/258
/257
Revista catalana d’història 15 (2022), 257-258
De la protesta a la propuesta
Andreu Mayayo Artal
Director de Segle XX
Javier Tébar Hurtado
subdirector de Segle XX
El compromiso de Segle XX. Revista catalana d’història se ha hecho más firme, tal como se informaba en la nota editorial del anterior número publicado al presentar un nuevo Consejo de Redacción renovado, decíamos que “con savia nueva y, de forma especial, con la incorporación de más mujeres y de más universidades del resto de España y de otros centros universitarios internacionales. Esto explica que, en este número y por primera vez, la sección Debates y Diálogos se componga de dos apartados, que teniendo su propia autonomía están íntimamente conectados.
§
La primera contribución es el ensayo “La academia, la historia de las mujeres y las historiadoras”, realizado por conocidas y reconocidas especialistas, que cuentan con una larga y muy solvente trayectoria en la introducción y consolidación de los estudios de género en la investigación y la docencia universitaria española, así como mantener vinculaciones con los debates internacionales sobre la historia de las mujeres, del feminismo y de la historia de género. Nos referimos a las profesoras Ana M. Aguado Higón, Elena Hernández Sandoica, Mary Nash y M. Teresa Ortega López, a quienes agradecemos muy sinceramente que aceptaran nuestra propuesta de reflexionar sobre la cuestión que abordan en su texto colectivo.
Resumidamente, desde nuestro punto de vista, plantean responder a las causas que explicarían un notorio desfase entre el desarrollo y la consolidación de la historia de las mujeres y de género a lo largo de las últimas décadas, con aportaciones que han ofrecido respuestas en torno a diverso problemas históricos de manera renovadora que, sin embargo, no tiene su correspondiente traducción en el mundo académico-docente, en el que sería necesario y urgente corregir el problema estructural de la desigualdad entre mujeres y hombres. Esto pasaría por hacer visible aquello que, con frecuencia, no lo es y removerlo con el propósito de renovar con los cambios. Pero también se advierte, en este sentido, sobre la necesidad de toma de conciencia respecto a, se dice, “un cierto fenómeno de “guetización” de los estudios de género y de las historiadoras especialistas que los y las convierte en un área de conocimiento fuertemente feminizado y en un colectivo aislado”.
Una tercera y última idea que plantea este texto -con carácter “manifiesto”, en el sentido originario de la palabra: poner a la vista o dejar muy claro- plantea la necesidad de establecer un nuevo tipo de relación entre el mundo académico y el movimiento feminista a partir de la cual enriquecer y facilitar las formas de reducir de manera progresiva “las brechas y la distancia entre unos y otra (…) Lección en este caso de conexión en el seno de la academia, y lección de “academia militante” en el sentido de academia comprometida con la sociedad en su conjunto y con el objetivo de impulsar y generar propuestas de cambio para la igualdad”.
§
El segundo apartado de la sección, titulado “De la “doble ceguera” a las “paradojas de la ortodoxia” y más allá”, ha sido coordinando por Sandra Blasco y cuenta con las contribuciones de la propia coordinadora, de Carlos Álvarez, Isabel Escobedo y María José Esteban. Queremos agradecer a la profesora Ángela Cenarro que nos propusiese tanto el tema como el grupo de personas que aceptaron la propuesta de participación en la sección que les hicimos en su momento.
En este caso, las personas que participan centran el debate en un campo como es el análisis del género y la religión -considerando ambas categorías mutables e historizables, tal como se puntualiza- en la España contemporánea. Este es un terreno que ha avanzado y sigue avanzado en sus investigaciones, tanto desde el punto de vista de ofrecer marcos de interpretación más complejos como en el propio estímulo de la renovación de cara a otras dimensiones de análisis.
Este diálogo coral sobre el asunto se centra fundamentalmente en los años de la dictadura franquista, los participantes en un apartado pensado como diálogo a varias voces, abordan y reflexionan sobre seis problemas o ejes de estudio que, sin duda, muestran líneas de investigación que ya cuentan con sólidos resultados. El conjunto de aportaciones así lo demuestran, situando de manera muy adecuada un repertorio de problemas y de propuestas que indican caminos que se transitan y que deben seguir siendo explorados en el marco del propio el debate historiográfico en curso. Queremos agradecer también de manera muy especial la colaboración y la forma de hacerlo de las cuatro personas que han aceptado la propuesta que se les hizo.
En definitiva, nos parece que en esta ocasión la Sección propone abordar temas y problemas que están en sintonía con la actual agenda historiográfica desde el ángulo de mujeres y género. En un primer apartado desde la reflexión en torno a las mujeres como sujeto del mundo académico y de la investigación, y en un segundo momento como objeto para la propia Historia.
§
ISSN: 1889-1152. DOI: 10.1344/segleXX2022.15.13
| De la protesta a la propuesta
ISSN: 1889-1152. DOI: 10.1344/segleXX2022.15.13
Revista catalana d’història 15 (2022), 257-258