Las series molásicas estefanienses del occidente de Asturias
Abstract
En el occidente de Asturias se encuentran una serie de afloramientos carboníferos, que hasta el presente no han sido objeto de un estudio estratigráfico detallado. No obstante, ya se hace referencia a ellos en trabajos de carácter general de finales del siglo pasado y comienzos de éste : BARROIS (1882) MALLADA (1898), PATAC (1920) y SCHULZ (1930). Los estudios paleontológicos son más abundantes, y ya en los trabajos antes mencionados se citan especies que permiten datar estas series como estefanienses. Más recientemente JONGMANS (1951), DE LA VEGA ROLLÁN (1959) y ÁLVAREZ RAMIS, los sitúan exactamente en el Estefaniense B y B-C. Están en curso estudios de LLOPIS LLADÓ y MARTÍNEZ ÁLVAREZ.Todos estos manchones yacen discordantes sobre el Cámbrico o Precámbrico. El hecho de que en muchos puntos el contacto entre el Estefaniense y el zócalo se haga por falla, puede hacer pensar que el
depósito de estos materiales pueda haber tenido lugar en cuencas aisladas, originadas por el juego de un conjunto de fallas contemporáneas a la sedimentación. Sin embargo, no hay que descartar la hipótesis de que la sedimentación se haya realizado en una única cuenca. En este caso fallas postsedimentarias y la erosión resultante habrían motivado que en la actualidad estos materiales se presenten en retazos aislados. Sólo un estudio litoestratigráfico detallado del coniunto de estos afloramientos permitirá resolver este problema así como el conocimiento del trazado de la cuenca o cuencas y del régimen sedimentario de las mismas. En esta nota se pretende solamente el estudio del afloramiento situado junto a Cangas de Narcea, ya que creemos que puede aportar algunos datos interesantes al problema de carácter más general.