Una mirada desde la salud intercultural en programas de cooperación al desarrollo

Autores/as

  • Montserrat Pulido Fuentes Universidad de Castilla-La Mancha

Palabras clave:

Intercultural, cooperación al desarrollo, salud, Amazonía, competencia cultural

Resumen

La dificultad y la complejidad que conlleva hablar de salud intercultural hace necesario que se aborde el tema con rigurosidad y desde estudios sobre el terreno. Este artículo trata de contribuir en el análisis y el estudio de la salud intercultural, de forma particular en América Latina, donde los procesos de capacitación inmersos en proyectos de desarrollo, lejos de trazar puentes entre los diferentes sistemas médicos, persiguen hegemonizar el modelo biomédico participando en el mantenimiento de relaciones etnocéntricas y asimétricas.

Biografía del autor/a

Montserrat Pulido Fuentes, Universidad de Castilla-La Mancha

Doctora en Antropología Social y Cultural por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora ayudante doctora en la Facultad de Terapia Ocupacional, Logopedia y Enfermería en la Universidad de Castilla-La Mancha en Talavera de la Reina. Ha realizado trabajo de campo entre los achuar de la Amazonía Ecuatoriana, así como en las estructuras occidentales de las ONG. Sus principales líneas de investigación se centran en el enfoque crítico de la cooperación al desarrollo en programas de salud, así como en la perspectiva antropológica de la salud y la medicina intercultural. También ha trabajado sobre desigualdades sociales traducidas en desigualdades escolares, y sobre el sistema educativo como espacio de reproducción de la cultura dominante. Actualmente trabaja sobre la institucionalización de las medicinas complementarias y alternativas, poniendo especial énfasis en la competencia cultural, así como en la medicina basada en narrativas y la calidad de vida relacionada con la salud.

Citas

ABAD, Luisa (2005). «El concepto de “competencia cultural” aplicado a los agentes y actores de cooperación con pueblos indígenas de América latina». En: BRETÓN, V., y LÓPEZ, A. (coord.). Las ONGS en la reflexión antropológica sobre el desarrollo y viceversa. Perspectivas africanas y latinoamericanas. Sevilla: Fundación El Monte – ASANA, págs. 87-101.

ABRAMOWITZ, Sharon; MARTEN, Meredith, y PANTER-BRICK, Catherine (2015). «Medical Humanitarianism: Anthropologists Speak Out on Policy and Practice». Medical Anthropology Quarterly, núm. 29, vol. 1, págs. 1-23.

ASAD, Asad L., y KAY, Tamara (2014). «Theorizing the relationship between NGOs and the state in medical humanitarian development projects». Social Science & Medicine, vol. 120, págs. 325-333.

BERNALES, Margarita; PEDRERO, Víctor; OBACH, Alexandra, y PÉREZ, Claudia (2015). «Competencia Cultural en Salud: una necesidad urgente en trabajadores de la salud. Cultural Competence in health: an urgent need for health workers». Revista Médica de Chile, núm. 143, págs. 401-402.

BONFIL BATALLA, Guillermo (2012). «El etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización». En: PÉREZ GALÁN, B. (ed.). Antropología y desarrollo. Discurso, prácticas y actores. Madrid: Los Libros de la Catarata – IUDC – UCM, págs. 328-339.

BONFIL BATALLA, Guillermo (1981). Utopía y revolución. México: Nueva imagen.

CALAVIA SÁEZ, Óscar (2004). «La barca que sube y la barca que baja. Sobre el encuentro de tradiciones médicas». En: FERNÁNDEZ JUÁREZ, G. (coord.). Salud e interculturalidad en América latina. Perspectivas antropológicas. Quito: Abya Yala, págs. 169-181.

CALDERÓN, Luis Fernando (2010). «Seminario regional medicinas tradicionales, alternativas y complementarias en Ecuador. Proceso de Articulación en el Sistema de Salud Pública 2000-2012». En: FERNÁNDEZ JUÁREZ, G. (ed.). Salud, interculturalidad y derechos. Claves para la reconstrucción del Sumak kawsay-Buen Vivir. Quito: Abya-Yala, págs. 53-65.

CAMPOS NAVARRO, Roberto (2004). «Experiencias sobre salud intercultural en América Latina». En: FERNÁNDEZ JUÁREZ, G. (coord.). Salud e interculturalidad en América latina. Perspectivas antropológicas. Quito: Abya- Yala, págs. 129-148.

CARPENTER-SONG, Elizabeth, y WHITLEY, Rob (2013). «Behind the Scenes of a Research and Training Collaboration: Power, Privilege, and the Hidden Transcript of Race». Culture, Medicine, and Psychiatry, vol. 37, núm. 2, págs. 288-306.

CLIFFORD, Anton; MCCALMAN, Janya; BAINBRIDGE, Roxanne, y TSEY, Komla (2015). «Interventions to improve cultural competency in health care for Indigenous peoples of Australia, New Zealand, Canada and the USA: a systematic review». International Journal for Quality in Health Care, núm. 27, vol. 2, págs. 89-98.

COMELLES, Josep (2004). «El regreso de las culturas. Diversidad cultural y práctica médica en el siglo XXI». En: FERNÁNDEZ JUÁREZ, G. (coord.). Salud e interculturalidad en América latina. Perspectivas antropológicas. Quito. Abya Yala, págs. 17-31.

DENOUX, Patrick (1994). «Pour une nouvelle définition de l’interculturation». En: BLOMART, J., y KREWER, B. (dir.). Perspectives de l’inter-culturel. París: L’Harmattan, págs. 67-81.

DESCOLA, Philippe (2005). Las lanzas del crepúsculo. Relatos jíbaros alta amazonía. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

DESCOLA, Philippe (1996). La selva culta. Simbolismo y praxis en la ecología de los achuar. Ecuador: Abya-Yala.

DÍAZ-POLANCO, Héctor (2005). «Etnofagia y multiculturalismo». Revista Memoria, núm. 200, págs. 5-12.

ESCOBAR, Arturo (2012). «Más allá del desarrollo: postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso». Revista de Antropología Social, núm. 21, págs. 23-62.

FERNÁNDEZ JUÁREZ, Gerardo (coord.) (2004). Salud e interculturalidad en América latina. Perspectivas antropológicas. Quito: Abya Yala.

GUTIÉRREZ ESTÉVEZ, Manuel (2009). «Políticas democráticas y pueblos indios en un tiempo postcolonial». En: LÓPEZ, J., y GUTIÉRREZ, M. (coord.). América indígena ante el siglo XXI. Madrid: Fundación Carolina, págs. 3-21.

HANNERZ, Ulf (1998). Conexiones transnacionales. Cultura, gente, lugares. Madrid: Cátedra.

HOBART, Mark (2012). «Introducción. ¿El crecimiento de la ignorancia?». En: PÉREZ GALÁN, B. (ed.). Antropología y desarrollo. Discurso, prácticas y actores. Madrid: Los Libros de la Catarata – IUDC – UCM, págs. 92-121.

KNIPPER, Michael (2006) «El reto de la “medicina intercultural” y la historia de la “medicina tradicional” indígena contemporánea». En: FERNÁNDEZ JUÁREZ, G. (coord.). Salud e interculturalidad en América latina. Antropología de la Salud y Crítica Intercultural. Quito: Abya Yala.

KNIPPER, Michael (2013). «Joining ethnography and history in cultural competence training». Culture, Medicine and Psychiatry, núm. 37, vol. 2, págs. 373-384.

LÓPEZ GARCÍA, Julián (2004). «Promotores rurales de salud en el oriente de Guatemala. De la negociación a la desorientación ante capacitaciones médicas occidentales». En: FERNÁNDEZ JUÁREZ, G. (coord.). Salud e interculturalidad en América latina. Perspectivas antropológicas. Quito: Abya Yala.

LÓPEZ, Luis Enrique (2009). «Interculturalidad, educación y política en América Latina: perspectivas desde el Sur. Pistas para una investigación comprometida y dialogal». Boca del Río, conferencia magistral presentada en el X Congreso Nacional de Investigaciòn Educativa.

MARIANO JUÁREZ, Lorenzo (2009). «Discursos sobre el hambre y la desnutrición en el oriente de Guatemala». En: LÓPEZ GARCÍA, J., y GUTIÉRREZ ESTÉVEZ, M. (coord.). América indígena ante el siglo XXI. Madrid: Fundación Carolina – Siglo XXI, págs. 397-444.

MARIANO JUÁREZ, Lorenzo (2012). «Versiones locales del desarrollo. Unas aproximaciones a las dispepsias desarrollistas desde el oriente de Guatemala». En: LARREA, C., y MARTÍNEZ MAURI, M. (eds.). Contribuciones antropológicas al estudio del desarrollo. Barcelona: UOC, págs. 67-81.

MARTÍNEZ HERNÁEZ, Ángel (2008). Antropología médica. Teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad. Barcelona: Anthropos.

MENÉNDEZ, Eduardo (2006). «Interculturalidad, diferencias y antropología at home». En: FERNÁNDEZ JUÁREZ, G. (coord.). Salud e interculturalidad en América latina. Antropología de la Salud y Crítica Intercultural. Quito: Abya Yala.

MICHAUX, Jacqueline (2004). «Hacia un sistema intercultural de salud en Bolivia. De la tolerancia a la necesidad sentida». En: Fernández, G. (coord.). Salud e interculturalidad en América latina. Perspectivas antropológicas. Quito. Abya Yala, págs. 107-129.

NERÍN, Gustau (2011). Blanc Bo busca negre pobre. Barcelona: La Campana.

PAUL, David; CARR, Sandra, y MILROY, Helen (2006). «Making a difference: the early impact of an Aboriginal health undergraduate medical curriculum». Medical Journal of Australia, vol. 184, núm. 10, págs. 522-525.

PÉREZ GALÁN, Beatriz (2009). «El discurso de las instituciones de cooperación al desarrollo sobre los indígenas de los Andes y su cultura». En: LÓPEZ GARCÍA, J., y GUTIÉRREZ ESTÉVEZ, M. (coord.). América indígena ante el siglo XXI. Madrid: Fundación Carolina – Siglo XXI, págs. 445-462.

PÉREZ JARAUTA, María José; ECHAURI OZCOIDI, Margarita; ANCIZU IRURI, Eugenia, y CHOCARRO SANMARTÍN, Jesús (2006). Manual de Educación para la Salud. Pamplona: Gobierno de Navarra.

PÉREZ-CASTILLA ÁLVAREZ, Lucía (2005). «Desarrollo, globalización y multiculturalismo». En: GIMENO, J. C., y PALENZUELA, P. (coord.). Culturas y desarrollo en el marco de la globalización capitalista. Sevilla. Fundación El Monte – FAAEE – ASANA, págs. 81-97.

PFEIFFER, James, y NICHTER, Mark (2008). «What Can Critical Medical Anthropology Contribute to Global Health?». Medical Anthropology Quarterly, vol. 22, núm. 4, págs. 410-415.

PULIDO FUENTES, Montserrat (2010). «An effective medicine between cultures? The experience of a health program of primary care in indigenous communities from the Amazonian Ecuadorean jungle». Index de Enfermería, vol. 19, núm. 2-3, págs. 208-212.

RAMÍREZ HITA, Susana (2006). «La interculturalidad sin todos sus agentes sociales». En: FERNÁNDEZ JUÁREZ, G. (coord.). Salud e interculturalidad en América latina. Antropología de la salud y crítica intercultural. Quito: Abya Yala, págs. 405-412.

RAMÍREZ HITA, Susana (2014). «Health, globalization and interculturalism: an anthropological approach to the situation of indigenous peoples in South America». Ciência & Saúde Coletiva, vol. 19, núm. 10, págs. 4061-4069.

RIZO GARCÍA, Marta (2009). «Intersubjetividad y comunicación intercultural. Reflexiones desde la sociología fenomenológica como fuente científica histórica de la comunicología». Perspectivas de la Comunicación, vol. 2, núm. 2, págs. 45-53.

SALAVERRY, Oswaldo (2010). «Interculturalidad en salud». Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, núm. 27, vol. 1, págs. 80-94.

SCHÜTZ, Gabriel; TAMBELLINI, Ana Maria; ASMUS, Carmen; MEYER, Armando, y CÂMARA Volney (2012). «A agenda da sustentabilidade global sua pauta oficial: uma análise crítica na perspectiva da Saúde Coletiva». Cien Saude Colet, vol. 17, núm. 6, págs. 1407-1418.

SCHÜTZ, Alfred (1972). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu.

UNCETA, Koldo (2013). «Cooperación para el desarrollo: anatomía de una crisis». Íconos-Revista de Ciencias Sociales, núm. 47, págs. 15-29. VIOLA, Andreu (comp.) (2000). Antropología del desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina. Barcelona: Paidós.

WILLEN, Sarah S., y CARPENTER-SONG, Elizabeth (2013). «Cultural competence in action: `Lifting the hood´ on four case studies in medical education». Culture, Medicine, and Psychiatry, vol. 37, núm. 2, págs. 241-252.

Descargas

Publicado

2017-05-01

Número

Sección

Dossier