Racismo y feminismo en Cuba: ¿dos mitades y una misma naranja? Claves históricas para su estudio

Autores/as

  • Maikel Colón Pichardo Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)

Palabras clave:

Movimiento feminista, feminismo negro, afrofeminismo, raza, condición racial.

Resumen

En este artículo se analizan algunas de las claves esenciales del movimiento feminista cubano, interrogando la manera en que fue abordada la mujer en toda su dimensión. La historia de Cuba marginó a las mujeres, y el discurso nacional acompañó este proceso apelando a las rígidas estructuras raciales y de género. Se proponen líneas analíticas basadas especialmente en diferentes procesos históricos que se ven reflejados en publicaciones periódicas que alcanzaron notoriedad en su momento, matizadas por un importante balance historiográfico.

Biografía del autor/a

Maikel Colón Pichardo, Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)

Maikel Colón Pichardo (Guantánamo, 1981) : Licenciado en Historia, Universidad de La Habana (2008). Máster en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Barcelona (2013). Miembro de la Latin American Studies Association (LASA). Es investigador de la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades y del grupo de investigación Redes Trasatlánticas: relaciones intelectuales y literarias de la Universidad Autónoma de Barcelona. Sus trabajos han aparecido en publicaciones cubanas como: Dédalos, Perfiles de la Cultura Cubana, Caminos; y extranjeras como: La Manzana y Cuban Studies. También cuenta con un libro de ensayo: ¿Es fácil ser hombre y difícil ser negro? Masculinidad y estereotipos raciales en Cuba 1898-1912. Actualmente se encuentra realizando estudios de doctorado en el programa de Filología Hispánica de la Universidad Autónoma de Barcelona en el que desarrolla una tesis sobre las representaciones de las relaciones de género y “raza” en la literatura cubana.

Citas

ALMEIDA JUNCO, Yulexis (2011). «Género y racialidad: Una reflexión obligada en la Cuba de hoy». En: RUBIERA CASTILLO, Daysi y MARTIATU TERRY, Inés María (comp.). Afrocubanas: historia, pensamiento y prácticas culturales. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, págs.133-149.

ÁLVAREZ RAMÍREZ, Sandra (2009). «De cierta manera feminista de filmar». En: BENEMELIS, Juan F. (ed.). La memoria y el olvido. Syllabus afrocubano. Kingston: Editorial La Ceiba, págs. 286-298.

BARCIA, María del Carmen (1998). «Mujeres en torno a Minerva». La Rábida, Diputación de Huelva, 17, págs. 113-121.

BARCIA, María del Carmen (2009). Mujeres al margen de la historia. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. BLACK, Naomi (1989). Social feminism. Cornell University Press.

CARNEIRO, Sueli (2005). «Ennegrecer al feminismo. La situación de la mujer negra en América Latina desde una perspectiva de género». En: Nouvelles Questions Féministes. Feminismos disidentes en América Latina y el Caribe. México, D.F.: Fem-e-Libros, 24, 2, págs. 21-26.

CASTAÑEDA FUERTES, Digna (1993-1994). «La mujer esclava en Cuba durante la primera mitad del siglo XIX». En: Anales del Caribe, La Habana, 13, págs. 53-69.

CEPERO BONILLA, Raúl. Azúcar y abolición. Barcelona: Crítica, 1976.

COLLINS, Patricia Hill (2000). Black Feminist Thought. Knowledge, Consciousness, and the Politics of Empowerment. Routledge New York and London Press.

CUBAS HERNÁNDEZ, Pedro Alexander (2012). Ideales de una raza 1928-1931. Saarbrücken: Editorial Academia Española.

CURIEL, Ochy (2007). «Los aportes de las afrodescendientes a la teoría y la práctica feminista. Desuniversalizando al sujeto “Mujeres”». Perfiles del Feminismo Iberoamericano, Buenos Aires, 3, págs. 163-190.

DAVIS, Ángela (2004). Mujeres, raza y clase. Madrid: Editorial Akal.

DUHARTE JIMÉNEZ, Rafael (1996). «Tres mujeres cubanas hablan de prejuicios raciales». América Negra, Bogotá, 12, págs. 159-172.

FAGUADA IGLESIAS, María Elena (2009). «La mujer afrocubana». En: BENEMELIS, Juan F. (ed.). La memoria y el olvido. Syllabus afrocubano, Kingston: Editorial La Ceiba, págs. 250-266.

FERNÁNDEZ ROBAINA, Tomás (2009). «El termino “afrocubano”: Una contribución olvidada de Fernando Ortiz». En: Identidad afrocubana: Cultura y nacionalidad. Santiago de Cuba: Editorial Oriente, págs.73-84.

FERNÁNDEZ ROBAINA, Tomás (2012). El negro en Cuba. Colonia, República, Revolución. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

FERRER, Ada (2011). Cuba insurgente. Raza, nación y revolución 1868-1898. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

FUENTE, Alejandro de la (2000). Una nación para todos. Raza, desigualdad y política en Cuba 1900-2000. Madrid: Editorial Colibrí.

FUENTE, Alejandro de la (2001). «Mitos de «Democracia Racial»: Cuba 1900-1912». En: MARTÍNEZ HEREDIA, Fernando, SCOTT, REBECCA J. y GARCÍA MARTÍNEZ, Orlando (coord.). Espacios, silencios y los sentidos de la libertad. Cuba entre 1878 y 1912. La Habana: Ediciones Unión, págs. 235-269.

GONZÁLEZ PAGÉS, Julio César (1998). «Historia de la mujer en Cuba: del feminismo liberal a la acción política femenina». En: PIQUERAS ARENAS, JOSÉ A. (ed.). Diez nuevas miradas de Historia de Cuba. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I, págs.271-285.

GONZÁLEZ PAGÉS, Julio César (2006). En busca de una espacio. Historia de mujeres en Cuba. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

HELG, Aline (2000). Lo que nos corresponde. La lucha de los negros y mulatos por la igualdad en Cuba 1886-1912. La Habana: Ediciones Imagen Contemporánea.

HEVIA LANIER, Oilda (2011). «Reconstruyendo la historia de la exesclava Belén Álvarez». En: RUBIERA CASTILLO, Daysi y MARTIATU TERRY, Inés María (comp.). Afrocubanas: historia, pensamiento y prácticas culturales. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, págs. 30-74.

HIERREZUELO, María Cristina (2006). Las olvidadas hijas de Eva. Santiago de Cuba: Ediciones Santiago. HOOKS, Bell (1981). Ain´t I a Woman. Black Women and Feminism. London: Pluto Press.

JABARDO, Mercedes (2012). «Introducción. Construyendo Puentes: en dialogo desde / con el feminismo negro». En: JABARDO, Mercedes (ed.). Feminismos negros. Una antología. Madrid: Traficantes de Sueños, págs.27-56.

KEOSHA BRUNSON, Takkara (2011). Constructing Afro-Cuban Womanhood: Race, Gender and Citizenship in Republica-Era Cuba 1902-1958. Texas: University of Austin Texas (tesis doctoral).

LORDE, Audre (2003). La hermana, la extranjera. Artículos y conferencias. Madrid: Editorial Horas y Horas.

MARTÍ, José (1963). «Mi raza». En: Obras Completas. La Habana: Editorial Nacional de Cuba, págs.298-300, t.2.

MARTIATU TERRY, Inés María (2009). «Discurso femenino en el Hip-Hop cubano». En: BENEMELIS, Juan F. (ed.). La memoria y el olvido: syllabus afrocubano. Kingston: Editorial La Ceiba, págs.299-309.

MERIÑO, María de los Ángeles (2009). Una vuelta necesaria a mayo de 1912. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

MONTEJO, Carmen (1995). «El Club Atenas: contexto y propósitos». Estudios de historia social y económica de América, Alcalá, 12, págs.165-178.

MONTEJO, Carmen (1998). «Minerva. A Magazine for Women (and Men) of color». En: BROCK, Lisa y CASTAÑEDA FUERTES, Digna (ed.). Between race and empire: African. Philadelphia: Temple University Press, págs.33-49.

MOORE, Robin D. (2002). Música y mestizaje. Revolución artística y cambio social en La Habana. 1920-1940. Madrid: Editorial Colibrí.

NARANJO OROVIO, Consuelo (2004). «Blanco sobre negro: debates en torno a la identidad en Cuba». En: COLOM, Francisco (coord.). Relatos de nación: La construcción de las identidades nacionales en el mundo hispánico. Madrid/Frankfurt: Editorial Iberoamericana-Vervuert, págs.849-868.

PÉREZ JR., Louis A (1986). Cuba Under de Platt Amendment. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

PRADOS TORREIRAS, Teresa (1998). «Desatando las alas. La mujer cubana en las guerras de independencia». Revista Santiago, Santiago de Cuba, 84-85, págs.249-275.

RAMÍREZ CHICHARRO, Manuel (2014). «Doblemente sometidas: las “mujeres de color” en la república de Cuba (1902-1959)». Revista de Indias, LXXIV, 262, págs.783-828.

RIVERA PÉREZ, Aymée (2009). «Mujeres afrocubanas en la literatura: Entre la invisibilidad y el estereotipo». En: JAIME de PABLOS, María Elena (ed.). Identidades femeninas en un Mundo Plural. Sevilla: Arcibel Editores, págs.625-631.

RUBIERA CASTILLO, Daysi (1993). «La mujer de color. Mediados del siglo XVI, mediados del siglo XIX». En: SERNA, Juan M. de la (ed.). El Caribe en la encrucijada de su historia, 1780-1840. México, D. F.: UNAM, págs. 75-83.

RUBIERA CASTILLO, Daysi (1996). Reyita, sencillamente. La Habana: Pro-Libros.

RUBIERA CASTILLO, Daysi (2005). Golpeando la memoria: testimonio de una poeta cubana afrodescendiente. La Habana: Ediciones Unión.

RUBIERA CASTILLO, Daysi (2011). «Apuntes sobre la mujer negra cubana». Cuban Studies, 42, págs.176-185.

RUBIERA CASTILLO, Daysi y MARTIATU TERRY, Inés María (comp.) (2011). Afrocubanas: historia, pensamiento y prácticas culturales. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

SERRANO PERALTA, Lourdes (1998). «Mujer, instrucción, ocupación y color de la piel: estructura y relaciones raciales en un barrio popular de La Habana». América Negra, Bogotá, 15, págs. 119-136.

STOLCKE, Verena (1992). Racismo y sexualidad en la Cuba colonial. Madrid: Alianza Editorial.

STOLCKE, Verena (2000). «¿Es el sexo para el género como la raza para la etnicidad…y la naturaleza para la sociedad?». Política y Cultura, México, D.F., 14, págs. 25-60.

STONER, K. Lynn (2003). De la casa a la calle. El movimiento cubano de la mujer a favor de la reforma legal (1898-1940). Madrid: Editorial Colibrí.

STONER, K. Lynn y GONZÁLEZ, Mario (1998). Minerva: Revista quincenal dedicada a la Mujer de Color. La Habana: Instituto de Historia de Cuba.

ZEUSKE, Michael (2006-2008). «Marcas ocultas, secretos compartidos. Acerca de marcas raciales y construcción de razas en Cuba». Debates Americanos, La Habana, 2, págs. 101-120.

Descargas

Publicado

2016-05-10

Número

Sección

Artículos