El espacio público y arte en México durante el siglo xx. de la dictadura a la democracia

Autors/ores

  • Adriana Hernández

Paraules clau:

México, dictadura, democracia, espacio público, arte.

Resum

En las ciudades mexicanas la transformación de los espacios públicos y la incorporación de arte están estrechamente ligadas a los períodos en donde quien dirige establece posiciones radicales que determinan aspectos de índole social hasta urbanos que impactan en la forma de hacer ciudad, uno de los ejemplos fueron las dictaduras, entendiéndolas como una forma de gobierno con una visión unilateral o unipartidista, que marcaron los pensamientos de quien ejerció su poder sobre el país marcando periodos o transiciones que de alguna manera replanteaban las ciudades. Las transiciones o cambios sufridos se pueden visualizar en el siglo XX con el régimen de Porfirio Díaz, que duró más de treinta años, en donde el país se vio impactado por la industrialización y la introducción de arte y arquitectura de tipo ecléctica, al periodo de la revolución en donde se quería despojar un régimen autoritario y buscar una identidad, hecho que encaminó la proclamación de la Constitución (1917), posteriormente en 1929 la permanencia de un partido político, que permaneció setenta años en la presidencia, el cual se desgastó en conmemorar a personajes de la política en parques y jardines, hasta la denominada alternancia signo de una aparente democracia. Todos estos periodos han caracterizado a México y sus espacios abiertos, incluidas las actividades sociales. El presente trabajo aborda el estudio del espacio público que se desarrolló durante el siglo XX impactado por las dictaduras tanto oficiales como las no oficiales definidas en tres momentos, en un primer ciclo con el gobierno porfirista, seguido de la etapa postrevolucionaria o constitucionalista y el último caracterizado por una visión unipartidista con la entrada de el PNR1 posteriormente PRI2. Tres periodos o transiciones que han definido el rumbo de los espacios públicos mexicanos heredados hasta el presente, en los que se pueden ilustrar posturas con notable influencia europea en jardines, avenidas, esculturas y mobiliario urbano. Pero así como se ejerció una influencia de otros países durante el siglo XX también se buscó arraigar una nueva historia por medio de a) la conservación del pasado prehispánico (museos), b) la restauración de monumentos arquitectónicos, c) la arqueología científica, y el uso turístico del patrimonio. Posturas neoprehispánicas mediante las cuales la burguesía nacional intentó crear una cultura que abarcaba a todas las clases de México (Shchavelzon, 1988). Las transiciones durante el siglo XX impactaron puntualmente en el uso del espacio público por todos aquellos movimientos sociales que se efectuaron en las décadas de los sesentas, setentas u ochentas en busca de respuestas e inclusive se habla de su monopolización por el grupo político dominante: El espacio público era hasta hace unas décadas el ámbito donde la noción de política se ceñía a la obtención y retención del poder, y rechazaba por ¡inútil! o ¡subversiva! la defensa y la promoción de los intereses comunitarios. En México, durante la mayor parte del siglo 20, al espacio público lo monopoliza el aparato de gobierno. (Monsiváis, 2008). Es importante mencionar que el siglo XX es un periodo en donde se produjo una gran cantidad de espacios abiertos y de monumentos u objetos escultóricos con una notable influencia partidista (Hernández, 2009). Por lo tanto a lo largo del siglo pasado el espacio público experimentó una serie de transformaciones que afectaron de una manera radical la concepción del mismo así como de su aspecto físico y la manera de utilizarlos, no se duda que el siglo XXI será un periodo de cambios que radicarán principalmente en aspectos de seguridad y cohesión social.

Descàrregues

Publicades

2012-03-10

Com citar

Hernández, Adriana. 2012. “El Espacio Público Y Arte En México Durante El Siglo Xx. De La Dictadura a La Democracia”. on the w@terfront. Public Art.Urban Design.Civic Participation.Urban Regeneration, no. 21 (March):21-40. https://revistes.ub.edu/index.php/waterfront/article/view/18753.

Articles més llegits del mateix autor/a