Tentativas pioneras de legislación laboral para el servicio doméstico. Una mirada desde el interior de la Argentina: Córdoba en la década de 1920

Autores/as

  • Fernando Javier Remedi Instituto de Estudios Históricos (Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti", Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y Universidad Nacional de Córdoba. https://orcid.org/0000-0002-3649-2284

DOI:

https://doi.org/10.1344/BA2021.82.1008

Palabras clave:

servicio doméstico, desigualdad social, leyes laborales, derechos laborales, regulación

Resumen

El trabajo examina las primeras tentativas de intervención del Estado en el servicio doméstico, perfila su carácter, alcance y concepciones subyacentes, así como las razones que impidieron su avance. Dichas iniciativas no se convirtieron en leyes por la ausencia de una presión organizada de los domésticos y, más aún, por las particularidades de esa ocupación laboral. La convivencia y el solapamiento de vínculo laboral y vínculo afectivo entre patrones y trabajadores fue un obstáculo crucial para el avance de la legislación. Se trabajó con documentación del Estado e información de la prensa.

Biografía del autor/a

Fernando Javier Remedi, Instituto de Estudios Históricos (Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti", Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y Universidad Nacional de Córdoba.

Investigador de carrera, categoría Independiente, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la Argentina. Director regular del Instituto de Estudios Históricos (IEH), Unidad Ejecutora del Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti" y el CONICET. Profesor Adjunto regular de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

Citas

Allemandi, Cecilia (2017). Sirvientes, criados y nodrizas. Una historia del servicio doméstico en la ciudad de Buenos Aires (fines del siglo xix y principios del xx). Buenos Aires: Teseo.

Bohoslavsky, Ernesto y Soprano, Germán (2010). «Una evaluación y propuestas para el estudio del Estado en Argentina». En: Bohoslavsky, Ernesto y Soprano, Germán (eds.). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 a la actualidad). Buenos Aires: Prometeo, págs. 9-55.

Borderías, Cristina (2007). «Introducción: Instituciones y género en la formación de los mercados de trabajo». En: Borderías, Cristina (ed.). Género y políticas del trabajo en la España contemporánea, 1836-1936. Barcelona: Icaria, págs. 9-37.

Lexarta, Larraitz; Chaves María José y Carcedo, Ana (2016). Políticas de formalización del trabajo doméstico remunerado en América Latina y el Caribe. Lima: Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Organización Internacional del Trabajo. Disponible en: www.oit.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_480352.pdf (consulta: 5 de diciembre de 2020).

Marques, Teresa Cristina de Novaes (2020). «Anatomia de uma injustiça secular. O Estado Novo e a regulaçao do serviço doméstico no Brasil». Varia Historia, Belo Horizonte, 70, págs. 183-216. Disponible en: www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-87752020000100183 (consulta: 24 de marzo de 2020).

Pérez, Inés (2015). «Un régimen especial para el servicio doméstico. Tensiones entre lo laboral y lo familiar en la regulación del servicio doméstico en la Argentina, 1926-1956». Cuadernos del IDES, Buenos Aires, 30, págs. 44-67.

Pérez, Inés; Cutuli, Romina y Garazi, Débora (2018). Senderos que se bifurcan. Servicio doméstico y derechos laborales en la Argentina del siglo xx. Mar del Plata: Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Poblete, Lorena (2015). «Modos de regulación del trabajo doméstico». Cuadernos del IDES, Buenos Aires, 30, págs. 3-10.

Portelli, María Belén (2020). «En busca de derechos. Los trabajadores domésticos en la justicia laboral. Córdoba, 1950-1955». Avances del Cesor, Rosario, 17 (23). Disponible en: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/27/271572003/index.html.

Remedi, Fernando J. (2012). «Esta descompostura general de la servidumbre. Las trabajadoras del servicio doméstico en la modernización argentina. Córdoba, 1869-1906». Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, México D. F., 84, págs. 43-69.

Remedi, Fernando J. (2014). «Las trabajadoras del servicio doméstico: entre la subordinación y la negociación en una modernización periférica. Córdoba (Argentina), 1910-1930». Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, Bucaramanga, 19 (2), págs. 423-450. Disponible en: https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/4288/4584.

Remedi, Fernando J. (2020). «Los de arriba y los de abajo. El servicio doméstico y su ‘reglamentación’ en Córdoba (Argentina) en las primeras décadas del siglo xx». HISTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, Medellín, 23, págs. 123-156. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/73154/pdf

Shokida, Natsumi S. (2020). «Las trabajadoras de servicio doméstico en Argentina. 1er trimestre de 2020». Economía Femini(s)ta, septiembre. Disponible en: https://ecofeminita.github.io/EcoFemiData/informe_servicio_domestico/trim_2020_01/informe.nb.html (consulta: 5 de diciembre de 2020).

Suriano, Juan (comp.) (2000). La cuestión social en Argentina, 1870-1943. Buenos Aires: La Colmena.

Tizziani, Ania (2013). «El “Estatuto del Servicio Doméstico” y sus antecedentes: debates en torno a la regulación del trabajo doméstico remunerado en la Argentina». Nuevo Mundo Mundos Nuevos, París, págs. 1-17.

Descargas

Publicado

2021-08-07

Número

Sección

Artículos