Urbanización y mortalidad infantil en Santiago, 1930- 1970

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/BA2021.82.1009

Palabras clave:

urbanización, mortalidad infantil, Santiago, salud, viviendas, poblaciones «callampas», red de cañerías, Estado, comunidad

Resumen

Se analizan las conexiones entre el proceso de urbanización y la mortalidad infantil en Santiago de Chile entre 1930 y 1970. Se tematiza la influencia que, sobre la salud de los niños, tienen la calidad de las viviendas, la aparición de poblaciones callampas o chabolistas y la expansión de la red de cañerías, por ser estos aspectos que, además, condicionan positiva o negativamente la mortalidad infantil. Se concluye que las mejoras en la higiene hogareña,
los programas habitacionales y las obras sanitarias, donde el Estado y la comunidad tuvieron una participación importante, incidieron en la reducción de dicha mortalidad.

Biografía del autor/a

Pablo Sebastián Chávez Zúñiga, Doctor en Historia, Universidad de Chile

Doctor en Historia, Universidad de Chile (2019).

Magister en Historia, Universidad de Chile (2014).

Magister en Ciencias Sociales, Universidad de Tarapacá (2011).

Profesor en Historia y Geografía, Universidad de Tarapacá (2011).

José Julián Soto Lara, Investigador Universidad Bernardo O'Higgins-Chile

Doctorando en Historia Comparada, Política y Social, Universidad Autónoma de Barcelona (2018-presente).

Doctor en Europa y el Mundo Atlántico. Poder, cultura y sociedad, Universidad de Valladolid. Becario MUNDUS LINDO de la UE (2017).

Máster en Europa y el Mundo Atlántico. Poder, cultura y sociedad, Universidad de Valladolid (2014).

Magister en Historia, Universidad de Chile (2014).

Magister en Ciencias Sociales Aplicadas, Universidad de Tarapacá (2012).

Profesor en Historia y Geografía, Universidad de Tarapacá (2009).

Citas

Alegría, María y Celedón, Eugenio (2006). Historia del sector sanitario chileno. De la gestión estatal hasta el proceso de privatización. Documento 29. Santiago: Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social.

Almandoz, Arturo (2008). «Despegues sin madurez. Urbanización, industrialización y desarrollo en la Latinoamérica del siglo xx». Revista de Estudios Urbanos Regionales. EURE, Santiago de Chile, vol. 34, núm. 102, págs. 61-76.

Almandoz, Arturo (2013). Modernización urbana en América Latina. De las grandes aldeas a las metrópolis masificadas. Santiago: Colección Estudios Urbanos. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ariztía, Aníbal; Adriasola, Guillermo y Aguilera, Avogadro (1967). «El hambre o desnutrición en la población de Chile». Apartado de la Revista Chilena de Pediatría, Santiago de Chile, s. n., págs. 1-10.

Auyero, Javier (2013). «Children at toxic risk». En: Hashemi, Manata y Sánch ez-Jankowski, Martín (eds.). Children in crisis. Ethnographic studies in international contexts. Nueva York: Routledge Advances in Sociology, págs. 82-99.

Baeza, Manuel (2017). «Orígenes de la pediatría institucional: el Hospital de Maternidad e Infancia de la Ciudad de México en el siglo xix». Boletín Médico del Hospital Infantil de México, Ciudad de México, vol. 74, núm. 1, págs. 70-78.

Baeza Goñi, Arturo (1950). Progresos de la pediatría y de la medicina social de la infancia. Santiago de Chile: Imprenta El Esfuerzo.

Behm, Hugo (1962). Mortalidad infantil y nivel de vida. Santiago de Chile: Ediciones de la Universidad de Chile.

Brain, Isabel; Prieto, José Joaquín y Saba tini, Francisco (2010). «Vivir en campamentos: ¿camino hacia la vivienda formal o estrategia de localización para enfrentar la vulnerabilidad?». Revista de Estudios Urbanos Regionales. EURE, Santiago de Chile, vol. 36, núm. 109, págs. 111-141.

Brito, Alejandra (1995). «Del rancho al conventillo. Transformaciones en la identidad popular femenina. Santiago de Chile, 1850-1920». En: Godoy, Lorena et al. (eds.). Disciplina y desacato. Construcción de identidad en Chile, siglos xix y xx. Santiago de Chile: SUR/CEDEM, págs. 27-69.

Caffarena, Paula (2015). Viruela y vacuna: difusión y circulación de una práctica médica: Chile en el contexto hispanoamericano, 1780-1830. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Castillo, Simón (2018). «La vivienda popular en Chile urbano (1880-1930). Un estado de la cuestión interdisciplinario». Revista Historia, Santiago de Chile, núm. 51, vol. 1, págs. 227-251.

Chávez, Pablo (2018). «La mortalidad infantil en las viviendas: las consecuencias de la migración campo-ciudad en Santiago (Chile, 1865-1930)». Temas Americanistas, Sevilla, núm. 40, págs. 265-286.

Correa, María José (2017). «¿Quiénes son los profesionales? Justicia, profesionalización y ejercicio médico en el Chile urbano de la segunda mitad del siglo xix». Revista Dynamis, Granada, vol. 37, núm. 2, págs. 273-293.

Cortés, Alexis (2014). «El movimiento de pobladores chilenos y la población La Victoria: ejemplaridad, movimientos sociales y el derecho a la ciudad». Revista de Estudios Urbanos Regionales. EURE, Santiago de Chile, vol. 40, núm. 119, págs. 239-260.

Dirección General de Estadística (1930-1973). Anuario Estadístico de la República de Chile. Santiago de Chile: Imprenta y Litografía Universo S. A.

Figueroa, Ernesto (1951). El consultorio externo del Hospital de Niños y su misión médico-social. Santiago de Chile: s. i.

Fisch er, Brodwyn (2013). «Democracy, Thuggery, and the Grassroots: Antoine Magarinos Torres and the União ds Trabalhadores Favelados in the Age of Carioca Populism». Revista Nuevo Mundo-Mundos Nuevos, Colloquium: «Repensando los populismos en América Latina». Disponible en: https://journals.openedition.org/nuevomundo/64840

(consulta: 20 de noviembre de 2020).

Forascepi, Constanza (2018). «Chile: nuevos desafíos sanitarios e insitucionales en un país en transición». Pan American Journal of Public Health, núm. 42, Washington, págs. 1-8.

Garcés, Mario (2002). Tomando su sitio. El movimiento de pobladores de Santiago 1957-1970. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Garcés, Mario (2011). «Los pobladores durante la Unidad Popular: movilizaciones, oportunidades políticas y la organización de las nuevas poblaciones». Revista Tiempo Histórico, Santiago de Chile, núm. 3, págs. 37-53.

Gazmuri, Cristián (2012). Historia de Chile 1891-1994. Política, economía, sociedad, vida privada, episodios. Santiago de Chile: RIL Editores.

Giannotti, Emanuel y Mondragón-López, Hugo (2017). «La inestabilidad de la forma. Proyectos para barrios populares en Santiago de Chile, 1953-1970». Bitácora Urbano Territorial, Bogotá, vol. 27, núm. 1, págs. 35-46.

Gross, Patricio (1991). «Santiago de Chile (1925-1990): Planificación urbana y modelos políticos». Revista de Estudios Urbanos Regionales. EURE, Santiago de Chile, vol. 17, núm. 52/53, págs. 27-52.

Guemes, Marta (1945). Factores médicos y económicos-sociales que condicionan la mortalidad infantil en Chile. Santiago de Chile: Talleres Gráficos Simiente.

Hidalgo, Rodrigo (2002). «Vivienda social y espacio urbano en Santiago de Chile. Una mirada retrospectiva a la acción del Estado en las primeras décadas del siglo xx». Revista de Estudios Urbanos Regionales. EURE, Santiago de Chile, vol. 28, núm. 83, págs. 83-106.

Hidalgo, Rodrigo (2004). «La vivienda social en Santiago de Chile en la segunda mitad del siglo xx: Actores relevantes y tendencias espaciales». En: Mattos, Carlos de; Ducc i, María; Rodríguez, Alfredo y Yáñez, Gloria (eds.). Santiago en la globalización: ¿una nueva ciudad? Santiago de Chile: Ediciones SUR / Libros EURE, págs. 219-241.

Hidalgo, Rodrigo; Errázuriz, Tomás y Booth, Rodrigo (2005). «Las viviendas de la beneficencia católica en Santiago. Instituciones constructoras y efectos urbanos (1890-1920)». Revista Historia, Santiago de Chile, vol. 38, núm. II, págs. 327-366.

Iba rra, Macarena (2016). «Hygiene and public health in Santiago de Chile’s urban agenda, 1892-1927». Planning Perspectives, Londres, vol. 31, núm. 2, págs. 181-203.

Instituto Nacional de Estadísticas (1993). Censos 1970-1982: Cifras comparativas. Santiago de Chile: INE.

Landa, Francisco (1939). «El problema de la leche en relación con la alimentación popular en Chile». Revista Chilena de Higiene y Medicina Preventiva, Santiago de Chile, vol. 2, núm. 1-3, págs. 21-46.

Larrañaga, Osvaldo (2010). «El estado de bienestar en Chile: 1910-2010». En Lagos, Ricardo (ed.). Cien años de luces y sombras. Tomo 2. Santiago de Chile: Taurus, págs. 129-233.

Llanos, Claudio y Lanfranco, María Fernanda (2017). «La discusión política sobre la mortalidad infantil en Chile durante la década de 1930. Elementos para una aproximación histórico política». Anuario de Estudios Americanos, 74 (2), Sevilla, págs. 675-703.

Mancilla, Alejandra (2017). «Las poblaciones callampa como expresión del derecho de necesidad ». Revista de Ciencia Política, Santiago de Chile, vol. 37, núm. 3, págs. 755-765.

Márquez, Jorge y Gallo, Oscar (2017). «Eufemismos para el hambre: saber médico, mortalidad infantil y desnutrición en Colombia, 1888-1940». Historia y Sociedad, Medellín, núm. 32, págs. 21-48.

Mazzeo, Victoria (2017). «La tendencia histórica de la mortalidad infantil y la situación reciente en la ciudad de Buenos Aires». Población de Buenos Aires, Buenos Aires, vol. 14, núm. 26, págs. 47-60.

Molina, Wendy (2020). «Gentrificación en Costa Rica: un estudio exploratorio a partir del indicador de brecha de renta». Revista de Urbanismo, Santiago de Chile, núm. 42, págs. 32-51.

Molitoris, Joseph (2016). «Industrialization and inequality revisited: mortality differentials and vulnerability to economic stress in Stockholm, 1878-1926». European Review of Economic History, Oxford, vol. 20, núm. 2, págs. 176-197.

Murph y, Edward (2015). For a proper home: housing rights in the margins of urban Chile, 1960-2010. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Nunes, Eduardo (2012). «The lives of children and their public intimacy: social work as a new factor in attending to the needs of children in Latin America, 1928-1948». História, Ciências, Saúde-Manguinhos, Río de Janeiro, vol. 19, núm. 2, págs. 451-473.

Ortiz, María José (2012). «La salud pública en transformación. La estructuración de políticas sanitarias en Córdoba-Argentina, 1930-1943». Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencias, Madrid, vol. 64, núm. 1, págs. 121-146.

Pavez, María (2000). «El Plan Brunner para la comuna de Santiago de Chile: potencial de desarrollo de las totalidades, subtotalidades y fragmentos viales en la Comuna de Independencia 2000». Revista de Urbanismo, Santiago de Chile, núm. 3, págs. 1-40.

Perrot, Michelle (2011). Historia de las alcobas. México: Fondo de Cultura Económica / Ediciones Siruela.

Quaranta, Luciana y Bengtsson, Tommy (2011). «How conditions in early life affect mortality by age and gender: Southern Sweden, 1830-1968». Comunicación presentada en el Population Association of America Conference.

Ramón, Armando de (1985). «Estudio de una periferia urbana: Santiago de Chile (1850-1900)». Revista Historia, Santiago de Chile, núm. 20, págs. 199-289.

Ramón, Armando de (1990). «La población informal. Poblamiento de la periferia de Santiago de Chile. 1920-1970». Revista de Estudios Urbanos Regionales. EURE, Santiago de Chile, vol. 17, núm. 50, págs. 5-17.

Revuelta, Bárbara (2013). «Abandoned and illegitimate, a double mortality penalty? Mortality of illegitimate infants in the foundling hospital of Madrid, La Inclusa (1890-1935)». The history of the family, Londres, vol. 18, núm. 1, págs. 44-67.

Reynolds, Melanie (2018). Infant mortality and working-class child care, 1850-1899. Londres: Palgrave Macmillan.

Rodríguez, Paula (2015). «Era lo justo. Producción de periferia en Santiago de Chile en los años cincuenta». Territorios, Bogotá, núm. 32, págs. 97-120.

Romero, Luis (1984). «Condiciones de vida de los sectores populares en Santiago de Chile, 1840-1895 (vivienda y salud)». Nueva Historia, Londres, núm. 9, págs. 5-86.

Romero, Luis (2007). ¿Qué hacer con los pobres? Élites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895. Santiago de Chile: Ariadna Ediciones.

Rustoyburu, Cecilia (2015). «Pediatría psicosomática y medicalización de la infancia en Buenos Aires, 1940-1970». História, Ciências, Saúde-Manguinhos, Río de Janeiro, vol. 22, núm. 4, págs. 1249-1265.

Salazar, Gabriel (2012). Movimientos sociales en Chile. Trayectoria histórica y proyección política. Santiago de Chile: Uqbar Editores.

Scroggie, Arturo y Steeger, Adalberto (1960). Tratado de Pediatría: Alimentación del niño. Santiago de Chile: Andrés Bello / Editorial Universitaria.

Servicio Nacional de Estadísticas y Censos (1952). XII Censo General de Población y I de Vivienda. Santiago de Chile: Instituto Nacional de Estadísticas.

Valenzuela, Catherine (2020). «El movimiento de pobladores en Chile y las tomas de terreno como principal sujeto territorial en la segunda mitad del siglo xx». Revista Territorios y Regionalismos, Santiago de Chile, núm. 2, págs. 24-47.

Valenzuela, Soledad y Jouravlev, Andrei (2007). «Servicios urbanos de agua potable y alcantarillado en Chile: factores determinantes del desempeño». CEPAL Serie Recursos Naturales e Infraestructura, Santiago de Chile, núm. 123, págs. 1-78.

Vyhmeister, Katherine (2019). «La transformación de Santiago: un caso frustrado de intervención urbana a gran escala (1872-1929)». Revista de Estudios Urbanos Regionales. EURE, Santiago de Chile, vol. 45, núm. 134, págs. 213-235.

Zárate, Soledad (2010). «El licor de la vida. Lactancia y alimentación materno-infantil en Chile, 1900-1950». En: Sciolla, Carolina (comp.). Historia y cultura de la alimentación en Chile. Santiago de Chile: Catalonia, págs. 235-261.

Zárate, Soledad (2011). «Embarazo y amamantamiento: cuerpo y reproducción en Chile». En: Góngora, Álvaro y Sagredo, Rafael (dirs.). Fragmentos para una historia del cuerpo en Chile. Santiago de Chile: Taurus, págs. 351-411.

Descargas

Publicado

2021-08-07

Número

Sección

Artículos