Algunos breves apuntes sobre el uso, origen, referencias y omisiones literarias de la denominación Lacus Ligustinus.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/IHE2023.136.4

Palabras clave:

Lacus Ligustinus, tradición literaria, Avieno, Rutilio Namaciano, Vibio Sequester

Resumen

En lo que llevamos de siglo ha experimentado un notable auge el estudio del espacio geográfico conocido como Lacus Ligustinus, señalándose su enorme relevancia en cuestiones varias como la economía, el paisaje, el poblamiento o las comunicaciones de la zona. Se trata de un territorio que continúa despertando el interés de la ciencia histórica y que, gracias a las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías, se encuentra además bastante definido desde todo punto de vista. Menos interés ha despertado en cambio el origen de una denominación que destaca por su escasa presencia en las fuentes escritas, siendo la principal pretensión del presente trabajo determinar el análisis de las posibles razones que expliquen su excepcionalidad.

Biografía del autor/a

José Luis CAÑIZAR PALACIOS

Profesor Titular de Historia Antigua de la Universidad de Cádiz. Miembro del Grupo de Investigación HUM-240 (Patrimonio Histórico de Andalucía en la Antigüedad) de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía cuyo investigador responsable es el Catedrático de Historia Antigua Dr. D. Lázaro Lagóstena Barrios. Miembro del Seminario Agustín de Horozco de Estudios Económicos de Historia Antigua y Medieval de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz Miembro de la Asociación Barbaricum de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid Miembro de la Accademia Romanistica. Miembro del Instituto IVAGRO de la Universidad de Cádiz. Su producción científica se distribuye en las siguientes líneas de investigación: Antigüedad Tardía, mujeres romanas, paisaje y territorio.

Descargas

Publicado

2024-02-23

Número

Sección

ARTICULOS