Psyche, ethnos y demos: aproximación politica a la psicología cultural
Palabras clave:
psicologia cultural, psicología transcultural, reflexividad, cultura política, ideologia, psicología cultural crítica.Resumen
Uno de los logros dignos de contabilizar entre los haberes de la psicología cultural es el de ofrecer una explicación plausible de los vínculos existentes entre "mente" y "cultura"; eso es, entre la arquitectura cognoscitiva -y emotiva- que adopta la mente humana, y la anatomia semiótica que articula el mundo de las culturas. Pero si la psyche y el ethnos son factores constitutives de la psicología cultural, no menor trascendenciadebería desempeñar el factor político que los contextualiza a ambos, eso es: el demos. Sin embargo, la evidencia histórica parece demostrar grosso modo todo lo contrario: en los principales proyectos psico-culturales no se encuentra plenamente registrado este hecho. Por tanto, en el presente articulo se analizará, desde una perspectiva históricamente autorreflexiva, la relación triangular entre psyche, ethnos y demos, tomando en consideración, por una parte, las condiciones filosófico-académicas que hicieron posible el ocultamiento de la tangente política dentro de la reciente historia de la psicología cultural, y por otra, las condiciones histórico-políticas que marcaron y condicionaron su misma producción teórica. Aunque nuestra reconstrucción histórica se centra fundamentalmente en los cuatro episodios que considero más relevantes, a saber, la Volkerpsychologie de Wundt, la psicologia histórico-cultural de Vygotski, la psicologia transcultural de postguerra y la Cultural Psychology actual, el objetivo que se persigue es, ante todo, establecer las bases heurísticas para una psicología cultural de carácter cecríticou, que seu capaz de enfrentarse a estos tiempos de neoliberalisme global en que nos encontramos. Asi, si la psicología cultural crítica pretende realmente estudiar las
conductas psicológicas de las poblaciones, cuyas vidas transcurren necesariamente en contextos políticos y estatales muy definidos, su objetivo no puede ser otro que el de incorporar el demos -es decir, la cultura política de la ciudadanía- como uit vector central en la confguración psíquica de las identidades de los individuos y de los pueblos.
Descargas
Publicado
2000-01-14
Número
Sección
Artículos
Licencia
El/la autor/a que publica en esta revista está de acuerdo con los términos siguientes:
El/la autor/a cede en exclusiva todos los derechos de propiedad intelectual al/la editor/a para todo el mundo y toda la duración de los derechos de propiedad intelectual vigentes aplicables.
El/la autor/a puede difundir una copia de sus artículos respetando la política de acceso libre de la revista.