https://revistes.ub.edu/index.php/transfer/issue/feedTransfer, "Revista electrónica sobre Estudios de Traducción e Interculturalidad / e-Journal on Translation and Intercultural Studies"2025-02-03T00:00:00+00:00Assumpta Campsa.camps@ub.eduOpen Journal Systems<table> <tbody> <tr> <td style="width: 249.183px;"><img src="https://revistes.ub.edu/public/site/images/ciglesias/logo2-2.jpg" alt=" alt=" width="35%" height="" /></td> <td style="font-size: 1em; width: 65%;">Revista electrónica sobre Traducción e Interculturalidad / e-Journal on Translation and Intercultural Studies.</td> </tr> </tbody> </table>https://revistes.ub.edu/index.php/transfer/article/view/46439RESEÑA DEL LIBRO DE ANGÉLICA, TRADUCIDO POR C. RIVAS CHERIF.2024-04-04T21:24:15+00:00Salvatore Cristian Troisicristiantroisi@uma.es<p>En la vasta galería de la literatura, hay relatos intrigantes donde obras literarias emergen del olvido para ser redescubiertas y honradas como genuinas maravillas literarias. Entre estos tesoros ocultos se encuentra la traducción magistral de Rivas Cherif del libreto de "Angélica", una obra de Leo Ferrero que, a pesar de su valor histórico incuestionable, permaneció en las sombras del olvido documental durante casi un siglo. Ferrero, con su obra teatral en tres actos, nos sumerge en los complejos conflictos sociales y políticos de la Europa prebélica, donde la libertad y la justicia son gemas cada vez más preciadas en medio del auge de regímenes totalitarios. La trama gira en torno al intento de un tirano por ejercer el Jus primae noctis, mientras que los personajes luchan por romper las cadenas de la complacencia y la resignación. La obra, con sus arquetípicos personajes y su profunda reflexión sobre la lucha por la libertad y la justicia, conecta con audiencias de diferentes contextos y épocas, permitiendo una reflexión profunda sobre temas universales. La minuciosa curaduría de María Belén Hernández González como editora ha sido crucial al ofrecer una introducción detallada y un análisis exhaustivo del drama, así como al otorgar especial relevancia a la traducción de Rivas Cherif. La editora arroja luz sobre las profundidades del drama, invitando a los lectores a examinar críticamente la relevancia de "Angélica" en el contexto contemporáneo.</p>2025-02-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Transfer, "Revista electrónica sobre Estudios de Traducción e Interculturalidad / e-Journal on Translation and Intercultural Studies"https://revistes.ub.edu/index.php/transfer/article/view/47115RESEÑA DE: MUÑOZ MARTÍN, RICARDO (2023): TRADUCTOLOGÍA COGNITIVA2024-06-20T18:13:07+00:00Susana Cruces Coladoscruces@uvigo.es2025-02-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Transfer, "Revista electrónica sobre Estudios de Traducción e Interculturalidad / e-Journal on Translation and Intercultural Studies"https://revistes.ub.edu/index.php/transfer/article/view/46189RESEÑA DEL LIBRO NAVIGATING GENDER: CROSS-CURRENTS IN LITERATURE, THEATRE, TRANSLATION AND EDUCATION2024-03-05T13:25:05+00:00Kyriaki Arnaoutikiriakiarnaouti@gmail.com2025-02-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Transfer, "Revista electrónica sobre Estudios de Traducción e Interculturalidad / e-Journal on Translation and Intercultural Studies"https://revistes.ub.edu/index.php/transfer/article/view/48876RESEÑA DEL LIBRO: LA TRADUCCIÓN DE LA VARIACIÓN LINGÜÍSTICA EN LOS TEXTOS LITERARIOS ENTRE ITALIA Y ESPAÑA2025-01-02T17:13:13+00:00Elena Fonteelena.fonte@studenti.unitn.it2025-02-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Transfer, "Revista electrónica sobre Estudios de Traducción e Interculturalidad / e-Journal on Translation and Intercultural Studies"https://revistes.ub.edu/index.php/transfer/article/view/46906CUATRO POEMAS DE ALBERTO DE OLIVEIRA: UNA CONVERSACIÓN INTIMA CON SAQUAREMA2024-06-03T10:21:07+00:00Sebastian Fuentes Medinasebastianfuentes2110@gmail.com2025-02-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Transfer, "Revista electrónica sobre Estudios de Traducción e Interculturalidad / e-Journal on Translation and Intercultural Studies"https://revistes.ub.edu/index.php/transfer/article/view/46936TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y RECURSOS FORMATIVOS PARA LENGUAS DE MENOR DIFUSIÓN: TENDIENDO PUENTES ENTRE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN2024-06-03T10:19:44+00:00Bianca Vitalarubianca.vitalaru@uah.es<p>Muy pocos estudios se centran en la recopilación y la descripción o el análisis de diferentes tipos de recursos formativos para la TISP y se centran en determinados ámbitos. Nuestro tema se enmarca en la importante relación entre la traducción y documentación de los traductores e intérpretes y en la necesidad de conocer la variedad de recursos disponibles para la formación en TISP. Concretamente, proponemos dos objetivos principales. En primer lugar, clasificar por competencias (terminológica, temática y estratégica) los recursos recopilados a través del proyecto Erasmus+ DIALOGOS. En segundo lugar, analizar los recursos en el marco de dichas competencias para mostrar tendencias temáticas y lingüísticas especialmente en relación con las lenguas de menor difusión. La importancia de los hallazgos radica en varios aspectos: demuestra la variedad de recursos disponibles, su accesibilidad y adaptabilidad y determina aspectos temáticos esenciales que deben abordarse mediante la documentación y la formación en general incluidas las áreas críticas como la asistencia humanitaria y protección internacional, la gestión de crisis, la atención sanitaria y los procedimientos jurídicos de todo tipo.</p>2025-02-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Transfer, "Revista electrónica sobre Estudios de Traducción e Interculturalidad / e-Journal on Translation and Intercultural Studies"https://revistes.ub.edu/index.php/transfer/article/view/46933LENGUAJE JURÍDICO EUROPEO: LA PRESENCIA DE TERMINOLOGÍA COMUNITARIA EN LOS TEXTOS DEL DERECHO DE EXTRANJERÍA2024-06-21T17:26:20+00:00Elia Suñé Arillaelia.sune@edu.uah.es<p>El derecho migratorio es un objeto de estudio complejo debida a su alta dimensionalidad, especialmente en casos como el de España, en el que el derecho internacional y el nacional conviven con el derecho supranacional de la Unión Europea en un entramado de instrumentos normativos, mecanismos, conceptos y términos con diferentes procedencias. Desde el punto de vista de la traducción esto conlleva una complejidad en la aproximación conceptual al ámbito de especialidad.</p> <p>El estudio tiene como principal objetivo identificar términos vinculados al derecho de extranjería procedentes del derecho europeo para estudiar, por una parte, su transferencia al lenguaje jurídico nacional desde el punto de vista de la traducción y, por otra parte, su dimensión extralingüística, con elementos que revelen aspectos de la cultura o la ideología jurídica europea. Con estos objetivos, se ha procedido mediante un análisis lingüístico y conceptual de terminología procedente del derecho europeo, basado en el análisis de un corpus de legislación española y comunitaria del ámbito de la extranjería. Se obtuvieron una serie de términos relacionados con el régimen de entrada y salida de la UE, el código de visados europeo, la migración económica y la migración por motivos familiares cuyo análisis lingüístico revela tendencias identificadas en la literatura existente sobre lenguaje jurídico europeo, como el uso de términos propios (Modiano 2017:322), el uso de términos genéricos con matices aportados por el derecho europeo (Samaniego Fernández, s.f.:99), o la presencia de términos procedentes del derecho internacional pero matizados por el derecho europeo. El análisis conceptual, por su parte, nos permite situar el derecho supranacional de la UE en un entramado de sistemas de derecho nacionales e internacionales en constante intercambio de conceptos y terminología. Por otra parte, la extracción de información extralingüística nos permite construir conocimiento especializado en ámbitos concretos e identificar aspectos de la cultura jurídica europea, que incluso permiten vincularla con tendencia de las políticas migratorias a nivel mundial. Este tipo de estudios pueden orientarse a la investigación de aspectos como la influencia del lenguaje jurídico o la cultura jurídica de la UE sobre los lenguajes jurídicos o las culturas jurídicas nacionales, o para confirmar o refutar características del lenguaje jurídico europeo identificadas en la literatura previa pero pendientes de confirmación. El estudio demuestra además la utilidad de incluir un enfoque conceptual en el análisis de la terminología para comprender el funcionamiento de los sistemas conceptuales y la interacción entre lenguaje y cultura (Bajčić, 2018).</p>2025-02-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Transfer, "Revista electrónica sobre Estudios de Traducción e Interculturalidad / e-Journal on Translation and Intercultural Studies"https://revistes.ub.edu/index.php/transfer/article/view/46922LA CALIDAD DE LAS TRADUCCIONES DE FOLLETOS TURÍSTICOS IMPRESOS DEL ESPAÑOL AL INGLÉS2024-07-23T08:24:41+00:00Wendy Rocawendy@intecomsol.comCarmen Mata Pastorcarmata@uma.es<p>A pesar del importante papel de las tecnologías de la comunicación en la promoción turística, los folletos impresos siguen cumpliendo una función promocional fundamental, como demuestran la probada demanda por parte de los usuarios, por ejemplo, en puntos de información turística, y la inversión pública y privada en este medio. Sin embargo, entendemos que no se le otorga la suficiente trascendencia a la calidad de la traducción de este material, ni por parte de quien solicita los servicios de traducción ni por cuenta de quien los presta. Como consecuencia de ello, los productos resultantes no cumplen con los estándares de calidad requeridos para un material que puede ser decisivo cuando se trata de convertir a un turista potencial en uno real. El presente trabajo se ocupa de analizar extractos de traducciones del español al inglés de folletos impresos recientes y disponibles en oficinas de información turística con la intención de medir su nivel de calidad en términos de eficacia. Nos preguntamos si los textos estudiados replican simplemente la forma lingüística con mayor o menor acierto o si, en cambio, reproducen el propósito o <em>skopos </em>para el que fueron creados y cumplen eficazmente la función de promoción de los productos o zonas turísticas que publicitan. Nuestro estudio irá precedido de un repaso de las características que hacen del discurso turístico un lenguaje de especialidad y una aproximación al concepto de calidad supeditado al <em>skopos</em>. Siguiendo los enfoques funcionalistas aplicados a textos turísticos reales desde una perspectiva crítica, daremos cuenta de los errores recurrentes y de cómo merman la eficacia del texto. Cuando sea necesario, aportaremos alternativas a las decisiones traslativas que consideremos fallidas, justificando el sentido de nuestras modificaciones.</p>2025-02-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Transfer, "Revista electrónica sobre Estudios de Traducción e Interculturalidad / e-Journal on Translation and Intercultural Studies"https://revistes.ub.edu/index.php/transfer/article/view/45307LA INTEGRACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL DENTRO DE LA COMPETENCIA INSTRUMENTAL DEL TRADUCTOR: ASPECTOS FORMATIVOS Y PROFESIONALES2024-03-04T19:09:20+00:00Cristina Rodríguez-Fanecal02rofac@uco.es<p>El presente trabajo pretende indagar acerca de la incorporación de la Inteligencia Artificial (IA) dentro la competencia instrumental del traductor. Concretamente, en este trabajo se presenta, por un lado, un compendio de herramientas basadas en IA que puedan resultar de utilidad para la práctica profesional de la traducción. Por otro, se presentan distintas herramientas basadas en IA de en el ámbito de la formación de traductores e intérpretes. Junto con dicho compendio se muestran, además, ejemplos de interacción con herramientas de IA para aportar ideas sobre cómo integrar su uso en los contextos señalados. En última instancia, se reflexiona acerca de las distintas posibilidades que ofrece la Inteligencia Artificial Generativa en ambos contextos.</p>2025-02-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Transfer, "Revista electrónica sobre Estudios de Traducción e Interculturalidad / e-Journal on Translation and Intercultural Studies"https://revistes.ub.edu/index.php/transfer/article/view/46905LA TRADUCCIÓN ITALIANO-ESPAÑOL DE VERBOS SINTAGMÁTICOS DE MOVIMIENTO EN LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA: EL CASO DE LOS LEONES DE SICILIA2024-05-25T11:34:38+00:00Nicola Florion.florio@usal.es<p>Los verbos sintagmáticos, también conocidos como construcciones verbo-partícula, son un recurso lingüístico muy frecuente en las lenguas de marco satélite, que tienden a lexicalizar el componente semántico de Manera en la raíz verbal y la Trayectoria a través de partículas postverbales en la construcción de eventos de movimiento. Sin embargo, la lengua italiana representa una excepción muy interesante en el patrón de lexicalización preferente del grupo de las lenguas románicas, englobadas en la categoría de las lenguas de marco verbal, puesto que los verbos sintagmáticos no solo gozan de gran presencia en italiano, sino que, además, su frecuencia de uso es cada vez mayor. En este artículo se presenta un estudio centrado en los verbos sintagmáticos de movimiento, compuestos por un verbo de movimiento y una partícula postverbal, de manera comparada entre dos lenguas consideradas afines como el italiano y el español. Se analiza la presencia, estructura y uso de este tipo de construcciones sintagmáticas desde el enfoque de la Lingüística Cognitiva y a partir de un corpus textual paralelo en italiano y español compuesto por la novela original italiana <em>I leoni di Sicilia</em>, de Stefania Auci, y su traducción al español <em>Los leones de Sicilia</em>, por César Palma Hunt. El objetivo fundamental consiste en identificar los verbos sintagmáticos de movimiento presentes en el texto original italiano y compararlos con las estructuras lingüísticas utilizadas en la traducción en español, para observar las preferencias mostradas en ambas lenguas en la expresión del movimiento e identificar las técnicas de traducción utilizadas para trasladar estas estructuras sintagmáticas de movimiento al texto en español. Los datos obtenidos nos permiten reflexionar sobre el efecto que las técnicas de traducción empleadas tienen en el texto literario final al intentar compensar las diferencias en los recursos lingüísticos disponibles en ambas lenguas, así como anticipar posibles dificultades que tendrán que afrontar los traductores de textos literarios entre italiano y español ante la presencia de verbos sintagmáticos de movimiento.</p>2025-02-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Transfer, "Revista electrónica sobre Estudios de Traducción e Interculturalidad / e-Journal on Translation and Intercultural Studies"https://revistes.ub.edu/index.php/transfer/article/view/46899LA TRADUCCIÓN JURADA DE DOCUMENTOS EXPEDIDOS POR EL GENERAL REGISTER OFFICE BRITÁNICO2024-05-25T07:30:22+00:00Jesús Meiriño-Gómezjemeirino@uvigo.gal<p>Este trabajo examina la traducción jurada de certificados del <em>General Register Office</em> del Reino Unido en las combinaciones de lenguas inglés–español e inglés–gallego. Su objetivo es doble. Por un lado, pretende ofrecer una panorámica inicial sobre el vocabulario especializado, así como las expresiones y fórmulas legales que con frecuencia se emplean en los mencionados documentos, al tiempo que se proponen soluciones de traducción en las combinaciones de lenguas mencionadas. Por otro lado, se presta atención también al uso de glosarios multilingües como herramienta de utilidad en la práctica de la traducción jurada. Si bien la bibliografía sobre traducción jurídica y jurada que existe hoy en día en la combinación de lenguas inglés–español es extensa, los recursos de los que se dispone sobre esos mismos temas en gallego, una lengua minorizada, son bastante limitados. Esto puede ser un obstáculo a la hora de encontrar soluciones de traducción en dicha lengua y, a su vez, hace que este trabajo resulte relevante en el campo de la traducción jurada desde y hacia el gallego.</p> <p>El artículo comienza con una introducción sobre la traducción jurada, seguida de un apartado en el que se tratan sus principales características. Posteriormente se examinan las implicaciones culturales de los documentos oficiales, seguido de una descripción sobre la construcción de glosarios multilingües como herramientas útiles para la traducción jurada. Tras un apartado en el que se incluye un glosario de muestra de vocabulario en inglés y propuestas de traducción en español y gallego, el artículo termina con un apartado en el que se incluyen las conclusiones del estudio.</p>2025-02-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Transfer, "Revista electrónica sobre Estudios de Traducción e Interculturalidad / e-Journal on Translation and Intercultural Studies"https://revistes.ub.edu/index.php/transfer/article/view/46511REPRESIÓN Y RECEPCIÓN LITERARIA DE CARLO CASSOLA EN LA ESPAÑA FRANQUISTA2024-04-13T17:36:18+00:00Silvia Datteronidatteroni@ugr.es<p>En España, durante el franquismo, la vigilancia rigurosa intentada - y conseguida - por la Oficina de Orientación Bibliográfica fue para el régimen un recurso necesario para asegurarse un control apretado sobre la conciencia nacional. El presente artículo pretende arrojar luz sobre las complejas operaciones editoriales que determinaron la recepción española de la obra del escritor Carlo Cassola, reconstruidas gracias al hallazgo de documentos de archivo inéditos que informan sobre el esfuerzo y la incansable labor de algunos editores españoles a la hora de lidiar con una censura tendenciosa y arbitraria. </p>2025-02-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Transfer, "Revista electrónica sobre Estudios de Traducción e Interculturalidad / e-Journal on Translation and Intercultural Studies"https://revistes.ub.edu/index.php/transfer/article/view/48816PORTADA E ÍNDICE2024-12-28T11:31:50+00:00Assumpta Campsassumpta100@gmail.com2025-02-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Transfer, "Revista electrónica sobre Estudios de Traducción e Interculturalidad / e-Journal on Translation and Intercultural Studies"https://revistes.ub.edu/index.php/transfer/article/view/49231NOTICIAS2025-01-28T10:14:35+00:00Assumpta Campsassumpta100@gmail.com<p>Noticias sobre la temática de la revista</p>2025-02-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Transfer, "Revista electrónica sobre Estudios de Traducción e Interculturalidad / e-Journal on Translation and Intercultural Studies"https://revistes.ub.edu/index.php/transfer/article/view/49232COLABORADORES DE ESTE NÚMERO2025-01-28T10:20:48+00:00Assumpta Campsassumpta100@gmail.com2025-02-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Transfer, "Revista electrónica sobre Estudios de Traducción e Interculturalidad / e-Journal on Translation and Intercultural Studies"