227. Las nuevas espacialidades de la revolución digital. Desafíos, replanteos estructurales y oportunidades para la Geografía
Palabras clave:
Neoespacialidades, revolucion digital, impacto en la geografíaResumen
En los últimos veinte años, los nuevos contextos y modos de vida derivados de la revolución digital han generado neoespacialidades -nuevos entornos virtuales de construcción de espacialidades- que obligan a trascender las perspectivas analíticas tradicionales y conducen a la re-consideración de nociones geográficas básicas de la dimensión espacial. El objetivo de este artículo es examinar los efectos (en tanto, implicancias epistemológicas y prácticas) generados por las cuasi infinitas posibilidades de interacción propias de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en la Geografía. Los nuevos espacios relacionales de la era digital suscitan múltiples interrogantes: ¿Cómo responderán los geógrafos a esta nueva realidad? ¿El ciberespacio 1generado y construido por el hombre forma parte del objeto de estudio de la Geografía? Y por último: ¿Qué nuevos problemas y desafíos presenta este escenario a la disciplina?
Para responder a estos interrogantes y poder dimensionar el efecto que a escala disciplinar generaron las neoespacialidades, hemos de examinar en primer lugar los modelos de definición disciplinar, para luego enfocar los entornos virtuales de construcción del espacio social y su impacto en la Geografía y finalmente el rol del Geógrafo ante las temáticas emergentes de estos nuevos contextos.
Descargas
Descargas
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con la obra disponible simultáneamente bajo una Licéncia de Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite compartir la obra con terceros, siempre que estos reconozcan la autoría y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores son libres de realizar acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (com por ejemplo la publicación en un repositorio institucional o en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.