«Estados Mórbidos». Un análisis necropolítico de la fibromialgia en las sociedades contemporáneas
DOI:
https://doi.org/10.1344/oxi.2022.i19.34241Palabras clave:
necropolítica, fibromialgia, biopoder, género.Resumen
Cada sociedad tiene sus propias enfermedades particulares y esas enfermedades dicen la verdad de su sociedad. El escenario que vivimos actualmente ubica la vida, cualquier vida, “entre la explosión y el estallido” (López Petit, 2015), donde no hay distinción entre vida y muerte sino debilidad como un continuo. Entre la explosión y el estallido hay cuerpos exhaustos. Cuerpos que muestran no sólo los aspectos debilitantes del neoliberalismo sino las economías que lo sustentan. Este artículo introduce el concepto de «Estados mórbidos» como una doble condición de vida que incorpora, por un lado, los regímenes afectivos contemporáneos de autoprecariedad y autorresponsabilidad que sitúan la enfermedad como un estado individual («estados mórbidos» en minúsculas). Por otro lado, («Estados Mórbidos» en mayúscula) el concepto se refiere a la necroadministración y aprovechamiento de la morbilidad a través de estructuras estatales que llamo «morbopolíticas», que posibilitan la producción de la propia enfermedad. En este círculo concéntrico, la fibromialgia se introduce como una enfermedad de género que se ha convertido en la fuente última para la extracción de vitalidad.
Citas
Agamben, Giorgio. (1995). Homo Sacer. Sovereign Power and Bare Life. Stanford, California: Stanford University Press.
Ahmed, Sara. (2004). Affective Economies. Social Text, 79, 22(2), 117-139. DOI: 10.1215/01642472-22-2_79-117
Ahmed, Sara. (2015). La política cultural de las emociones. Programa Universitario de Estudios de Género. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Ahmed, Sara. (2019). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Buenos Aires: Caja Negra.
Berardi, Franco. «Bifo». (2017). Fenomenología del fin. Sensibilidad y mutación conectiva. Buenos Aires: Caja Negra.
Berlant, Lauren. (2007). Slow Death (Sovereignty, Obesity, Lateral Agency). Critical Inquiry, 33(4), 754-780. DOI: 10.1086/521568
Berlant, Lauren. (2011). Cruel Optimism. Durham: Duke University Press.
Campillo Artero, Carlos & Salvador Peiró. (2009). Enfermedades raras, medicamentos huérfanos: El valor de la orfandad. Gestión Clínica y Sanitaria, 11(4), 119-126.
Emmelhainz, Irmgard. (2016). Tiranía del sentido común: La reconversión neoliberal de México. México: Paradiso.
Foucault, Michel. (1998). Historia de la sexualidad I. La Voluntad de Saber. Madrid: Siglo Veintiuno editores. (U. Guiñazú, Trad.).
Foucault, Michel. (2006). Genealogía del racismo. Brasil: Altamira.
Gago, Verónica. (2015). La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Madrid: Traficantes de sueños.
Gómez-Barris, Macarena. (2017). The Extractive Zone: Social Ecologies and Decolonial Perspectives. Durham: Duke University Press.
Han, Byung-Chul. (2012). La Sociedad del Cansancio. Barcelona: Editorial Herder. (Arantzazu Saratxaga Arregi y Alberto Ciria, Trad.)
López Petit, Santiago. (2014). Hijos de la Luna. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
López Petit, Santiago. (2017). La politización del malestar en una sociedad terapéutica. Curso En Tu Interior, Malestar social, (des)politización y psicologías críticas. Accesible en: https://soundcloud. com/traficantesdesue-os/la-politizacion-del-malestar
Lorey, Isabell. (2016). Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Madrid: Traficantes de sueños.
Medina Doménech, Rosa María & María Rosón. (2017). Resistencias emocionales. Espacios y presencias de lo íntimo en el archivo histórico. Arenal, 23, 407-439.
Puar, Jasbir. K. (2009). Prognosis Time: Towards a Geopolitics of Affect, Debility and Capacity. Women & Performance: a journal of feminist theory, 19(2), 161-172, DOI: 10.1080/07407700903034147
Puar, Jasbir. K. (2011). Coda: The Cost of Getting Better Suicide, Sensation, Switchpoints. GLQ: A Journal of Lesbian and Gay Studies, 18(1), 150-158. DOI:10.1215/10642684-1422179
Puar, Jasbir. K. (2017). The Right to Main. Debility, Capacity, Disability. Durham: Duke University Press.
Rolnik, Suely. (2019). Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente. Buenos Aires: Tinta Limón.
Shildrick, Margrit. (2015). Living On; Not Getting Better. Feminist Review, 111(1), 10-24. DOI: 10.1057/fr.2015.22
SESSEC. Más de 300.000 personas sufren SSC en Andalucía. Recuperado 17 de marzo de 2020. Accesible en: https://www.sessec.org/mas-de-300-000-personas-sufrenssc-en-andalucia/
Sociedad Española de Reumatología. (2001). Estudio EPISER. Prevalencia e impacto de las enfermedades reumáticas en la población adulta española. Accesible en: https://www.ser.es/wp-content/uploads/2018/06/Monografia_EPISER.pdf
Stutzin, Valentina. (2019). Contrapoéticas y fibro-temporalidades del dolor crónico. En M. de Santo (Ed.), La fragilidad del cuerpo amado. Escritos cuir y trans en torno a la politicidad del dolor (pp. 165–219), Barcelona: Continta me tienes.
Sztulwark, Diego. (2016). Micropolíticas neoliberales, subjetividades de la crisis y amistad política. Micropolíticas neoliberales, subjetividades de la crisis y amistad política. Accesible en: http://anarquiacoronada.blogspot.com/2016/05/micropoliticas-neoliberales.html
Sztulwark, Diego. (2019). La Ofensiva Sensible. Neoliberalismo, populismo y el reverso de lo político. Buenos Aires: Caja Negra.
Tyner, James. (2019). Dead Labor: Toward a Political Economy of Premature Death. Minneapolis. Minnesota: University of Minnesota Press.
Valencia, Sayak. (2010a). Capitalismo Gore. Madrid: Melusina.
Valencia, Sayak. (2010b). Economía: Cuerpos en negocio. Movimientos en las bases: Transfeminismos, feminismos queer, despatologización, discursos no binarios, Sevilla. Accesible en: http://ayp.unia.es/index.php?option=com_content&task=view&id=649
Valverde, Clara. (2015). De la necropolítica neoliberal a la empatía radical: Violencia discreta, cuerpos excluidos y repolitización. Barcelona: Icaria.
Mbembe, Joseph-Achille. (2011). Necropolítica. Madrid: Melusina. (Emil Archambault, Trad.).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
a) El/la autor/a conserva los derechos de autoría, otorgando a la revista el derecho de primera publicación de la obra.
b) Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY) que permite compartir la obra con terceros, siempre que estos reconozcan su autoría, su publicación inicial en esta revista y las condiciones de la licencia.