Derecho de aucción y élite ganadera en el Llano de Venezuela, siglo XVII

Autores/as

  • Armando Jose Gonzalez Segovia Universidad Nacional Experimental de las Artes
  • José Daniel Chirinos Registro Principal del Estado, Cojedes

Palabras clave:

Encomienda, aucción, mano de obra, opresión, violencia

Resumen

El resultado poco favorable de la explotación minera en Venezuela indujo a la búsqueda de otros recursos, y la ganadería acabó constituyendo una de las principales fuentes económicas de las élites emergentes. Esto conllevó la creación de figuras jurídicas como el «derecho de aucción». Mediante esta
aucción se justificaba la apropiación de los ganados salvajes que vagaban por
el llano y gracias a ella se pudo desarrollar una actividad comercial que conformó una aristocracia ganadera que ha sido poco estudiada y, por tanto, constituye una visión alternativa de la historiografía venezolana. En el presente trabajo se abordan las encomiendas y las aucciones, y se estudia el caso de Francisco de Solórzano y Rojas como ejemplo de la élite ganadera.

Biografía del autor/a

Armando Jose Gonzalez Segovia, Universidad Nacional Experimental de las Artes

Profesor Asociado de la Universidad Nacional Experimental de las Artes. Coordinador del Programa Nacional de Formación Avanzada en Artes y Culturas del Sur en el Estado Portuguesa. PEII, nivel 2. Premio Nacional de Libro 2007. Licenciado en Educación (UNESR), Magister Scientiarum en Historia (UCLA), y Doctor en Historia (UCV).

Citas

Arcila Farías, Eduardo (1973). Economía colonial de Venezuela. Caracas: Italgráfica, 2 tomos.
Arcila Farías, Eduardo (dir.). (1983). Hacienda y comercio en Venezuela, siglo xvi. Caracas: Banco Central de Venezuela.
Arcila Farías, Eduardo (comp.) (1984). El Primer Libro de la Hacienda Pública Colonial en Venezuela, 1529-1538. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.
Arellano Moreno, Antonio (1982 [1947]). Orígenes de la economía venezolana. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Armas Chitty, José Antonio de (comp.) (1967). Caracas: origen y trayectoria de una ciudad. Caracas: Fundación Creole, 2 tomos.
Armas Chitty, José Antonio de (1983). «Tierras, hatos, reses y hierros en algunos pueblos del llano en Venezuela, siglos xvii y xviii». En: Aca demia Nac ional de la Historia. Memoria del cuarto Congreso venezolano de Historia, del 27 de octubre al 1.° de noviembre de 1980. Caracas: Academia Nacional de la Historia, págs. 413-426.
Brito Figueroa, Federico (1979-1987). Historia económica y social de Venezuela. Caracas: Universidad Central de Venezuela, tomos i y iv.
Calzadilla y Valdez, Fernando (1948). Por los Llanos de Apure. Caracas: Ministerio de Educación Nacional, Dirección de Cultura.
Carvajal, fray Jacinto de (1956 [1648]). Descubrimiento del río Apure. Grandes Libros Venezolanos. Caracas / Madrid: Edime.
Castillo Lara, Lucas Guillermo (1981). Apuntes de la historia de Barlovento. Caracas: Academia Nacional de la Historia.
Castillo Lara, Lucas Guillermo (1984). San Sebastián de los Reyes. Tomo i. La ciudad trashumante. Caracas: Academia Nacional de la Historia.
Coni, Emilio A. (1930). «Historia de las vaquerías de Río de la Plata (1555-1750)». Boletín de la Real Academia de la Historia, Madrid, tomo 96, págs. 262-357.
Chevalier, François (1976). La formación de los latifundios en México. México: Fondo de Cultura Económica.
Del Río Moreno, Justo y López y Seba stián, Lorenzo (1998). «Hombres y ganados en la tierra del oro: Comienzos de la ganadería en Indias». Revista Complutense de Historia de América, Madrid, núm. 24, págs. 11-45.
Diccionario de la lengua castellana. Compuesto por la Real Academia Española (Diccionario de autoridades) (1726-1739). Madrid: Imprenta de Francisco Hierro, 6 tomos. Diccionario de Historia de Venezuela (1997). Caracas: Fundación Polar. Disponible en línea: http://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/m/mijares-de-solorzano-jose-ignacio/ (consulta: 5 de julio de 2018).
Góngora, Mario (1970). Encomenderos y estancieros. Estudios acerca de la constitución aristocrática de Chile 1580-1660. Santiago: Universidad de Chile.
González Segovia, Armando (2013). Historia de la colonización en la jurisdicción de la villa de San Carlos de Austria como avanzada europea en los Llanos de Venezuela. 1678-1820. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Tesis doctoral.
González Segovia, Armando (2014). «El derecho de aucción o la forma de apropiarse del ganado alzado en el tiempo colonial». Tiempo y Espacio, Caracas, enero-junio, vol. 32, núm. 61, págs. 321-340.
González Segovia, Armando (2017). «Encomiendas en el Llano de Venezuela. Proceso colonial de los siglos xvi y xvii». Boletín Americanista, Barcelona, año lxvii, vol. 1, núm. 74, págs. 139-162.
Herrera, Mariano (1985). «Reflexiones acerca de un grupo cultural y de una cultura popular: los llaneros de Venezuela». Boletín Americanista, Barcelona, año xxvii, núm. 35, págs. 67-90.
Herrera Vaillant, Antonio (2007). La estirpe de las Rojas. Caracas: Academia Nacional de la Historia – Instituto Venezolano de Genealogía.
Izard, Miquel (1981). «Ni cuatreros ni montoneros, llaneros». Boletín Americanista, Barcelona, año xxiii, núm. 31, págs. 83-142.
Izard, Miquel (1989). «Cimarrones, cuatreros e insurgentes». Tiempo y Espacio, Caracas, enero-junio, vol. vi, núm. 11, págs. 49-58.
Izard, Miquel (1994). «Pensando en el sur: el Llano en el siglo xvii». Anuario de Estudios Americanos, Madrid, vol. li, núm. 1, págs. 65-89.
Langue, Fréderique (2000). Aristócratas, honor y subversión en la Venezuela del siglo xvii. Caracas: Academia Nacional de la Historia.
Nectario María, hermano (1955). «La fundación de Valencia». Boletín de la Academia Nacional de la Historia, Caracas, núm. 150, págs. 205-228.
Quintero González, Adriana (2009). Repertorio léxico en testamentos merideños del siglo xvii. Mérida: Universidad de Los Andes.
Rodríguez, Adolfo (1981). «Trama y ámbito del comercio de cueros en Venezuela (Un aporte al conocimiento de la ganadería Llanera)». Boletín Americanista, Barcelona, núm. 31, págs. 187-218.
Rodríguez Miraba l, Adelina (1987). La formación del latifundio ganadero en los llanos de Apure. Caracas: Academia Nacional de la Historia.
Vivas Ramírez, Fabricio (2008). «El comercio de Venezuela, 1651-1700». Ensayos Históricos, Anuario de Estudios Hispanoamericanos, Caracas, vol. 20, núm. 20. Disponible en línea: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_eh/article/view/5215 (consulta: 25 de junio de 2018).

Descargas

Publicado

2020-03-03

Número

Sección

Artículos