Budismo y filosofías amerindias en el Antropoceno. Seres y no humanos en la actual crisis ecológica

Autores/as

  • Florencia Carmen Tola Investigadora CONICET, Argentina, Universidad de Buenos Aires, Investigadora Asociada al EREA (CNRS, París) http://orcid.org/0000-0002-6777-4575
  • Juan Pablo Restrepo Universidad del Valle, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.1344/BA2021.82.1011

Palabras clave:

Antropoceno, metafísicas amerindias, budismo

Resumen

Este artículo se centra en el nuevo paradigma cosmológico que representa el Antropoceno a partir del análisis de narrativas en las que los seres no humanos adquieren un lugar central. Si bien ciertas narrativas del Antropoceno permiten comprender al humano en cohabitación con otros seres, las metafísicas amerindias y el budismo, por su parte, aportan en la reflexión sobre la agencia de seres no humanos. Este artículo pretende contribuir a los debates sobre la crisis planetaria desde la lectura comparada de dos narrativas que divergen de los discursos científicos sobre el Antropoceno y amplían sus alcances.

Biografía del autor/a

Florencia Carmen Tola, Investigadora CONICET, Argentina, Universidad de Buenos Aires, Investigadora Asociada al EREA (CNRS, París)

Florencia Tola es doctora en Antropología social y Etnografía por la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París en co-tutela con la Universidad de Buenos Aires y se desempeña como profesora en la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de San Martín (Argentina). Desde el 2005 es Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) y es también Investigadora asociada del equipo Enseignement et recherche en ethnologie amérindienne (EREA) del Conseil national de la recherche scientifique (CNRS). Desde 1998 realiza trabajo de investigación etnográfica entre los indígenas toba (qom) del Chaco argentino sobre temas relacionados con la cosmología, la cosmopolítica, la ontología, las nociones de persona y cuerpo, las emociones, el parentesco y el territorio. Entre los libros publicados se destacan: Conceptions du corps et de la personne dans un contexte amérindien (L’Harmattan, 2009), Yo no estoy solo en mi cuerpo. Cuerpos-personas múltiples entre los qom (tobas) del Gran Chaco (Biblos, 2010), Reflexiones dislocadas. Pensamientos políticos y filosóficos qom (con Timoteo Francia, Rumbo Sur/FFyL, 2011), Gran Chaco. Ontologías, poder y afectividad (con C. Medrano y L. Cardin, Rumbo Sur/IWGIA, 2013), El teatro chaqueño de las crueldades. Memorias qom de la violencia y el poder (con V. Suárez, IIGHI/ Rumbo Sur, 2016), Filosofía qom (Las cuarenta, 2018) y ¿Qué es la naturaleza? (P. Descola y Florencia Tola) Diálogos transatlánticos (Teseo, 2019).

 

Juan Pablo Restrepo, Universidad del Valle, Colombia

Juan Pablo Restrepo es Filósofo por la Universidad del Valle de Cali (Colombia), doctorando en Antropología por la Universidad de Buenos Aires y es también practicante de budismo zen en el linaje de la Sangha del Diamante fundada por Robert Aitken. Es representante en Sudamérica de la organización GPIW (Global Peace Initiative for Women) dedicada a establecer diálogos entre espiritualidad y cambio climático. Es miembro del Núcleo de Etnografías Amerindia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Citas

Atleo, Richard (2011). Principles of tsawalk: An indigenous approach to global crisis. Vancouver: University of British Columbia Press.

Bird, Rose (2013). «Val Plumwood’s Philosophical Animism: attentive interactions in the sentient world». Environmental Humanities, 3, págs. 93-109.

Crutzen, Paul y Stoermer, Eugene (2000). «The Anthropocene». Global Change Newsletter, págs. 17-18.

Danowski, Deborah y Viveiros de Cas tro, Eduardo (2019). ¿Hay mundo por venir? Buenos Aires: Caja Negra.

Chakraba rty, Dipesh (2009). «The climate of history: four theses». Critical Enquiry, 35, págs. 197-222.

Desc ola, Philippe (2005). Par-delà nature et culture. París: Gallimard.

Desc ola, Philippe (2014). La composition des mondes. Entretiens avec Pierre Charbonnier. París: Flammarion.

Desc ola, Philippe (2018). Una antropología alterada por la alteridad. Buenos Aires: Palabra Reversa.

Francia, Timoteo y Tola, Florencia (2011). Reflexiones dislocadas. Pensamientos políticos y filosóficos qom. Buenos Aires: Rumbo Sur / Universidad de Buenos Aires.

Dogen, Eihei (2010). Dogen’s extensive record: A translation of the Eihei Koroku. Boston: Wisdom Publications.

Dogen, Eihei (2012). Treasury of the True Dharma Eye: Zen Master Dogen’s Shobogenzo. Boulder: Shambala.

Dooren, Thom van; Bird R., Deborah y Chrulew, Matthew (2017). Extinction studies: Stories of time, death and generations. Nueva York: Columbia University Press.

Finney, Stanley C. y Edwards, Lucy E. (2015). «The “Anthropocene” epoch: Scientific decision or political statement?». GSA Today, 26, págs. 4-10.

Gethin, Rupert (1998). The foundations of Buddhism. Oxford: Oxford University Press. Hall, Mathew (2011). Plants as persons. Nueva York: SUNY University Press.

Hamilton, Clive; Bonneuil, Cristophe y Gemenne, Francois (2015). The Anthropocene and the global environmental crisis. Nueva York: Routledge.

Haraway, Donna (1991). Simians, cyborgs and women. Londres: Free Association Books.

Haraway, Donna (2008). When species meet. Mineápolis: University of Minessota Press.

Haraway, Donna (2016). Staying with trouble: Making Kin in the Chthulucene. Durham: Duke University Press.

Heine, Steven (2012). «What is on the other side? Delusion and relization in Dogen’s “Genjokoan”». En: Heine, S. (ed.). Dogen. Textual and Historical Studies. Oxford: Oxford University Press.

Kim, Hee-Ji (2004). Eihei Dogen, mystical realist. Boston: Wisdom Publications.

Kolbert, Elizabeth (2014). The sixth extinction: An unnatural History. Nueva York: Henry Holt.

Latour, Bruno (2012 [1991]). Nunca fuimos modernos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Latour, Bruno (2017). Cara a cara con el planeta. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Leighton, Taigen Dan (2015). Just this is it. Boston: Shambala Publications.

Loewen, Jakob; Buckwalter, Albert y Kratz, James (1997 [1965]). «Shamanism, illness and power in Toba church life». Practical Anthropology, 12, págs. 250-280.

Lovelock, James E. y Margulis, Lynn M. (1974). «Atmospheric homeostasis by and for the biosphere: The Gaia hypothesis», Tellus, 26, págs. 2-10.

Lenton, Timothy; Dutreuil, Sebastien y Latour, Bruno (2020). «Life on Earth is hard to spot», The Anthropocene Review, 7, 3, págs. 248-272.

Métraux, Alfred (1944). «Nota etnográfica sobre los indios mataco del Gran Chaco argentino », Relaciones, 4, págs. 7-18.

Miller, Elmer (1977). «Simbolismo, conceptos de poder y cambio cultural de los tobas del Chaco argentino». En: Hermitte, E. (comp.). Procesos de articulación social. Buenos Aires: CEAL.

Miller, Elmer (1979). Los tobas argentinos: armonía y disonancia en una sociedad. México: Siglo XXI.

Moore, Jason (2016). Anthropocene or Capitalocene? Nature, History, and the crisis of capitalism. Oakland, California: PM Press.

Morton, Timothy (2018). Hiperobjetos. Argentina: Adriana Hidalgo.

Palavecino, Enrique (1961). «Algo sobre el pensamiento cosmológico de los indígenas chaquenses». Cuadernos del Instituto Nacional de Investigaciones Folklóricas, 2, págs. 93-95.

Rockström Johan et al. (2009). «A safe operating space for humanity». Nature, 46, págs. 472-475.

Stengers, Isabelle (2017). En tiempos de catástrofe. Barcelona: Futuro Anterior Ediciones.

Serres, Michel (2004). El contrato natural. Valencia: Pre-Textos.

Skaf ish, Peter (2016). «“The metaphysics of extra-moderns”, a conversation with Viveiros de Castro». Common Knowledge, 22 (3), págs. 393-414.

Smail, David y Shryok, Andrew (eds.) (2011). Deep History. The architecture of past and present. Berkeley: University of California Press.

Steff en, Will et al. (2015). «The trajectory of the Anthropocene: The great acceleration». The Anthropocene Review, págs. 1-18.

Tola, Florencia (2009). Les conceptions du corps et de la personne dans un contexte amérindien. Indiens Toba du Gran Chaco sudaméricain. París: L’Harmattan.

Tola, Florencia et al. (2019). «Entre el futuro que ya llegó y el pasado que nunca pasó: diplomacias chaqueñas en el Antropoceno». Mana, 25, 3, págs. 773-800.

Tozzini, Alma (2011). «Pagarnos con lo propio. Trayectorias comunes en territorios desgajados ». En: Valverde, Sebastián et al. Procesos históricos, transformaciones sociales y construcciones de fronteras. Aproximaciones a las relaciones interétnicas (Estudios sobre Norpatagonia, Argentina y Labrador, Canadá). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, págs. 275-305.

Tsing, Anna (2015). The mushroom at the End of the World: On the Possibility of Life in Capitalist Ruins. Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press.

Tsing, Anna (2017a). Arts of living on a damaged planet. Minnesota: University of Minnesota Press.

Tsing, Anna (2017b). «A threat to Holocene resurgence is a threat to livability». En: Brightman, Marc y Lewis, Jerome (eds.). The anthropology of sustainability. Nueva York: Palgrave Mcmillan, págs. 51-65.

Trisc hler, Helmut (2017). «El Antropoceno: ¿un concepto geológico o cultural, o ambos?». Desacatos, 54, págs. 40-57.

Tsing, Anna; Mathews, Andrew y Bunbadt, Nils (2019). «Patchy Anthropocene: Landscape structure, multispecies history, and the retooling of anthropology. An introduction to supplement 20». Current Anthropology, 60, 20, págs. S186-S197.

Viveiros de Castro, Eduardo (1996). «Os pronomes cosmológicos e o perspectivismo ameríndio». Mana, 2, 2, págs. 115-144.

Viveiros de Castro, Eduardo (2002). A inconstancia da alma selvagem. São Pablo: Cosac y Naify.

Viveiros de Castro, Eduardo (2019). «On models and examples: engineers and bricoleurs in the Anthropocene». Current Anthropology, 60, 20, págs. S296-S308.

Wilbert, Johannes y Simoneau, Karin (1982). Folk literatures of the Toba Indians. Los Ángeles: University of California.

Williams, Paul y Tribe, Anthony (2000). Buddhist thought. Nueva York: Routledge.

Descargas

Publicado

2021-08-07

Número

Sección

Artículos