Italo Calvino y las ciudades de la “contigüidad universal”

Autores/as

  • Francesca Rubini Università Sapienza - Roma

DOI:

https://doi.org/10.1344/452f.2025.32.7

Palabras clave:

Italo Calvino , Ciudades invisibles , Ovidio , narrativa italiana del Novecento

Resumen

En Las ciudades invisibles, Calvino abandona un despliegue narrativo fijo y progresivo, afirmando la práctica de la narración como una copresencia ordenada pero potencialmente inagotable de fragmentos de discurso. Pero la obra que, más que ninguna otra, expresa una aproximación cognitiva y representacional discontinua es también aquella en la que el autor cultiva un ideal de “contigüidad universal” (una expresión que muchos años después se asociará con las Metamorfosis de Ovidio). El sentido de la continuidad y la transformación atraviesa Las ciudades invisibles contribuyendo a definir la consistencia lingüística y a esclarecer el reto moral de una investigación literaria que, con su precisión geometrizante, resiste a cualquier fijeza determinista.

Publicado

2025-04-15

Cómo citar

Rubini, F. (2025). Italo Calvino y las ciudades de la “contigüidad universal”. 452ºF. Revista De Teoría De La Literatura Y Literatura Comparada, (32), 86–99. https://doi.org/10.1344/452f.2025.32.7