La agricultura en la sociedad yucateca postclásica. El testimonio del códice Madrid
Palabras clave:
Agricultura maya, Religión Maya, Códice Madrid, Relaciones hombre-naturaleza, Postclásico Maya.Resumen
A partir del estudio del Códice Madrid se integra información iconográfica, etnohistórica, biológica y agronómica para describir diversos aspectos del cultivo y, por tanto, de la vida social de los mayas del postclásico. Se analiza el sistema de roza-tumba-quema; se explican las representaciones del maíz y la milpa, de las herramientas agrícolas, del ciclo de cultivo y de los personajes, antropomorfos y zoomorfos, que participan en el proceso. Los aspectos económicos y culturales estudiados acerca de la agricultura permiten comprender las relaciones del hombre con la naturaleza en la cosmovisión maya.
Citas
BARRERA ATUESTA, Carlos (2019). «Sincronía de tiempos rituales y solares en las estructuras de 4 × 65 días de los códices mayas». Estudios de Cultura Maya, Ciudad de México, LIII, págs. 205-238. DOI: 10.19130/ii.ecm.2019.53.951.
BARRERA MARIN, Alfredo; BARRERA VÁSQUEZ, Alfredo y LÓPEZ FRANCO, Rosa María (1976). Nomenclatura etnobotánica maya. Una interpretación taxonómica. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia – Centro Regional del Sureste.
BARRERA VÁSQUEZ, Alfredo (coord.) (2001). Diccionario Maya. Maya-español, español-maya. México: Porrúa
BRACAMONTE Y SOSA, Pedro (2010). Tiempo cíclico y vaticinios. Ensayo etnohistórico sobre el pensamiento maya. México: Miguel Ángel Porrúa / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
BRICKER, Harvey M. (2004). «The paper patch on page 56 of the Madrid Codex». En: VAIL, Gabrielle y AVENI, Anthony (eds.). The Madrid Codex. New approaches to understanding an ancient Maya manuscript. Boulder: University Press of Colorado, págs. 33-56.
BUENROSTRO, Marco (2009). «Las bondades de la milpa». Ciencias, Ciudad de México, 92-93, págs. 30-32. Disponible en línea: www.revistaciencias.unam.mx/es/41-revistas/revista-ciencias-92-93/213-las-bondades-de-la-milpa.html.
CIUDAD REAL, Antonio (2001). Calepino Maya de Motul. Edición crítica y anotada por René Acuña. México: Plaza y Valdés.
CODEX TRO-CORTESIANUS (CODEX MADRID) (1967). Codices Selecti, vol. VIII. Graz: Akademische Druck- und Verlagsanstalt. Disponible en línea: www.famsi.org/research/graz/madrid/index.html.
CONTRERAS BALDERAS, Armando; TEJEDA TÉLLEZ, Arianna y GARCÍA SALAS, Juan Antonio (2003). «Las aves como plaga, controles y manejo». Ciencia UANL, Monterrey, VI (1), págs. 93-98.
CHUCHIAK, John F. (2004) «Papa bulls, extirpartors, and the Madrid Codex. The content and probable provenience of the M. 56 patch». En: VAIL, Gabrielle y AVENI, Anthony (eds.). The Madrid Codex. New approaches to understanding an ancient Maya manuscript. Boulder: University Press of Colorado, págs. 57-88.
DEBOUCK, Daniel e HIDALGO, Rigoberto (1985). «Morfología de la planta de frijol común». En: LÓPEZ GENES, Marcelino et al. (eds.). Frijol: investigación y producción. Cali: Programa de Naciones Unidas / Centro Internacional de Agricultura Tropical, págs. 7-41.
DÍAZ GALÁRRAGA, Rodrigo Rogelio (1999). Control biológico del gusano elotero (Helicoverpa zea (Boddie) en maíz dulce y producido en Zamorano. Zamorano: Departamento de Protección Vegetal.
EGUIARTE, Luis; EQUIHUA, Clementina y ESPINOSA ASUAR, Laura (2017). «La milpa es un espejo de la diversidad biológica y cultural de México». Oikos, Ciudad de México, 17, págs. 7-10.
Disponible en línea: http://web.ecologia.unam.mx/oikos3.0/image/Pdfs/2017-01.pdf.
FREIDEL, David; SCHELE, Linda y PARKER, Joy (2000). El cosmos maya. Tres mil años por la senda de los chamanes. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
GABRIEL, Marianne (2010). «Ritualidad y cosmovisión: las ceremonias agrarias de los campesinos mayas de Yucatán». En: FERNÁNDEZ REPETTO, Francisco (ed.). Estampas etnográficas de Yucatán. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, págs. 13-41.
GARZA, Mercedes de la (1995). Aves sagradas de los mayas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
GARZA, Mercedes de la (1998). Rostros de lo sagrado en el mundo maya. México: Paidós / Universidad Nacional Autónoma de México.
GARZA, Mercedes de la; IZQUIERDO, Ana L.; LEÓN, Carmen y FIGUEROA, Tolita (1983). Relaciones histórico geográcas de la Gobernación de Yucatán (Mérida, Valladolid y Tabasco). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
GUACHO ABARCA, Edison Fernando (2014). Caracterización agro-morfológica del maíz (Zea mays L.) de la localidad San José de Chazo. Tesis de Licenciatura. Riobamba: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
LANDA, Diego de (1978). Relación de las cosas de Yucatán. México: Porrúa.
LARA PONCE, Estuardo; CASO BARRERA, Laura y ALIPHAT FERNÁNDEZ, Mario (2012). «El sistema milpa roza, tumba, quema de los maya itzá de San Andrés y San José, Petén, Guatemala». Ra Ximhai, El Fuerte, México, 8 (2), págs. 71-92.
LÓPEZ AUSTIN, Alfredo (1983). «Nota sobre la fusión y la sión de los dioses en el panteón mexica». Anales de Antropología, Ciudad de México, XX, págs. 75-88.
LLAMOSA NEUMAN, Eduardo (2008). Aves comunes de la península de Yucatán. Mérida: Dante.
MACRI, Martha y VAIL, Gabrielle (2009). The new catalog of maya hieroglyphs. Vol. 2: The Codical Texts. Norman: University of Oklahoma Press.
MANRIQUE FIGUEROA, César Alejandro (2004). Consideraciones estéticas sobre las guras animales en los códices mayas. Tesis de Licenciatura. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
MAPES SÁNCHEZ, Cristina (2009). «Sistemas agrícolas tradicionales con maíz». En: KATO, Takeo; MAPES, Cristina; MERA, Luz; SERRATOS, José y BYE, Robert. Origen y diversicación del maíz. Una revisión analítica. México: Universidad Nacional Autónoma de México, págs. 22-31. Disponible en línea: www.biodiversidad.gob.mx/genes/pdf/origen_div_maiz.pdf.
MARIACA MÉNDEZ, Ramón; GONZÁLEZ JÁCOME, Alba y ARIAS REYES, Luis Manuel (2010). El huerto maya yucateco en el siglo XVI. México: El Colegio de la Frontera Sur.
MARION SINGER, Marie Odile (1991). Los hombres de la selva. Un estudio de tecnología cultural en medio selvático. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
MORALES DAMIÁN, Manuel Alberto (2013). «Espacios temporales: dinámica del espacio en las ceremonias de año nuevo del Códice de Dresden». En: SHESEÑA, Alejandro (coord.). Religión maya: rasgos y desarrollo histórico. Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, págs. 239-258.
MORALES DAMIÁN, Manuel Alberto (2014a). «Mak. Rituales agrarios mayas del fuego y del agua en la Relación de las Cosas de Yucatán». ‘Ilu. Revista de ciencia de las religiones, Madrid, núm. 19, págs. 173-191. Disponible en línea: https://revistas.ucm.es/index.php/ILUR/article/view/46616.
MORALES DAMIÁN, Manuel Alberto (2014b). «Muerte fecunda. Imágenes de Ah Kimil en el Códice Madrid». En: VI Congreso Internacional Imágenes de la Muerte. Salta: Universidad Nacional de Salta, págs. 1-19.
MORALES DAMIÁN, Manuel Alberto (2017a). «Dioses sembradores en el Códice Madrid». Xihmai, Pachuca, 12 (24), págs. 27-48. Disponible en línea: www.lasallep.edu.mx/xihmai/index.php/xihmai/article/view/401.
MORALES DAMIÁN, Manuel Alberto (2017b). «Instrumentos para ver. Pintura-escritura y sociedad en los códices mayas». En: MORALES DAMIÁN, Manuel Alberto (coord.). Culturas visuales en México. Reexiones y estudios sobre la imagen. México: Colofón / Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, págs. 87-142.
MORALES DAMIÁN, Manuel Alberto (2018). «La muerte y el maíz en las representaciones del Códice Madrid». En: VIII Congreso Internacional Imágenes de la Muerte. Pachuca: Universidad Federale do Estado do Rio de Janeiro / Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, págs. 321-333.
NÁJERA CORONADO, Martha Ilia (2000). El umbral hacia la vida. El nacimiento entre los mayas contemporáneos. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
PALIWAL, Ripusudan (2001). «Morfología del maíz tropical». En: PALIWAL, Ripusudan; GRANADOS, Gonzalo; LAFITTE, Honor Renée y VIOLIC, Alejandro D. El maíz en los trópicos. Mejoramiento y producción. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Disponible en línea: www.fao.org/3/X7650S/x7650s04.htm#P0_0.
REDFIELD, Robert y VILLA ROJAS, Alfonso (1934). Chan Kom. A Maya village. Chicago: The University of Chicago Press.
SCHELLHAS, Paul (1904). Representations of deities of the Maya manuscripts. Cambridge: Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology / Harvard University.
SOTELO SANTOS, Laura Elena (2002). Los dioses del Códice Madrid. Aproximación a las representaciones antropomorfas de un libro sagrado maya. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
ŠPRAJC, Ivan (2000). «Problema de ajustes del año calendárico mesoamericano al año trópico ». Anales de Antropología, Ciudad de México, 34, págs. 133-160.
TAUBE, Karl (1985). «The classic Maya Maize God: A reappraisal». En: ROBERTSON, Merle G. y FIELD, Virginia M. (eds.). Fifth Palenque round table, 1983, vol. VII. San Francisco: Pre-Columbian Art Research Institute, págs. 171-181.
TAUBE, Karl (1992). The major Gods of ancient Yucatan. Washington: Dumbarton Oaks.
TERÁN, Silvia y RASMUSSEN, Christian (2009). La milpa de los mayas. La agricultura de los mayas prehispánicos y actuales en el noroeste de Yucatán. Mérida: Universidad Nacional Autónoma de México / Universidad de Oriente.
TOLEDO, Víctor; BARRERA-BASSOLS, Narciso; GARCÍA-FRAPOLLI, Eduardo y ALARCÓN-CHÀIRES, Pablo (2008). Etnoecología de los mayas yucatecos. Yucatec Maya ethonoecology. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
TOZZER, Alfred M. y ALLEN, Glover M. (1910). Animal gures in the Maya codices. Cambridge: Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology / Harvard University.
TULLI, María Celia; VINCINI, Ana María; PASCUCCI, Juan Ignacio; CARMONA, Dora Mabel y BAQUERO, Verónica Griselda (2016). «Bioecología de Helicoverpa zea (Lepidoptera: Noctuidae) en cultivos de maíz dulce con diferente manejo de hábitat». Entomotrópica, Maracay, 31 (3), págs. 23-35. Disponible en línea: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ento/article/view/10186.
VAIL, Gabrielle (1996). The gods in the Madrid Codex: An iconograpohic and glyphic analysis. PhD Dissertation. Department of Anthropology, Tulane University. Ann Arbor: UMI Microform.
VAIL, Gabrielle (1997). «The yearbearer gods in the Madrid Codex». En: RUEDA, Salvador; VEGA, Constanza y MARTÍNEZ, Rodrigo (eds.). Códices y documentos sobre México. Segundo Simposio, vol. 1. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, págs. 81-106.
VAIL, Gabrielle (2004). «A reinterpretation of Tzolk’in almanacs in the Madrid Codex». En: VAIL, Gabrielle y AVENI, Anthony (eds.). The Madrid Codex. New approaches to understanding an ancient Maya manuscript. Boulder: University Press of Colorado, págs. 215-252.
VAIL, Gabrielle y HERNÁNDEZ, Christine (2013). Re-creating primordial time. Foundation rituals and mithology in the postclassic Maya codices. Boulder: University Press of Colorado.
VAIL, Gabrielle y HERNÁNDEZ, Christine (2018). The Maya codices database, version 5.0. Sitio web y base de datos disponible en: www.mayacodices.org/.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
El/la autor/a que publica en esta revista está de acuerdo con los términos siguientes.
a. El/la autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra.
b. Los textos se difundirán con la licencia Creative Commons de Atribución-NoComercial-SinDerivadas, que permite compartir la obra con terceros, siempre que éstos reconozcan su autoría, su publicación inicial en esta revista, las condiciones de la licencia. No se permite hacer un uso comercial de la obra ni distribuir obras derivadas sin el permiso explícito del titular de los derechos de autor.