Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado anteriormente, ni tampoco no se ha enviado simultániamente a otra revista (o se ha proporcionado una explicación a "Comentarios al editor/a").
  • El fichero del envío es en formato Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Formato: Arial, tamaño 12 con interlineado sencillo, sin tabulaciones, los márgenes del documento serán en 2,5 (superior e inferior) y 3 centímetros (izquierda y derecha). Todas las ilustraciones, figuras y tablas se han ubicado en la posición que les corresponde y no al final del texto.
  • El texto cumple los requisitos estilísticos y bibliográficos establecidos en la sección "Directrices para autores".
  • En los casos que corresponda, se informa sobre si los datos de origen de la investigación tienen en cuenta el sexo, con el fin de permitir la identificación de posibles diferencias.

Directrices para autores/as

Los textos pueden corresponder a los apartados siguientes: “Monográfico”, "Miscelánea" y "Reseñas". La redacción sigue la guía de estilo establecida en los Criterios de la Universitat de Barcelona (https://www.ub.edu/cub/criteris.php).

Los y las investigadoras que deseen enviar un trabajo original para que sea valorada su posible publicación en la revista deben tener en cuenta los criterios expuestos en este Manual de estilo.

Se solicita a los y las autoras que sigan las siguientes indicaciones. En caso contrario, la revista 452ºF podrá dejar el trabajo fuera del proceso de evaluación.


1] Cuestiones generales

- Los artículos deben ser originales y no haber sido publicados con anterioridad. Su contenido científico será de un 75% (mín.) y el contenido original de un 40% (mín.)

- Los y las autoras deberán identificarse e indicar su afiliación.

- Los artículos podrán estar escritos en castellano, catalán, gallego, euskera, inglés, francés, italiano y portugués.

- Los artículos deberán tener una extensión mínima de 8 páginas y máxima de 15 e incluirán al principio un resumen de 8/10 líneas en la lengua del artículo y en inglés. Las palabras clave también deben presentarse en ambos idiomas.

- Buenas prácticas de género: La revista promueve las buenas prácticas de género y por ello fomenta la incorporació de la categoria de género en la investigación  y sugiere el uso de lenguaje inclusivo.

2] Formato general

- Formato: Arial, tamaño 12, con interlineado sencillo, sin tabulaciones. Los márgenes del documento serán de 2,5 centímetros (superior e inferior) y 3 centímetros (izquierda y derecha).

- Título: el título centrado encabezará el artículo, en tamaño 14 y en negrita. En la línea inferior, derecha, figurará el nombre del autor/a y, debajo, el nombre de la universidad a la que se afilia.

- Resumen: figurará antes del cuerpo del texto y debajo del título, justificado. Los términos «resumen» y «palabras clave» se resaltarán en negrita, siendo el resto del resumen del mismo formato que el cuerpo del texto. Las palabras clave no serán más de seis e irán en la línea inferior, dejando un espacio y separadas por barras, con el siguiente formato:

Resumen || El presente artículo postula la posibilidad de utilizar el relato de viaje migratorio como objeto de estudio

Palabras clave || Literatura comparada | Migración | Estudios culturales

- Si es preciso, el cuerpo del texto se presentará dividido en apartados numerados en caracteres árabes, empezando por el cero (seguido de punto y un espacio) para la introducción; los posibles subapartados también irán numerados de la misma forma. Tanto los apartados como los subapartados irán alineados a la izquierda (sin tabulación o sangría) en negrita, tamaño 12, separados por un espacio en blanco y sin punto final. Por ejemplo:

0. Introducción 

1. La historia del texto 

1.1. Los manuscritos

- En el cuerpo del texto, los párrafos irán separados entre sí por una línea en blanco.

3] Elementos gráficos

- Las imágenes que aparezcan en el texto se insertarán con la opción específica del procesador de texto y estarán en formato jpg. Aparecerán fuera del cuerpo del texto, centradas y con la leyenda en Arial 10 en la parte inferior y centrada.

4] Notas, citas y referencias bibliográficas

- Las notas irán al final del artículo con interlineado sencillo, en la misma fuente que el texto (Arial) y tamaño 10. La llamada se indicará detrás de la palabra y antes del signo de puntuación mediante números arábigos volados. Las notas no deben corresponder a referencias bibliográficas de citas.

- Las citas breves irán entre comillas latinas «» dentro del texto. Si son más extensas (más de tres líneas) aparecerán en párrafo aparte, en la misma fuente que el texto, tamaño 10, interlineado sencillo y sangrado de 1,5 centímetros. Se dejará una línea en blanco antes y después de cada cita. Las omisiones intencionales dentro de las citas se indicarán mediante tres puntos entre corchetes: […]

- Las referencias bibliográficas seguirán el sistema autor-año dentro del texto, indicándose entre paréntesis el apellido del autor/a seguido de coma, el año de publicación, seguido de dos puntos y un espacio, y la página. Ejemplo: (Ostrom, 1948: 452).

- Las referencias que abarquen toda una obra pueden omitir las páginas. Ejemplo: (Ostrom, 1948).

- Si hay que aludir de forma continuada a la misma obra se puede omitir el nombre del autor/a, siempre que no dé lugar a ambigüedades. Ejemplo: (1948: 452).

Si el o la autora ha publicado más de una obra en el mismo año, se añaden letras cursivas: Ejemplo: (Ostrom, 1948a; 1948b).

- La bibliografía citada irá al final del texto, después de las notas, tamaño 11 y ordenada alfabéticamente, siguiendo el siguiente sistema:

  • Obras completas: apellido del autor/a en mayúscula, seguido de la inicial del nombre, año de publicación entre paréntesis, título de la publicación en cursiva, lugar de publicación, editorial y volumen en números romanos (si lo hubiese).
  • Si son dos o más autores/as, se separarán por punto y coma y detrás del anteúltimo se escribirá «y»; si el número de autores/as es excesivo, puede optarse por la inclusión única del primer/a autor/a más la fórmula et al.en cursiva.
  • Si se alude a una compilación basada en diversas colaboraciones, se optará por la fórmula VV. AA., incluyendo después del título el apellido del o la compiladora o editora de la obra.

Ejemplos:

DELEUZE, G. (2005): Lógica del sentido, Barcelona: Paidós.

MONTESINOS, J. F. (1969): Galdós, Madrid: Castalia, vol. II.

CAMPOS, R.; HUERTAS, R. y MARTÍNEZ, J. (2000): Los ilegales de la naturaleza: medicina y degeneracionismo en la España de la Restauración (1876-1923), Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

BLANCO, A.; et al. (1998): La mujer en los discursos de género: textos y contextos en el siglo XIX, Barcelona: Icaria.

VV. AA. (2007): Cuerpo e identidad. Estudios de género y sexualidad 1. Torras, M. (ed.). Barcelona: Edicions UAB.

  • Capítulos de libros, partes de monografías o colaboraciones: apellido del autor/a citado/a en mayúsculas, seguido de la inicial del nombre; año de publicación del trabajo, título de la colaboración o del artículo, entre comillas latinas «», seguido de «en»; apellido e inicial del nombre del o la autora/editora/compiladora de la obra mayor; título de la obra, en cursiva; lugar de publicación, editorial, volumen en números romanos (si lo hay) y  páginas citadas. Ejemplo:

PELTA, R. (2007): «No hay nada fuera del texto. Jacques Derrida: diseño gráfico y deconstrucción» en Calvera, A. (ed.), De lo bello de las cosas. Materiales para una estética del diseño, Barcelona: Gustavo Gili, 21-35.

  • Artículos de publicaciones periódicas­: apellido en mayúsculas del autor/a citado/a, seguido de la inicial del nombre; año de publicación entre paréntesis, título del artículo entre comillas latinas «»; título de la publicación en cursiva, volumen, número y páginas citadas. Ejemplos:

JUARISTI, J. (1990): «Ironía, picaresca y parodia en La de Bringas», Nueva Revista de Filología Hispánica, vol. XXXVIII, 1, 277-296.

FERNÁNDEZ PORTA, E. (2009): «Entrevistas con escritores repulsivos», Quimera, 302, 46-48.

  • Documentos web: apellido en mayúsculas del autor/a, seguido de la inicial del nombre; título del documento entre comillas latinas «», nombre del site, número de páginas (si las hubiese), <dirección url> y fecha de consulta entre corchetes [DD/MM/AAAA]. Ejemplo:

BAUDRILLARD, J. (2007): «Fotografía o la escritura de la luz», Gato-Parlante, <http://gato-parlante.blogspot.com/2007/03/fotografa-o-la-escritura-de-la-luz.html>, [03/20/2009].

  • En caso de haber varias obras de un mismo o misma autora se repetirá el apellido en la bibliografía citada cuantas veces sea necesario siguiendo un orden cronológico desde la publicación más antigua. Ejemplo:

BHABHA, H. (1990): Nation and Narration, London & New York: Routledge.

BHABHA, H. (2004): The Location of Culture, London & New York: Routledge.

5] Elementos ortotipográficos

5.1. Uso de la cursiva

Se escriben en cursiva:

- Los títulos de publicaciones, sea cual sea su soporte, siempre que no formen parte de otra publicación. En consecuencia, se escriben en cursiva los títulos de libros, revistas, memorias, informes, publicaciones electrónicas (sean blogs, revistas, periódicos, etc.), cuadros, esculturas, obras musicales de cualquier índole, espectáculos, películas, programas de televisión y radio, etc.

- Los seudónimos y alias cuando se citan junto al nombre al que representan; cuando se citan solos, se escriben en redonda: Leopoldo Alas,Clarín, Azorín.

- Los nombres propios de animales, naves (aviones, barcos, trenes, coches…, pero no su marca ni modelo). Ejemplo: el Titanic.

- Las letras de fórmulas y de términos algebraicos (los números, en cambio, van en redonda).

- Las frases y locuciones latinas, a no ser que estén aceptadas por la RAE.

- Para destacar palabras que figuran junto a su definición o explicación, o tienen un lenguaje metalingüístico. Ej.: casa es un sustantivo

- Las palabras escritas intencionadamente mal, voces dialectales, jergas, etc.

- Puntuación después de cursiva: los signos de puntuación que vayan después de las palabras en cursiva figurarán en redonda (por ejemplo, la coma posterior a un título citado) salvo si son parte de la frase encursivada (por ejemplo, porque forman parte del título).

5.2. Uso de la negrita

Se utilizará para destacar el título del artículo y de los apartados y subapartados del mismo, pero nunca en el cuerpo del texto.

5.3. Uso del subrayado

No se usará nunca el subrayado.

5.4. Comillas

  • Por norma, la jerarquía en el uso de comillas será la siguiente: « “ ‘…’ ” ». Es decir, comillas latinas («...»), comillas inglesas (“…”) y comillas simples (‘…’).
  • Comillas latinas: se entrecomillan las citas textuales, los diálogos o alocuciones en estilo directo que aparecen dentro de un párrafo, los títulos de conferencias y partes dependientes de un libro, periódico o revista (artículos, capítulos, apartados…) y las palabras que se utilizan como definición de otra, o cuando en un texto se comenta una palabra desde un punto de vista lingüístico.
  • Comillas inglesas: se usan para encerrar un fragmento que requiere entrecomillado dentro de un texto ya encerrado entre comillas latinas.
  • Comillas simples: pueden encerrar un fragmento que requiere entrecomillado dentro de un texto encerrado entre comillas inglesas que, a su vez, irá dentro de un entrecomillado latino.
  • Puntuación: los signos de puntuación correspondientes al periodo en el que va inserto el texto entre comillas se colocan siempre después de las comillas de cierre.

5.5. Acentuación

- Tilde diacrítica en pronombres demostrativos: no se acentúan, excepto cuando por el contexto exista riesgo de ambigüedad. Los de género neutro (esto, eso y aquello) nunca se acentúan porque sólo pueden ser pronombres.

- Acentuación de palabras latinas: las palabras latinas de uso corriente (y admitidas por la RAE) se acentúan siguiendo las normas generales y se escriben en redonda: currículum.

- Las voces biacentuales se unificarán según el uso mayoritario en el texto.

Nota: en caso de duda, el criterio a seguir siempre será el que marca la norma de la RAE, tanto en el DRAE como en el Diccionario Panhispánico de Dudas.

6] Obras de consulta y recursos online

Declaración de privacidad

Responsable

Secretaría General de la Universidad de Barcelona

Finalidad

Si se registra como autor/a o revisor/a, la finalidad será gestionar la realización de las correspondientes funciones relacionadas con la revista en la que se registra. Si se registra como lector/a, la finalidad será enviarle información sobre la revista en la que se registra.

Legitimación

Consentimiento de la persona interesada

Destinatarios

La propia universidad y los encargados del tratamiento, en su caso. No se contempla la cesión de datos a terceros, salvo que sea obligación legal.

Derechos

Acceder a sus datos, rectificarlos, suprimirlos, solicitar la portabilidad de los datos o solicitar la limitación de los tratamientos.

Información adicional

Puede consultar la información adicional en el siguiente enlace: http://hdl.handle.net/2445/122803