Las protestas de trabajadores estatales en Río Cuarto (Argentina, 1989-1991). Una dinámica contenciosa situada

Autores/as

  • Celia Cristina Basconzuelo Universidad Nacional de Río Cuarto- CONICET

DOI:

https://doi.org/10.1344/ACS2022.13.15

Palabras clave:

Protestas, Sindicatos, Huelgas, Estado, trabajadores

Resumen

Este artículo presenta un análisis de las protestas de trabajadores estatales en una ciudad del interior de Argentina, durante el ciclo 1989-1991. En clave socio-histórica se indaga la dinámica de estos eventos, para lo cual se trabaja con tres dimensiones: la temporalidad, la configuración situada y los colectivos sociales participantes. Desde una escala local se evidencia cómo la frecuencia protestataria refuerza tendencias generales a la vez que exhibe una singular intensidad, mientras las condiciones contextuales explican la agudización del conflicto social. Al mismo tiempo, ciertos colectivos sociales actuantes generan conexiones entre sí, articulan organizaciones y potencian vínculos con algunos de los dirigentes representativos, por lo que adquieren, además, protagonismo nacional.

Citas

Altimir, O., Becaria, L. y González Rozada, M. (2002). La distribución del ingreso en Argentina, 1974-2000. Revista de la CEPAL, 78, 55-85.

Andelique, C. y Tonon, M. (2014). La conflictividad docente en la década del ochenta en Argentina: El caso de los docentes santafesinos y la huelga de 1988. Naveg@mérica, 12.

Armelino, M. (2010). La protesta de los trabajadores públicos en la Argentina de las reformas de mercado. En A. Massetti, E. Villanueva y M. Gómez. (Comps.), Movilizaciones, protestas e identidades políticas en la Argentina del Bicentenario (pp. 379-400). Nueva Trilce.

Barbeito, A. y Lo Vuolo, R. (1995). La modernización excluyente. Losada.

Barros, S. (2002). Orden, democracia y estabilidad: discurso y política en la Argentina entre 1976 y 1991. Alción Editora.

Basconzuelo, C. (2022). Las protestas sociales situadas y conectadas. Una lente para abordar las desigualdades en la Argentina contemporánea. Cronía. Revista de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas, 18, 90-102. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/cronia/article/view/1658

Beccaria, L. y López, N. (1996). Sin trabajo. Las características del desempleo y sus efectos en la sociedad argentina. UNICEF y Losada.

Blutman, G. (1994). Orden y desorden en la reforma del Estado: cambios en la Argentina entre 1989-1992 [Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires]http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tpos&d=1502-0042_BlutmanGE_oai

Bonnet, Al (2007). La hegemonía menemista. Prometeo.

Cao, H. (2007). Introducción a la Administración Pública Argentina. Nación, Provincias y Municipios. Editorial Biblos.

Capoccia, G. y Kelemen, D. (2007). The Study of Critical Junctures: Theory, Narrative, and Counterfactuals in Historical Institutionalism. World Politics, 59(3), 341-369. https://www.cambridge.org/core/journals/world-politics/article/study-of-critical-junctures-theory-narrative-and-counterfactuals-in-historical-institutionalism/BAAE0860F1F641357C29C9AC72A54758

Ferrari, M. (2016). Perspectivas subnacionales en historia reciente. En S. Mauro, V. Ortiz de Rozas y M. Vaca Narvaja. (Comps.), Política subnacional en Argentina. Enfoques y problemas (pp. 67-82). CEAP.

Franzosi, R. (2017). La prensa como fuente de datos socio-históricos: Cuestiones sobre la metodología de recolección de datos a partir de periódicos. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 11, 255-286. https://estudiosmaritimossociales.org/rems/rems11/Franzosi.pdf

Gamallo, L. (2020). La acción colectiva en Argentina: actores, demandas y formas de lucha desde el retorno democrático. Perfiles Latinoamericanos, 28(55), 83-108. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532020000100083

Ghigliani, P. (2009). Acerca de los estudios cuantitativos sobre conflictos laborales en Argentina (1973-2009): reflexiones sobre sus premisas teórico-metodológicas. Conflicto Social, 2(2), 76-97. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CS/article/view/424/382

Girbal-Blacha, N., Zarrilli, A. y Balsa, J. (2001). Estado, sociedad y economía en la Argentina (1930-1997). Ediciones UNQ.

Gómez, M. (1997). Conflictividad laboral durante el Plan de Convertibilidad en Argentina (1991-1995). Estudios Sociológicos, 15(45), 639-689. DOI: https://doi.org/10.24201/es.1997v15n45.886

Gordillo, M.; Arriaga, A.; Franco, M. J.; Medina, L.; Natalucci, A. Solis, A. (2012). La protesta frente a las reformas neoliberales en la Córdoba de fin de siglo. Ferreyra editor.

Graña, J. y Kennedy, D. (2008). Salario real, costo laboral y productividad. Argentina 1947-2006. Documentos de trabajo. 12. Centro de Estudios sobre población, empleo y desarrollo.

Inclán Oseguera, M. L. (2017). A la sombra de Sidney Tarrow. Conceptos básicos para el estudio de los movimientos de protesta. Política y gobierno, 24(1), 189-212. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1665-20372017000100189&lng=es&nrm=iso

INDEC (2001). Situación y evolución social provincial. Córdoba. Ministerio de economía.

Iñigo Carrera, N. et. al. (1995). La revuelta. Argentina 1989/90. PIMS.

Koopmans, R. (1993). The Dynamics of Protest Waves: West Germany, 1965 to 1989. American Sociological Review, 58(5), 637-658. https://www.ssc.wisc.edu/~oliver/SOC924/Articles/Koopmans.pdf

Kornblihtt, J. y Seiffer, T. (2014). La persistente caída del salario real argentino (1975 a la actualidad). Revista Institucional, 29, 28-36. https://www.bcr.com.ar/es/sobre-bcr/revista-institucional/noticias-revista-institucional/la-persistente-caida-del-salario

Krikorian, M. (2010). La hiperinflación de 1989/90. Aportes y reflexiones sobre un episodio que marcó la historia argentina. Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 7(40), 533-546. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21022

Mc Adam, D., Mc Carthy, J. y Zald, M. (1996). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. ISTMO.

Melo, A. (1995). El gobierno de Alfonsín. Homo Sapiens Ediciones.

Quiroga, M. V. y Baggini, I. (2020). El ciclo de protestas 2001-2002 en clave local. Revisitando el período desde la ciudad de Río Cuarto. Raigal, 6, 68-81. https://raigal.unvm.edu.ar/ojs/index.php/raigal/article/view/357

Retamozo, M. y Trujillo, L. (2018). Cambios estructurales y prácticas de movilización política en Argentina. Dos ciclos políticos en perspectiva (1989-2002 y 2003-2015). Papel Político, 23(2), 1-19. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo23-2.cepm

Río Ruiz, M. (2008). Usos y abusos de la prensa como fuente de datos sobre acciones colectivas. Empiria, 16, 59-84. https://www.redalyc.org/pdf/2971/297124024003.pdf

Schuster, F. (2005). Las protestas sociales y el estudio de la acción colectiva. En F. Schuster, F., F. Naishtat, G. Nardacchione y S. Pereyra. (Comps.), Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea (pp. 43-83). IIGG. UBA.

Schuster, F., Pérez, G. et. al (2006). Transformaciones de la protesta social en Argentina 1989-2003. Instituto de Investigaciones Gino Germani. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1983812

Sidicaro, R. (2002). Los tres peronismos. Siglo XXI Editores.

Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente. Taurus.

Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza.

Tilly, Ch. (1978). From Mobilization to Revolution. New York: Random House. https://voidnetwork.gr/wp-content/uploads/2016/09/From-Mobilization-to-Revolution-by-Charles-Tilly-1.pdf

Tilly, Ch. (2000). “Acción colectiva”. Apuntes de Investigación del CECyP, Nº 6, 9-32.

Torrado, S. (2021). La Argentina, el ajuste y las metas del milenio. https://docer.com.ar/doc/s18ssc1

Descargas

Publicado

2022-12-08

Cómo citar

Basconzuelo, C. C. (2022). Las protestas de trabajadores estatales en Río Cuarto (Argentina, 1989-1991). Una dinámica contenciosa situada. Anuario Del Conflicto Social, (13), e–40920. https://doi.org/10.1344/ACS2022.13.15

Número

Sección

Sección II: Estructuras, procesos y condiciones para el conflicto