Migración, racismo y exclusión: análisis de las experiencias de mujeres latinoamericanas en Barcelona
DOI:
https://doi.org/10.1344/oxi.2019.i15.28566Palabras clave:
Migración, Feminización, Racismo, Exclusión.Resumen
Este artículo tiene por objetivo explorar, por un lado, las prácticas racistas y dinámicas de exclusión social a las que se enfrentan mujeres latinoamericanas que residen en la ciudad de Barcelona y, por otro, analizar cómo ello repercute en su devenir migratorio. El sustento teórico se estructuró en torno al racismo, securitización de las fronteras y feminización de las migraciones. La metodología se definió desde un enfoque cualitativo mediante entrevistas semiestructuradas. El análisis se realizó desde el paradigma de la interseccionalidad y se sistematizó a partir de tres dimensiones: Migración, Racismo y Exclusión, las que permitieron evidenciar la articulación de un sistema que, al imitar el ejercicio de derechos, obstaculiza el devenir del colectivo de estudio.
Citas
AGRELA, Belén. (2002). “La política de Inmigración en España: reflexiones sobre la emergencia del discurso de la diferencia cultural”. Migraciones Internacionales, 1(2), pp. 93-121.
MORENO, Raquel. (2012). “Sexismo y racismo en la gestión neoliberal de las migraciones: subtextos del contrato social”. Oxímora Revista Internacional de Ética y Política, 1, pp.
CONTRERAS, Paola. (2016). “Migración hacia la Unión Europea y España. Debates, análisis y reflexiones en clave de los derechos humanos”. Revista de Estudios Cotidianos, 4(1), pp. 61-91.
CONTRERAS, Paola. (2015). “Experiencias locales, situaciones globales. Inmigración femenina en el contexto Iberoamericano”. Iberoamérica Social, 4, 142-152.
CONTRERAS, Paola; GÓMEZ, Ana y SANTA CRUZ, Úrsula. (2018). Mujeres migrantes como sujetos políticos Creando estrategias frente a las violencias. Consultado el 15 de febrero de 2019 en https://www.alianzaporlasolidaridad.org/wp-content/uploads/ALIANZA-MUJERES-MIGRANTES-COMO-SUJETOS-ESTUDIO.pdf
Cruz Roja España. (2014). Informe de vulnerabilidad social 2013. Consultado el 4 de marzo de 2019 en
http://www.sobrevulnerables.es/sobrevulnerables/ficheros/informes/informe_507/IVS2013.pdf
DAVIS, Angela. (2004). Mujeres, raza y clase. Madrid: Akal.
DE LA SERNA, Cristina. (2014). “Uso de perfiles étnicos por parte de la policía en España: una oportunidad histórica de erradicarlos”. Consultado el 20 de febrero de 2019 en
DELGADO, Manuel. (2009). “Seres de otro mundo: Sobre la función simbólica del inmigrante. En la dinámica del contacto: Movilidad, encuentro y conflicto en las relaciones interculturales”. CIDOB. Colección monográfica, pp. 13-22.
DUSSEL, Enrique. (2000). “Europa, modernidad y eurocentrismo”, en Lander, Edgardo (ed.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: CLACSO.
FANON, Frantz. (2010). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal.
FERNÁNDEZ, Cristina. (2010). “Movilidad bajo sospecha. El conveniente vínculo entre inmigración y criminalidad en las políticas migratorias de la Unión Europea”. Rev. Inter. Mob. Hum. 35, pp. 137-154.
GHOSH, Bimal. (2008). “Derechos humanos y migración: el eslabón perdido”. Migración y desarrollo, 10, 37-63.
GUTIERREZ, Encarnación. (2010). “Valor afectivo, Colonialidad, feminización y migración”. Consultado el 15 de febrero de 2019 en Http://eipcp.net/transversal/0112/gutierrez-rodriguez/es
GROSFOGUEL, Ramón. (2012). “El concepto de “racismo” en Michel Foucault y Frantz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser?”. Tabula Rasa, 16, pp. 79-102.
JARRÍN, Ariana. (2015). “Expulsados de España: el retorno forzoso de migrantes ecuatorianos en situación irregular”. Iberoamérica Social: revista de estudios sociales, IV, pp.43-54
LUGONES, María. (2008). “Colonialidad y género”. Tabula Rasa, 9, pp. 73-101.
MARTÍNEZ, Javier y TÉLLEZ, Anastasia. (2017). “Desempleo, crisis económica y percepción sobre la población inmigrante en el Levante español”. Universitas, XV(26), pp. 61-86.
MARTÍNEZ GARCÍA, Francisco; GARCÍA RAMÍREZ, Manuel; MAYA JARIEGO, Isidro. (1999). “El papel de los recursos sociales naturales en el proceso migratorio”. Intervención psicosocial, 8 (2), 221-232.
MBEMBE, Achille. (2016). Crítica de la razón negra. Ensayo sobre el racismo contemporáneo. Barcelona: NED.
NASH, Jennifer. (2008). “Re-thinking intersectionality”. Feminist Review, 89(1), 1-15
Organización Internacional de las Migraciones, OIM. (2015). Análisis sobre la Situación Laboral de la Mujer Inmigrante en España. Análisis y proposiciones para la igualdad de trato y la lucha contra la discriminación. Consultado el 15 de febrero de 2019 en https://www.comillas.edu/images/OBIMID/Estudio_Sobre_la_Situaci%C3%B3n_Laboral_de_la_Mujer_Inmigrante._OIM_2015_1.pdf
ONRUBIA, Jorge. (2010). “Vivienda e Inmigración en España: situaciones y políticas públicas”. Presupuesto y Gasto Público, 61, pp. 273-310-
GUZMÁN, Raquel. (2011). “De la perspectiva del género al paradigma interseccional”. Aportes para el análisis de las migraciones feminizadas. En Isabel Vázquez (coord.). Libro de Actas: Investigación y género: III Congreso Universitario Nacional investigación y género. Universidad de Sevilla.
OSO, Laura y PARELLA, Sonia. (2012). “Presentación”. En Cuadernos de relaciones laborales, 30(1), pp. 11-44.
OSO, Laura. (2003). Estrategias migratorias de las mujeres ecuatorianas y colombianas en situación irregular: servicio doméstico y prostitución en Galicia y Pamplona. Coruña: Universidade da Coruña, Facultade de Socioloxia.
PARELLA, Sonia. (2012). “Familia transnacional y redefinición de los roles de género: El caso de la migración boliviana en España”. Papers. Revista de Sociología, 97(3), 661-684
PARELLA, Sonia; PETROFF, Alisa (2014). “Migración de retorno en España: Salidas de inmigrantes y programas de retorno en un contexto de crisis”. CIDOB Anuario de la inmigración en España, pp. 63-87.
PEDONE, Claudia. (2007). “Familias transnacionales ecuatorianas: estrategias productivas y reproductivas”. En Bretón, Víctor et al. (eds.). Ecuador y España frente al espejo o las múltiples caras de la ciudadanía. Madrid: Catarata.
PHOENIX, Ann; PATTYNAMA, Pamela. (2006). “Intersectionality”. European Journal of Women´s Studies, 13(3), 87-192.
QUIJANO, Aníbal. (2000). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en Lander, Edgar (ed.). La Colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: Ed. Faces/UCV.
SÁNCHEZ, Alejandra. (2013). “Inmigración y Derechos Humanos en la UE. Análisis de la directiva 2008/115/CE”. Revista Persona y derecho, 68, pp. 159-179.
SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL. (2016). Informe del Mercado de Trabajo de los Extranjeros Estatal. Consultado el 03 de marzo de 2019 en http://www.sepe.es/contenidos/que_es_el_sepe/publicaciones/pdf/pdf_mercado_trabajo/imt2016_datos2015_estatal_extranjeros.pdf
SILVER, Hilary. (1994). “Social exclusion and social solidarity: three paradigms”. International Labour Review, 13, pp. 533-378.
SINKE, Suzanne. (2006). “Gender and migration: Historical perspective”. International Migration Review, 40, 82-103
SOLANA, José. (2001). “Inmigración, hostilidades racistas y propuestas de hospitalidad”. Gazeta de Antropología, 17. Consultado el 03 de marzo de 2019 en http://hdl.handle.net/10481/7467
SOS Racismo. (2015). Testing sobre discriminación a la población inmigrante en el acceso a la vivienda de alquiler. Consultado el 03 de marzo de 2019 en https://sosracismo.eu/wp-content/uploads/2016/07/Puertas-que-se-cierran-Testing.pdf
VAUGHAN-WILLIAMS, Nick. (2009). Border Politics: The Limits of Sovereign Power. Edinburgh: University Press.
VÁZQUEZ, María; VARGAS, Ingrid y ALLER, Beatriz. (2014). “Reflexiones sobre el impacto de la crisis en la salud y la atención sanitaria de la población inmigrante. Informe SESPAS 2014”. Gaceta Sanitaria, 28(1), pp. 142-146.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
a) El/la autor/a conserva los derechos de autoría, otorgando a la revista el derecho de primera publicación de la obra.
b) Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY) que permite compartir la obra con terceros, siempre que estos reconozcan su autoría, su publicación inicial en esta revista y las condiciones de la licencia.