Devenir-sin: mosquitos transgénicos, control de enfermedades, y el valor del no-encuentro en las relaciones multiespecies

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/452f.2024.30.10

Palabras clave:

Reproducción, Trabajo, Valor, Organismos genéticamente modificados, Salud, Multiespecie

Resumen

El zancudo Aedes aegypti, conocido como el vector de los virus del zika, dengue, chikungunya y fiebre amarilla, ha sido históricamente el objetivo de campañas de salud pública en las que se le concibe como un enemigo a eliminar. Sin embargo, han surgido nuevas estrategias, como el enfoque transgénico, que implicase modificar biológicamente el A. aegypti para utilizarlo en el control de su propia población. En este enfoque, la cría y el apareamiento de zancudos se convierten en un insecticida. Con ello, el insecto pasa a ser simultáneamente amigo y enemigo, recibe cuidados y es eliminado y debe establecer encuentros y no encuentros. Con base en un trabajo de campo etnográfico realizado en una «biofábrica» en el noreste de Brasil dedicada a la producción masiva de estos mosquitos transgénicos, Reis-Castro explora las nuevas dinámicas de trabajo y de generación de valor que surgen de estas contrastantes relaciones entre humanos y mosquitos. La autora también examina cómo este proyecto se inserta en el contexto más amplio de la experimentación y las concepciones de género más allá de lo humano. Al analizar las relaciones entre múltiples especies que se generan bajo la premisa de que es posible producir no encuentros, ella identifica los antecedentes históricos de transformar la capacidad reproductiva del A. aegypti en una labor orientada hacia su eliminación y las expectativas que se generan. Esta trasmutación da lugar a lo que Reis-Castro llama «el valor de no encuentro» en la reconfiguración científica de los zancudos, su devenir y su ser.

Descargas

Publicado

2024-01-31

Cómo citar

Reis-Castro, L. (2024). Devenir-sin: mosquitos transgénicos, control de enfermedades, y el valor del no-encuentro en las relaciones multiespecies. 452ºF. Revista De Teoría De La Literatura Y Literatura Comparada, (30), 182–212. https://doi.org/10.1344/452f.2024.30.10