’objectiu d’aquest escrit és argumentar com la filosofia feminista post-colonial proposa un gir epistemològic dins del marc de la filosofia feminista tradicional, l’epistemologia i la producció del coneixement, al introduir noves línies d’investigació que redefineixen el paradigma occidental i nous mètodes en referència al model de coneixement.</p>María Zoila Tapia González
Derechos de autor 2025 María Zoila Tapia González
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-01-112025-01-1114616410.1344/oximora.25.2025.47786La imposibilidad de ser felices bajo el neoliberalismo
https://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/45466
<p>En este artículo nos proponemos mostrar como el sistema político creado por el neoliberalismo es incapaz de procurar las condiciones adecuadas para que los seres humanos puedan alcanzar la felicidad. Para hacer esto, se realizará una interpretación de la filosofía de Baruch Spinoza que muestre que para que los seres humanos puedan alcanzar la felicidad, primero, deben de ser libres y esta libertad solo se puede conseguir mediante la unión social en comunidades políticas sanas donde prime la ayuda mutua. Al destruir la unión social, fruto de su propio planteamiento antropológico, el neoliberalismo priva a los individuos de la necesaria libertad que necesitan para poder ser felices y como consecuencia el neoliberalismo, nunca ha estado en condiciones de asegurar que las gentes puedan ser, efectivamente, felices.<strong> </strong></p>José Francisco Gómez Rincón
Derechos de autor 2024 José Fco Gómez Rincón
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-01-102025-01-1016518310.1344/oximora.25.2025.45466Encorvamientos sociales y descolonización epistemológica: Replanteando las narrativas de opresión
https://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/47122
<p>Este artículo explora la‹‹ patología del encorvamiento›› como una metáfora que refleja diversas formas de marginación y opresión en la sociedad, tomando como punto de partida el contexto del Nuevo Testamento. A través de un análisis interdisciplinario, se investiga este fenómeno desde una perspectiva de descolonización epistemológica, resaltando su impacto tanto en las mujeres como en otros grupos marginados. El artículo se organiza en tres secciones principales: en primer lugar, se examina la situación de las mujeres en el Nuevo Testamento y su conexión con el concepto de encorvamiento; en segundo lugar, se establece una relación entre esta metáfora bíblica y las experiencias contemporáneas de marginación; y, por último, se promueve el concepto de agencia como una herramienta para la descolonización epistemológica. Para concluir, se enfatiza la importancia de revisar narrativas tradicionales con el fin de fomentar una comprensión más inclusiva y equitativa en la sociedad actual.</p>Ivonne Jiménez Jiménez
Derechos de autor 2024 IVONNE JIEMENZ JIMENEZ
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-01-102025-01-1018421710.1344/oximora.25.2025.47122