Comercio, guerra y poder político en el nuevo orden republicano en El Salvador, 1840-1860

Autores/as

  • Clara Pérez Fabregat

Palabras clave:

Guerra, redes centroamericanas, comercio, El Salvador, minorías dominantes

Resumen

Las minorías dominantes de la otrora provincia colonial de San Salvador accedieron al poder político de la república de El Salvador y se dieron a la tarea de construir una institucionalidad que adoptara la forma de Estado y diera respuesta a sus intereses económicos. En el transcurso de este proceso, la guerra fue una práctica común puesto que generó espacios de oportunidades políticas y económicas. Los sectores socioeconómicos dominantes salvadoreños y centroamericanos con intereses en El Salvador coincidieron en el uso de prácticas de guerra que promovieron la estrategia político-económica de establecer sinergias de naturaleza unionista para afianzar su rol hegemónico en plano estatal y en algunos casos, regional.

Biografía del autor/a

Clara Pérez Fabregat

Doctora en Historia, diciembre 2015, título de la tesis: “El proceso de construcción del Estado de El Salvador. Una mirada desde el Oriente, 1780-1865”. Líneas de trabajo: Historia regional, El Salvador, Centroamérica, siglos XVIII-XIX, construcción del Estado, didáctica de la Historia.

 

Citas

Acosta, Antonio (2013). Los orígenes de la burguesía de El Salvador. El control sobre el café y el Estado. 1848-1890. Sevilla: Taller de Estudios e Investigaciones Andino- Amazónicos, Instituto de Estudios sobre América Latina.

Arriola, Jorge Luis (2012). Gálvez en la encrucijada. Ensayo crítico en torno al humanismo político de un gobernante. Guatemala: Biblioteca Básica de Historia de Guatemala.

Browning, David (1974). El Salvador, la tierra y el hombre. San Salvador: Dirección de publicaciones e impresos.


Castellanos Cambranes, Julio (1992). «Tendencias del desarrollo agrario en el siglo xix y el surgimiento de la propiedad capitalista de la tierra en Guatemala». En: Castellanos, J. (ed.). 500 años de lucha por la tierra. Estudios sobre propiedad rural y reforma agraria en Guatemala. Guatemala: FLACSO, págs. 279-348.

Cevallos, José Antonio (1964). Recuerdos salvadoreños. San Salvador: Ministerio de Educación, Dirección General de Publicaciones.

Etch ech ury, Mario (2013). «La región ubicua. Emigrados, redes militares y conspiraciones en Rio Grande do Sul, 1845-1852». En: Tarac ena, A.; Depetris, C. y Sellen, A. T. (ed.). Miradas regionales. Las regiones y la idea de nación en América Latina, siglo xix y xx. Mérida: UNAM, págs. 19-49.

Fradkin, Raúl y Ratto, Silvia (2011). «El botín y las culturas de la guerra en el espacio litoral rioplatense». En: Culture de guerre. Représenter et penser l’affrontement (xixe siècle à nos jours), Amnis. Revue de Civilisation Contemporaine Europes/ Amériques, núm. 10. Disponible en: http://amnis.revues.org/1277; DOI: 10.4000/amnis.1277 (consulta: 2 de septiembre de 2017).

Karnes, Thomas (1961). The failure of union. Chapel Hill: The University of North Carolina Press.

Kerr, Derek (1982). «La edad de oro del café en El Salvador, 1863-1885». Mesoamérica, Guatemala, vol. 3, núm. 3, págs.1-25.

Lauria Santiago, Aldo (2003). Una república agraria. San Salvador: Dirección General de Publicaciones e Impresos.

Lindo-Fuentes, Héctor (1993). Historia General de Centroamérica. Economía y sociedad (1810-1870). Madrid. Comunidades Europeas: Quinto Centenario / Flacso, Tomo 3.

Lindo-Fuentes, Héctor (2002). La economía de El Salvador en el siglo xix. San Salvador: Dirección General de Publicaciones e Impresos.

Lindo-Fuentes, Héctor y Gudmundson, Lowell (1995). Central America 1821-1871. Liberalism before liberal reform. Tucsaloosa y Londres: The University Alabama Press.

López-Bejarano, Pilar (2011). «Empréstitos para la guerra, entramados para la acción. Nueva Granada, 1839-1842». En: Garavaglia, J. C.; Pro, J. y Zimmerman, E. (ed.). Las fuerzas de guerra en la construcción del Estado. América Latina, siglo xix. Rosario: Prohistoria Ediciones, págs. 413-456.

López Bernal, Carlos Gregorio (2008). «Las reformas liberales en El Salvador y sus implicaciones en el poder municipal, 1871-1890». Diálogos, Revista electrónica de Historia, San José de Costa Rica, número especial, págs. 1770-1800.

López Vallecillos, Ítalo (1967). Gerardo Barrios y su tiempo. San Salvador: Ministerio de Educación, Dirección de Publicaciones, vol. 2.

Menjívar, Rafael (1980). Acumulación originaria y desarrollo del capitalismo en el Salvador. San José: EDUCA.

Naylor, Robert A. (1988). Influencia británica en el comercio centroamericano durante las primeras décadas de la Independencia 1821-1851. Antigua, Guatemala: Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica.

Pérez Fabregat, Clara (2015). El proceso de construcción del Estado de El Salvador. Una mirada desde el Oriente, 1780-1865. Barcelona: Universitat de Barcelona. Disponible en: www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/396141/CPF_TESIS.pdf?sequence=1
(consulta: 4 de septiembre de 2017).

Pinto Soria, Julio César (1997). «Nación, caudillismo y conflicto étnico en Guatemala, 1821-1854». Mesoamérica, Guatemala, vol.18, núm. 34, págs. 357-479.

Pompejano, Daniele (2000). «Jurisdicciones y poder político». En: Bellingieri, M. (edit.). Dinámicas de antiguo régimen y orden constitucional. Torino: Otto Editore, vol. 2, págs. 395-432.

Rivera, Abraham (1913). Apuntes biográficos del honorable ex-presidente de El Salvador Don Rafael Campo. San Salvador: Banco Agrícola Comercial.

Tarac ena, Arturo (1993). «Liberalismo y poder político en Centro América». En: Historia General de Centroamérica. Madrid: Quinto Centenario, FLACSO, t. 4, págs.167-254.

Taracena, Arturo (1995). «Nación y República en Centroamérica, 1821-1865». En: Taracena, Arturo y Piel, Jean (comp.). Identidades nacionales y estado moderno en Centroamérica. San José: Universidad de Costa Rica, págs. 45-61.

Therborn, Göran (1979). ¿Cómo domina la clase dominante? Madrid: Editorial Siglo XXI.

Wortman, Miles (2013). Gobierno y sociedad en Centroamérica, 1680-1840. Guatemala: Editorial Cara Parens.

Descargas

Publicado

2018-06-25

Número

Sección

Dossier