Cuerpos incómodos. Política 'queer' de Sara Ahmed

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/oxmora.23.2023.42811

Palabras clave:

Infelicidad, Alineamiento, Sujeto voluntarioso, Feminista aguafiestas

Resumen

Abandonar la promesa de la felicidad como objetivo de vida y pensar la posibilidad de habitar la infelicidad es la propuesta política y feminista de Ahmed para evitar los abusos cometidos en nombre de la felicidad. Este trabajo se centra en el análisis de los sujetos voluntariosos, en cómo los constantes disciplinamientos sociales y la opresión de los marcos conceptuales provocan que sus vidas transcurran en la incomodidad. A partir de ahí, se incide en mostrar que un camino de resistencia a la promesa de la felicidad podría ser resignificar la infelicidad en una dirección prometedora que cambie las preguntas relevantes y acepte las formas alternativas de vida como deseables modos de convivencia.

Citas

Agamben, G. (2005). Estado de Excepción. Homo sacer, II, I. Córdoba: Adriana Hidalgo.

Ahmed, S. (2014). Willful Subjects. Londres: Duke University Press.

Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Ahmed, S. (2018). Vivir una vida feminista. Barcelona: Bellaterra.

Ahmed, S. (2019). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la ale-gría. Buenos Aires: Caja negra.

Ahmed, S. (2020). ¿Para qué sirve? Sobre los usos del uso. Barcelona: Bellaterra.

Ahmed, S. (2022). ¡Denuncia! El activismo de la queja frente a la violencia institucional. Buenos Aires: Caja negra.

Beauvoir, S. de (2005). El segundo sexo. Madrid: Cátedra.

Beck, I. y S. Ahmed (2021). Sara Ahmed: “Ser una feminista aguafiestas no impli-ca ser desdichada y estar triste, no es una condena”. Infobae. 14/09/2022. https://www.infobae.com/cultura/2021/02/26/sara-ahmed-ser-una-feminista-aguafiestas-no-implica-ser-desdichada-y-estar-triste-no-es-una-condena

Butler, J. (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identi-dad. Barcelona: Paidós.

Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Barcelona: Paidós.

Cabanas E. e Illouz, E. (2019). Happycracia. Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. Barcelona: Paidós.

Ehrenreich, B. (2009). Smile or die: How Positive Thinking Fooled America and the World. Londres: Granta.

Erlij, E. y S. Ahmed (2021). Sara Ahmed. La gran aguafiestas. Palabra pública. 21/04/2021. https://palabrapublica.uchile.cl/sara-ahmed-la-gran-aguafiestas/.

Friedan, B. (1965). La mística de la feminidad. Barcelona: Sagitario.

García Zarranz, L. (2016). Joyful Insurrection as Feminist Methodology; or The Joys of Being a Feminist Killjoy. 452ºF. Revista De Teoría De La Literatura Y Literatura Comparada, 14, 16-25, 30/08/2022. https://452f.com/joyful-insurrection-garcia/

Halberstam, J. (2018). El arte queer del fracaso. Madrid: Egales.

hooks, b. (2021). Enseñar a transgredir. La educación como práctica de libertad. Madrid: Capitán Swing.

Lewis, H. (2020). La política de todes. Feminismo, teoría queer y marxismo en la intersección. Barcelona: Bellaterra.

Lorde, A. (2003). La hermana, la extranjera. Artículos y conferencias. Madrid: Horas y horas.

Pérez Álvarez, M., Sánchez, J. C. y Cabanas, E. (2018). La vida real en tiempos de la felicidad. Crítica de la psicología (y de la ideología) positiva. Madrid: Alian-za.

Puar J.K. (2017). Ensamblajes terroristas. El homonacionalismo en tiempos queer. Barcelona: Bellaterra.

Descargas

Publicado

2023-07-01

Cómo citar

del Olmo Campillo, G. (2023). Cuerpos incómodos. Política ’queer’ de Sara Ahmed. Oxímora. Revista Internacional De Ética Y Política, (23), 76–90. https://doi.org/10.1344/oxmora.23.2023.42811

Número

Sección

Artículos