Sociedad y etnicidad en el Códice Xólotl y el Mapa de Zempoala

Autores/as

  • Sergio Sánchez Vázquez Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Palabras clave:

Chichimecas, multietnicidad, transformación cultural, análisis pictográfico

Resumen

La multietnicidad de la sociedad mesoamericana del Posclásico temprano se documenta con fuentes etnohistóricas: el Códice Xólotl y la crónica de Alva Ixtlilxóchitl, cuyo contenido es contrastable; así se da cuenta de un suceso histórico trascendental en la conformación territorial y en la transformación sociocultural que ocurre en el Altiplano central. La presencia de los chichimecas en esta área es un tema digno de estudio, que trabajamos bajo un modelo de transformación socio-cultural, basado en las relaciones interétnicas. Esta presencia también se atestigua en el Mapa de Zempoala de 1580.

Biografía del autor/a

Sergio Sánchez Vázquez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Antropólogo Social, Maestro en Historia y Etnohistoria y Doctor en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).

Ha publicado varios libros de Antropología, Historia y Etnohistoria, entre ellos: Tulancingo, pasado y presente, 2007; Antropología Social en el estado de Hidalgo, 2010; El Códice de San Salvador Tizayuca, 2010; Miradas sobre la Diversidad, 2012; Cronología Histórica del estado de Hidalgo, 2013; Catálogo de plantas medicinales y otros usos de la Sierra Otomí-Tepehua, Hidalgo, 2015; Estudios sobre la diversidad: interculturalidad y multiculturalismo en juego 2018 y múltiples artículos en revistas nacionales e internacionales, así como capítulos en libros publicados por  la UNAM, el INAH, el COLMEX, la UAEH y el CECAH. Entre los reconocimientos que ha recibido se cuentan el Premio Estatal de Historia Municipal, otorgado por el Gobierno del Estado de México en 1996 y el Premio Nacional de Investigación Paul Coremans, en Historia y Restauración, por el INAH en 1998.

Actualmente se desempeña como Profesor-Investigador de Tiempo Completo en el Área Académica de Historia y Antropología del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Es Co-coordinador del Seminario de Estudios Sobre el Patrimonio Cultural (UAEH-INAH-CELCI). Tiene reconocimiento de Perfil deseable PRODEP y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel 1 desde 2007.

Citas

ACUÑA, René (1986). Relaciones geográcas del siglo XVI: México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
ALVA IXTLILXÓCHITL, Fernando de (1975). Obras históricas, tomo I. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
AGUILAR, Maribel y BATTCOCK, Clementina (2013). «Algunas consideraciones sobre la llegada de Xólotl a la Cuenca de México: problemas e interrogantes». Perspectivas Latinoamericanas, Nanzan, 10, págs. 25-34. DOI: http://doi.org/10.15119/00000456.
BALLESTEROS GARCÍA, Víctor Manuel (2005). La pintura de la relación de Zempoala de 1580. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
CABRERA, Rubén y SUGIYAMA, Saburo (2003). «Hallazgos recientes en la pirámide de la Luna». Arqueología Mexicana, México, XI (64), págs. 42-49.
CARRASCO, Pedro (1987 [1950]). Los otomíes: cultura e historia prehispánica de los pueblos mesoamericanos de habla otomiana. Toluca: Ediciones del Gobierno del Estado de México.
CARRASCO, Pedro (1996). Estructura político-territorial del Imperio tenochca. México: Fideicomiso Historia de las Américas / Fondo de Cultura Económica / El Colegio de México.
DIBBLE, Charles E. (1951). Códice Xólotl. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
LEÓN-PORTILLA, Miguel (1967). «El proceso de aculturación de los chichimecas de Xólotl». Estudios de Cultura Náhuatl, México, vol. 7, págs. 59-86.
LEÓN-PORTILLA, Miguel (1979). «Los chichimecas de Xólotl». En: Historia de México, vol. 4. México: Salvat, págs. 741-758.
LEÓN-PORTILLA, Miguel (2004). Códices. Los antiguos libros del Nuevo Mundo. México: Aguilar.
LESBRE, Patrick (2012). «El centro de México a través del Códice Xólotl y Alva Ixtlilxóchitl: espacio entre hispánica y colonial escrito». e-Spania. DOI: 10.4000/e-spania.22033.
LÓPEZ AUSTIN, Alfredo (1996). «El águila y la serpiente». En: FLORESCANO, Enrique (ed.). Mitos mexicanos. México: Taurus, págs. 15-20.
MANZANILLA, Linda (2003). «Teopancazco: un conjunto residencial teotihuacano». Arqueología Mexicana, México, XI (64), págs. 50-53.
MARTÍNEZ MARÍN, Carlos (1977). «La cultura de los mexicas durante la migración». En: Antología. De Teotihuacán a los aztecas. Fuentes e interpretaciones históricas. México: Instituto de Investigaciones Históricas – Universidad Nacional Autónoma de México / Colegio de Ciencias y Humanidades, págs. 247-255.
MOHAR BETANCOURT, Luz María (2004). Códice mapa Quinátzin. Justicia y derechos humanos en el México antiguo. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Miguel Ángel Porrúa / Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
NOGUERA, Eduardo (1950). El horizonte tolteca-chichimeca. México: Ediciones Mexicanas.
SANTAMARINA NOVILLO, Carlos (2006). «El Acolhuacan bajo dominio tepaneca. Un capítulo de la expansión de Azcapotzalco». Anales del Museo de América, Madrid, 14, págs. 9-26.
SPITLER, Susan (2000). «El equilibrio entre la veracidad histórica y el propósito en los códices de Texcoco». En: VEGA SOSA, Constanza (coord.). Códices y documentos sobre México. Tercer Simposio Internacional. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, págs. 617-631.
THOUVENOT, Marc (1987). Codex Xolotl. Estudio de uno de los componentes de su escritura: los glifos. Tesis doctoral. París: École des Hautes Études en Scienses Sociales. En: http://thouvenotmarc.com/texto/codice_xolotl.html#_Toc469724234.
TLACHIA [DVD, INAH, 2009]. Traducción. Códice Xolotl (1-10) Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográcas / Instituto de Investigaciones Históricas. EDICIÓN WEB CEN / UNAM, 2018. En: http://tlachia.iib.unam.mx/chaGlifo?fkCodice=2&CodigoLamina=X.010&zonaCodigo=X.010.D.
VALIÑAS, Leopoldo (2010). «Historia lingüística: migraciones y asentamientos. Relaciones entre pueblos y lenguas». En: BARRIGA VILLANUEVA, Rebeca y MARTÍN BUTRAGUEÑO, Pedro (dirs.). Historia sociolingüística de México, vol. 1. México: El Colegio de México, págs. 97-160.

Descargas

Publicado

2020-08-02

Número

Sección

Dossier