Escenarios de las economías de comunidades amazónicas shuar del Ecuador en tiempos de globalización

Autores/as

  • Pablo Paño Yáñez - Universidad de Cuenca. - Antígona procesos participativos - GT CLACSO: Procesos y metodologías participativas

Palabras clave:

Sustentabilidad, Autonomía e Identidad pueblos indígenas, Amazonía, Etnoecología, Resiliencia socio-ecológica.

Resumen

Ante la incertidumbre acerca de las estrategias de supervivencia de los pueblos indígenas en el actual contexto de globalización, se exponen los resultados de un estudio etnográfico cualitativo de comunidades amazónicas shuar del Ecuador en que se analizan sus actividades de sustento socioeconómico y las transiciones de sus sistemas etnoecológicos en relación con los contextos externos que los condicionan. Los shuar son portadores de una memoria biocultural relevante acerca de la Amazonía, y en este artículo se abordan sus estrategias combinadas, así como se evalúan sus prácticas hacia un desarrollo endógeno que garantice su particularidad.

Biografía del autor/a

Pablo Paño Yáñez, - Universidad de Cuenca. - Antígona procesos participativos - GT CLACSO: Procesos y metodologías participativas

PhD. Grupo investigación ACORDES. 

Docente e investigador. Departamento Espacio y Población. Facultad Ciencias Económicas. Carreras Sociología y Economía.

Citas

Alarcón-Chaires, Pablo (2006). «Riqueza ecológica versus pobreza social: Contradicciones y perspectivas del desarrollo indígena en Latinoamérica». En: Cimadamore, Alberto; Eversole, Robyn y McNeish, John-Andrew. Pueblos indígenas y pobreza. Enfoques multidisciplinarios. Buenos Aires: CLACSO, págs. 41-70.
Boege, Eckart (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia / Comisión especial para el desarrollo de los pueblos indígenas.
Bonfil Batalla, Guillermo (2012). «El etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización». En: Pérez Galán, Beatriz (ed.). Antropología y desarrollo. Madrid: Catarata, págs. 328-339.
CEPAL (2009). Indicadores seleccionados. 5.ª Cumbre de las Américas. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas.
Condor, Jorge (2005). Sistema de indicadores de nacionalidades y pueblos. SIDEMPE 2.0. Seminario Internacional Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe: relevancia y pertinencia de la información sociodemográfica para políticas y programas. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe / Organización de las Naciones Unidas.
Escalera, Javier y Ruiz, Esteban (2011). «Resiliencia socio-ecológica. Aportaciones y retos desde la Antropología». Revista de Antropología Social, 20, págs. 109-131.
Escobar, Arturo (2016). «Sentipensar con la Tierra: las luchas territoriales y la dimensión ontológica de las epistemologías del sur». Revista de Antropología Iberoamericana, 11 (1), págs. 11-32.
García-Frapolli, Eduardo; Toledo, Víctor y Martínez-Alier, Joan (2008). «Apropiación de la naturaleza por una comunidad maya yucateca: Un análisis económico-ecológico». Revista de la Red Iberoamericana de Economía Ecológica, 7, págs. 27-42.
González, Sandra; Ávila, Luis; Blanco, Gustavo y Silva, José (2015). «Comunidades indígenas. Entre la adaptación a alteraciones climáticas locales y el abandono de la agricultura ». Revista de Antropología Iberoamericana, 10 (1), págs. 27-48.
Gudynas, Eduardo (2009). «Seis puntos clave en ambiente y desarrollo». En: Acosta, Alberto y Martínez, Esperanza (comps.). El buen vivir. Una vía para el desarrollo. Quito: Abya Yala, págs. 39-49.
INEC — ONU Mujeres (2010). Mujeres y hombres del Ecuador en cifras. iii. Ecuador.
Laforge, Michel y Caller, Pablo (2016). «La dinámica contemporánea de la agricultura familiar campesina e indígena en Ecuador». En: Houtart, François y Laforge, Michel (eds.). Manifiesto para la agricultura familiar campesina en Ecuador. Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales, págs. 51-98.
Martínez-Alier, Joan (2008). «Conflictos ecológicos y justicia ambiental». Papeles, 108, págs. 11-27.
Morin, Edgar (2011). La vía. Para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidós.
Pellízaro, Siro M. et al (2009). Mitos Shuar. Tomo I. Nunkui. Quito: Abya-Yala.
PNUMA y OTC (2009). Geo Amazonía. Perspectivas del medio ambiente en la Amazonía. Lima: PNUMA.
Polanyi, Karl (2010). La gran transformación. México: Fondo de Cultura Económica.
Renshaw, Jonathan y Wray, Natalia (2002). Indicadores de bienestar y pobreza indígena. Quito: Banco Interamericano de Desarrollo.
Ruiz-Mallén, Isabel et al. (2012). «Investigación aplicada en etnoecología: experiencias de campo». Revista de Antropología Iberoamericana, 7 (1), págs. 9-32.
Sahlins, Marshall (2010). Economía de la Edad de Piedra. Madrid: Akal.
Santos, Boaventura (2014). Derechos humanos, democracia y desarrollo. Bogotá: Dejusticia.
Santos, Boaventura y Grija lvo, Agustín (eds.) (2012). Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador. Quito: Abya Yala / F. Rosa Luxemburgo.
Solana, Miguel (coord.) (2016). Espacios globales y lugares próximos. Setenta conceptos para entender la organización territorial del capitalismo global. Barcelona: Antrazyt.
Toledo, Víctor (2009). «¿Por qué los pueblos indígenas son la memoria de la especie?». Papeles, 107, págs. 27-38.
Toledo, Víctor y Barrera-Bassols, Narciso (2008). La memoria biocultural. Barcelona: Icaria.
Toledo, Víctor et al. (2001). «El atlas etnoecológico de México y Centroamérica: Fundamentos, métodos y Resultados». Etnoecológica, 8, págs. 7-41.
Wallerstein, Immanuel (2011). El moderno sistema mundial. La segunda era de gran expansión de la economía-mundo capitalista. México: Siglo XXI.

Descargas

Publicado

2021-01-25

Número

Sección

Artículos