Canibalismo, masacres y esclavismo en las campañas cortesianas: La preparación del asedio de México-Tenochtitlan en 1520-1521

Autores/as

  • Antonio Espino López Universitat Autònoma de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.1344/BA2021.82.1006

Palabras clave:

Hernán Cortés, conquista de México, Canibalismo, Masacres, Esclavismo, Terror

Resumen

En este trabajo, mi interés principal han sido los diversos aspectos (canibalismo, masacres y esclavismo) que subyacen en las campañas relativamente menos conocidas emprendidas por Hernán Cortés y sus hombres, incluidos entre estos últimos los aliados aborígenes, entre julio y agosto de 1520 y mayo de 1521, para debilitar al Imperio mexica antes del asalto final a la gran urbe México-Tenochtitlan entre mayo y agosto de 1521. Las principales fuentes utilizadas han sido una serie de crónicas, no menos de once, y otros testimonios de la época, además de bibliografía moderna.

Biografía del autor/a

Antonio Espino López, Universitat Autònoma de Barcelona

Catedrático contratado doctor. Historia Moderna.

Dpt. Historia Moderna y Contemporánea. UAB

Citas

Aimi, Antonio (2009). La «verdadera» visión de los vencidos. La conquista de México en las fuentes aztecas. Alicante: Publicaciones Universidad de Alicante.

Alcalá, fray Jerónimo de (2008). Relación de Michoacán. Estudio introductorio de Jean Marie G. Le Clézio. Zamora: El Colegio de Michoacán.

Anglería, Pedro Mártir de (1989 [1511-1525]). Décadas del Nuevo Mundo. Madrid: Polifemo.

Bueno Bravo, Isabel (2007). La guerra en el Imperio azteca. Expansión, ideología y arte. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Carrasco, Pedro (1996). Estructura político-territorial del Imperio tenochca. La triple alianza de Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan. México D. F.: El Colegio de México / Fondo de Cultura Económica – Fideicomiso Historia de las Américas.

Casado-Neira, David (2016). «Sangres combatientes españolas, sangres del dolor: la sangre en el imaginario de la violencia bélica». Imagonautas, Cohauila, 7, págs. 98-111.

Cervantes de Salazar, Francisco (1971) [1914]. Crónica de la Nueva España, BAE vols. 244-245, edición de Manuel Magallón. Madrid: Atlas.

Cervera Obregón, Marco A. (2007). El armamento entre los mexicas. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, col. Anejos de Gladius, 11.

Cervera Obregón, Marco A. (2017). «Derecho en la guerra: el trato a los combatientes y no combatientes en los conflictos armados mexicas». Reflectio, Ciudad de México, 9-I, págs. 74-89.

Clendinnen, Inga (1991). «“Fierce and unnatural cruelty”. Cortés and the conquest of Mexico». Representations, Berkeley, 33, págs. 65-100.

Cortés, Hernán (1985 [1522-1523]). Cartas de relación. Barcelona: Sarpe.

Declercq, Stan J. L. (2018). In mecitin inic tlacanacaquani: «Los mecitin (mexicas): comedores de carne humana». Canibalismo y guerra ritual en el México antiguo. Tesis doctoral, UNAM.

Díaz, Juan, et al. (1988). La conquista de Tenochtitlán, edición de Germán Vázquez. Madrid: Historia 16.

Díaz del Castillo, Bernal (2011 [1632]). Historia verdadera de la conquista de Nueva España, edición de Guillermo Serés. Madrid: Real Academia Española.

Durán, fray Diego (1880). Historia de las Indias de Nueva España y islas de tierra firme. México: Ignacio Escalante.

Egío, José Luis (2016). «Acciones y virtudes políticas del Cortés de Gómara. Trascendencia secular de un juego de espejos». En: Martínez Martínez, María del Carmen y Mayer, Alicia (coords.). Miradas sobre Hernán Cortés. Madrid/Fráncfort: Iberoamericana/Vervuert, págs. 151-178.

Fernández de Oviedo, Gonzalo (1853 [1535]). Historia general y natural de las Indias, edición de Amador de los Ríos, tomo ii. Madrid: Real Academia de la Historia.

García, Genaro (1901). Carácter de la conquista española en América y México, según los textos de los historiadores primitivos. Publicado por Cesáreo Fernández Duro en Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 39, págs. 399-411.

Graulich, Michel (1994). Montezuma. París: Fayard.

Grunberg, Bernard (1995). Histoire de la conquête du Mexique. París: L’Harmattan.

Hassig, Ross (2012). «How fighting ended in the Aztec Empire and its surrender to the Europeans». En: Afflerbaugh, Holguer y Strachan, Hew. How fighting ends: A history of surrender. Oxford: Oxford University Press, págs. 114-124.

Hassig, Ross (2016). «Timing and the conquest of Mexico». Estudios de Cultura Náhuatl, Ciudad de México, 51-I, págs. 173-196.

Herrera, Antonio de (1601). Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y tierra firme del Mar Océano. Madrid: Juan Flamenco.

Josefo, Flavio (1891). Historia de la guerra de los judíos y de la destrucción del templo y ciudad de Jerusalén, traducción de Juan Martín Cordero. Madrid: Imprenta Viuda de Hernando y Cía., 2 vols.

León-Portilla, Miguel (1992). Visión de los vencidos. Madrid: Historia 16.

Levy, Bernard (2010). Conquistador. Hernán Cortés, Moctezuma y la última batalla de los aztecas. Barcelona: Debate.

López de Gómara, Francisco (2007 [1552]). Historia de la conquista de México. Caracas: Ayacucho.

López Rayón, Ignacio (1852-1853). Sumario de la residencia tomada a D. Fernando Cortés. México: Tipografía de Vicente Torres, 2 tomos.

Manzo Robledo, Francisco (2013). Yo, Hernán Cortés: el juicio de residencia. Madrid: Pliegos.

Martínez, José Luis (1992). Hernán Cortés. Madrid, Fondo de Cultura Económica / Universidad Nacional Autónoma de México.

Martínez Martínez, María del Carmen (2013). Veracruz 2013. Los hombres de Cortés. León: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes – Instituto Nacional de Antropología e Historia / Universidad de León.

Martínez Martínez, María del Carmen y Mayer, Alicia (coords.) (2016). Miradas sobre Hernán Cortés. Madrid/Fráncfort: Iberoamericana/Vervuert.

Medin, Tzvi (2009). Mito, pragmatismo e imperialismo. La conciencia social en la conquista del Imperio azteca. Madrid/Fráncfort: Iberoamericana/Vervuert.

Mira Caba llos, Esteban (2010). Hernán Cortés, el fin de una leyenda. Badajoz: Palacio de Barrantes Cervantes.

Navarrete, Federico (2011). «Chichimecas y toltecas en el valle de México». Estudios de Cultura Náhuatl, Ciudad de México, 42, págs. 19-50.

Piqueras, Ricardo (2002). «La transgresión en la conquista: violencia y canibalismo hispano ». En: Dalla Corte Caballero, Gabriela (coord.). Conflicto y violencia en América. Barcelona: Universitat de Barcelona, págs. 41-51.

Piqueras, Ricardo (2006). «Los perros de la guerra o el “canibalismo canino” en la conquista ». Boletín Americanista, Barcelona, 56, págs. 186-202.

Polavieja , Camilo (1889). Hernán Cortés. Copias de documentos existentes en el archivo de Indias y en su palacio de Castilleja de la Cuesta sobre la conquista de México. Sevilla.

Ruvalcaba Mercado, José (2018). «Los sacrificios humanos y su relación con la dieta y el canibalismo azteca en el momento de la Conquista». Revista Española de Antropología Americana, Madrid, 48, págs. 121-142.

Sahagún, Bernardino de (1995 [1829]). Historia general de las cosas de Nueva España. Madrid: Alianza.

Sahagún, Bernardino de (2001 [1829]). Historia general de las cosas de Nueva España, edición de Juan Carlos Temprano. Madrid: Dastin.

Thomas, Hugh (1994). La conquista de México. Barcelona: Planeta.

Thomas, Hugh (2001). Quién es quién de los conquistadores. Barcelona: Salvat.

Torquemada, Juan de (1975-1983 [1615]). Monarquía indiana. México D. F.: Instituto de Investigaciones Históricas – Universidad Nacional Autónoma de México.

Descargas

Publicado

2021-08-07

Número

Sección

Artículos