Representación y (re)significacion de un héroe moderno. Caupolicán en las retóricas clásicas y nacionalistas

Autores/as

Palabras clave:

Retórica, Caupolicán, Legado clásico, Resistencia-Héroe

Resumen

El objetivo general de este artículo es explorar las interrelaciones entre la retórica clásica usada por los cronistas para exaltar a los héroes mapuches
y las retóricas nacionalistas y sus proyecciones actuales para representar la figura de Caupolicán. Se plantea que, el sentido intencional de reproducir la imagen, la experiencia individual, social e histórica del guerrero héroe sacrificado por la causa de su pueblo, está asociado a la rememoración de la resistencia que remite a un ejercicio violento de poder. Los argumentos son analizados desde la perspectiva del poder: de la fuerza mítica de los antiguos cronistas y poetas al poder mítico de la nación y de los etnonacionalismos, todos ellos, permeados por la fuerza de las representaciones y las imágenes de la figura del héroe. Metodológicamente se emplean la heurística y la hermenéutica para tratar textos históricos, conservando su escritura original.

 

Biografía del autor/a

Luisa Consuelo Soler Lizarazo, Universidad Autónoma de Chile

Luisa Consuelo Soler Lizarazo, Doctora en Historia por la Universidad Iberoamericana de México. Magister en Estudios Sociales y Políticos latinoamericanos por la Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile. Actualmente desarrolla PhD. Doctoral en la Universidad Federal del Goiás, Brasil. Actualmente es investigadora responsable del Proyecto DIU 156-2019 “Relaciones de Poder y monopolios de violencia. Uso y portación de armas”, Universidad Autónoma de Chile.  Cuenta con publicaciones en revistas científicas en Estados Unidos, México, España, Italia, Argentina, Brasil y Chile

Carolina Valenzuela Matus, Universidad Autónoma de Chile

Doctora en Estudios del Mundo Antiguo por la Universidad Autónoma de Madrid. Es investigadora académica de la Universidad Autónoma de Chile e investigadora responsable del proyecto Fondecyt Iniciación nº 11170033 Antigüedades y Naturaleza. Circulación interoceánica de objetos en los primeros gabinetes de historia natural como estrategia de posicionamiento de la ciencia en Chile

Citas

Aguilera, Tomás (2018). Bárbaros y héroes. Recepción de la Iberia prerromana en la España Moderna. Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios del Mundo Antiguo. Madrid: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Madrid.
Aman, Robert (2010). «El indígena “latinoamericano” en la enseñanza: representación de la comunidad indígena en manuales escolares europeos y latinoamericanos». Estudios Pedagógicos, xxxvi, núm. 2, págs. 41-50.
Albaladejo, Tomás; Caballero López, José Antonio y Río Sanz, Emilio del (eds.) (1998). Quintiliano: Historia y actualidad de la retórica. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 3 vols. Aristóteles (1990). Retórica. Madrid: Gredos.
Bengoa, José (2003). Historia de los antiguos mapuches del sur. Desde antes de la llegada de los españoles hasta las paces de Quilín. Santiago de Chile: Catalonia.
Boccara, Guillaume y Seguel, Ingrid (1999). «Políticas indígenas en Chile (siglos xix y xx). De la asimilación al pluralismo (el caso mapuche)». Revista de Indias, Madrid, vol. lxi, núm. 217, págs. 749-750.
Bustamante, Jesús (2017). «La invención del indio americano y su imagen: cuatro arquetipos entre la percepción y la acción política». Nuevo Mundo, Mundos Nuevos [en línea], Debates. http://journals.openedition.org/nuevomundo/71834 (consulta: 18 de febrero de 2020).
Campos, Lara (2017). «Cuauhtémoc, “el héroe completo”. La conmemoración del último emperador azteca en la ciudad de México durante el porfiriato (1887-1911)». Historia Mexicana, vol. lxvi, núm. 4, págs. 1819-1861.
Calbacura, Jorge (2013). «La decolonización del saber y el ser mapuche: un caso de estudio al celebrarse el bicentenario de la construcción de la República de Chile». Polis, Revista Latinoamericana, vol. 12, núm. 35, págs. 405-427.
Chust, Manuel y Mínguez, Víctor (eds.) (2003). La construcción del héroe en España y México (1789-1847). Valencia: El Colegio de Michoacán / Universitat de València.
Darío, Rubén (2013 [1888]). Azul. Santiago de Chile: Pequeño Dios Editores. Enríquez, Lucrecia (2011). «La República Chilena ante la cuestión indígena (1810-1830)». Hispania Sacra, Madrid, lxiii, 128, julio-diciembre, págs. 627-652.
Ercilla, Alonso de (1993 [1574]). La Araucana. Edición de Isaías Lerner. Madrid: Cátedra.
Fairclough, Norman (2001). «Critical discourse analysis as a method in social scientific research«. En: Wodak, Ruth y Meyer, Michael (eds.). Methods of critical discourse analysis. Londres: Sage, págs. 121-138.
198 Boletín Americanista, año lxx, 2, n.º 81, Barcelona, 2020, págs. 177-199, ISSN: 0520-4100, DOI: 10.1344/BA2020.81.1008
Fairclough, Norman y Wodak, Ruth (2000). «Análisis crítico del discurso». En: Van Dijk, Teun A. (dir.). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Paidós, págs. 367-404.
Foucault, Michel (1991). El sujeto y el poder. Traducción de Cecilia Gómez y Juan Camilo Ochoa. Bogotá: Ediciones Carpe Diem.
Frasc hini, Alfredo (2005). «La tradición clásica en Argentina, Chile y Perú». En: Signes Codoñer, Juan et al. (coords.). Antiquae Lectiones. El legado clásico desde la Antigüedad hasta la Revolución Francesa. Madrid: Cátedra, págs. 555-561.
Gillis, John R. (ed.) (1994). Commemorations. The politics of national identity. Princeton: Princeton University Press.
Góngora Marmolejo, Alonso de (1862). Historia de Chile desde su descubrimiento hasta el año de 1575. Colección de Historiadores de Chile y documentos relativos a la Historia Nacional. Santiago de Chile: Imprenta del Ferrocarril.
Gutiérrez, Rodrigo (2003). «Construyendo las identidades nacionales. Próceres e imaginario histórico en Sudamérica (siglo xix)». En: Chust, Manuel y Mínguez, Víctor (2003). La construcción del héroe en España y México (1789-1847). Valencia: El Colegio de Michoacán / Universitat de Valencia, págs. 281-306.
Highet, Gilbert (1996). La tradición clásica: Influencias griegas y romanas en la literatura occidental I. México: Fondo de Cultura Económica.
Huidobro, María Gabriela (2017). El imaginario de la guerra de Arauco: Mundo épico y tradición clásica. México: Fondo de Cultura Económica.
Jung, Carl (1984). La interpretación de la naturaleza y la Psique. Barcelona: Paidós.
Jung, Carl (1993). Símbolos de transformación. Barcelona: Paidós.
Leonardini, Nanda (2013). «Acercamiento plástico a la Historia del Perú contemporáneo: Los funerales de Atahualpa». NORBA, Revista de Arte, Cáceres, vol. xxxii-xxxiii, 2012-2013, págs. 235-258.
Lida De Malkiel, María Rosa (1975). La tradición clásica en España. Barcelona: Ariel.
Maldonado, Ictzel (2008). «Los pueblos indígenas y las luchas por la liberación, la emancipación y la independencia». www.mapuche.info/?kat=8&sida=662 (consulta: 15 de julio de 2020).
Marin, Louis (1981). Le portrait du roi. París: Éditions de Minuit.
Mariño De Lobera, Pedro (1865 [1598]). Crónica del Reino de Chile. Reducida a nuevo método y estilo por el Padre Bartolomé de Escobar, de la Compañía de Jesús. Colección de Historiadores de Chile y documentos relativos a la historia nacional. Santiago de Chile: Imprenta del Ferrocarril.
Martínez, Aurora (2015). «El diálogo de la lengua o el concepto de la retórica en el Humanismo renacentista». Humanismo y pervivencia del mundo clásico. Instituto de Estudios Humanísticos / Consejo Superior de Investigaciones Científicas, vol. 3, págs. 1637-1655.
Martínez, José Luis (2019). «Entre estatuas y memorias. Rompiendo una(s) historia(s) de lo nacional». En: VV.AA. Chile despertó. Lecturas desde la historia del estallido social de octubre. Santiago de Chile: Universidad de Chile, págs. 28-42.
Mendiola, Alfonso (2014). «La amplificatio en el género epidíctico en el siglo xvi». Historia y Grafía, núm. 43, julio-diciembre, Universidad Iberoamericana de México, págs. 103-125.
Ovalle, Alonso de (2012 [1646]). Histórica Relación del Reino de Chile, y de las missiones y ministerios que exercita en la Compañia de Iesus. Santiago de Chile: Edición Facsimilar El Mercurio.
Pairica n, Fernando (2015). «El retorno de un viejo actor político: el guerrero. Perspectivas para comprender la violencia política en el movimiento mapuche». En: Awükan ka kuxankan zugu Wajmapu mew, Violencias Coloniales en Wajmapu. Temuco: Ediciones Comunidad de Historia Mapuche, págs. 301-323.
Pujante, David (1999). El hijo de la persuasión. Quintiliano y el estatuto retórico. La Rioja: Instituto de Estudios Riojanos, 2.ª ed.
Ruiza, Miguel.; Fernández, Tomás. y Tamaro, Elena (2004). «Biografía de Caupolicán». En: Biografías y vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). www.biografiasyvidas.com/biografia/c/caupolican.htm (consulta: 24 de marzo de 2020).
Santos Choca no, José (2015 [1906]). Poemas chilenos. Santiago de Chile: Pequeño Dios Editores.
Soto, Javier (2018). Imaginarios y representaciones historiográficas y culturales sobre la gran rebelión Mapuche-Huilliche (1598-1604). Análisis antropológico narratológico de formas de construcción de memoria histórica en cuatro generaciones de historiadores. Tesis para optar al grado académico de Doctor en Ciencias Humanas. Mención Discurso y Cultura. Valdivia: Universidad Austral de Chile.
Vivar, Jerónimo de (1966 [1558]). Crónica y relación copiosa y verdadera de los Reynos de Chile hecha por Gerónimo de Bibar. Transcripción paleográfica de Irving A. Leonard, Introducción de Guillermo Feliú Cruz. Santiago de Chile: Edición Facsimilar y a plana del Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina.
Zapata, Antonio (2010). «Generaciones e independencia». Revista Argumentos, año 4, núm. 4, septiembre. www.revistargumentos.org.pe/generaciones_e_idenpendencia.html (consulta: 14 de julio de 2020).
Zugasti, Miguel (2006). «El toqui Caupolicán y la prueba del tronco a la luz de un nuevo texto. Entre etnohistoria y literatura». Colonial Latin American Review, vol. 15, núm. 1, págs. 3-28.

Descargas

Publicado

2021-01-25

Número

Sección

Artículos