La organización comunitaria indígena en la província de Neuquén, Argentina. Propuestas para su análisis en el largo plazo (siglo XX - inicios del siglo XXI)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/BA2022.84.1010

Palabras clave:

comunidades indígenas, pueblo mapuce, Estado, genocidio, conflicto territorial

Resumen

El trabajo presenta una serie de pautas para interpretar los procesos de reconstitución de las comunidades mapuce en Neuquén luego de la Conquista del desierto (1878-1885) y hasta el presente. Tiene en cuenta ciertos contextos y factores —políticas estatales, procesos de poblamiento, avance de determinadas actividades económicas— que posibilitaron u impidieron la reconstrucción de comunidades en la provincia. A partir de ello, identifica tres tipos de proceso comunitario a lo largo del siglo XX y las primeras dos décadas del XXI, así
como una serie de zonas que en diversos momentos se tornaron especialmente dinámicas en la cantidad de comunidades reconstituidas.

Biografía del autor/a

Sabrina Aguirre, Instituto Patagónico de Estudios en Ciencias Sociales y Humanidades (IPEHCS-CONICET-UNCO)

Licenciada en Historia por la Universidad Nacional del Comahue (Neuquén, Argentina). Doctoranda en Historia por la Universidad Nacional de La Plata. Docente Ayudante de Primera en el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades (Universidad Nacional del Comahue).

Citas

Álvarez, Gregorio (1962). Algunas costumbres interesantes del aborigen del Neuquén. Buenos

Aires: Academia Nacional de la Historia.

Álvarez, Gregorio (1988). Neuquén. Su historia, su geografía, y su toponimia. Neuquén: Gobierno de la Provincia de Neuquén.

Argeri, María (2005). De guerreros a delincuentes: La desarticulación de las jefaturas indígenas y el poder judicial. Norpatagonia, 1880-1930. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Argeri, María (2011). «La desestructuración de los cacicazgos. Política, justicia e institucionalidad. Pampa y Patagonia (1870-1955)». En: Quijada, Mónica (ed.). De los cacicazgos a la ciudadanía. Sistemas políticos en la frontera, Río de la Plata, siglos XVIII-XX. Berlín: Ibero-Amerikanisches Institut Preubuscher Kultubesitz, págs. 309-359.

Balazote, Alejandro y Radovich, Juan Carlos (2001). «Proyecto Mega: disputa territorial y

reconocimiento étnico de los mapuche de Kaxipayiñ». Relaciones, Buenos Aires, 26, págs. 110-117.

Bandieri, Susana (1983). «Evolución histórica de la ganadería y su distribución por zonas». En: Bandieri, Susana; Lotito, María Cristina y Varela, Gladys (coords.). Neuquén, un siglo de historia. Neuquén: Universidad Nacional del Comahue-CALF, págs. 137-143.

Bandieri, Susana (1990). «Contribución al estudio de la apropiación privada de las tierras en Patagonia: la singularidad del caso neuquino, primera aproximación a los actores sociales». Revista de Historia, Neuquén, 1, págs. 29-46.

Bandieri, Susana (1993). «Actividades económicas y modalidades de asentamiento». En: Bandieri, Susana; Favaro, Orietta y Morinelli, Marta (comps.). Historia de Neuquén. Buenos Aires: Plus Ultra, págs. 147-262.

Bandieri, Susana (2001). «Estado nacional, frontera y relaciones fronterizas en los Andes norpatagónicos: continuidades y rupturas». En: Bandieri, Susana y Bechis, Martha (comps.). Cruzando la cordillera... La frontera argentino-chilena como espacio social. Neuquén: Centro de Estudios Históricos Regionales, págs. 345-374.

Bandieri, Susana (2009). «Cuando crear una identidad nacional en los territorios patagónicos

fue prioritario». Pilquen, Viedma, 11 (1), págs. 1-10.

Barth, Fredrik (comp.) (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. México: Fondo de Cultura

Económica.

Blanco, Graciela (2008). «La disputa por la tierra en la Patagonia Norte. Ganadería, turismo

y apropiación de recursos naturales en Neuquén a lo largo del siglo XX». Páginas, Rosario, 2, págs. 124-149.

Blanco, Graciela y Arias, Fabián (2018). «Las comunidades indígenas en Neuquén y la política de tierras en el largo plazo (fines del siglo xix-fines del siglo xx)». En: Blanco, Graciela (ed.). La tierra pública en la Patagonia. Normas, usos, actores sociales y tramas relacionales. Rosario: Prohistoria, págs. 227-258.

Bonfil Batalla, Guillermo (1981). Utopía y revolución: el pensamiento político contemporáneo

de los indios de América Latina. México: Nueva Imagen.

Briones, Claudia (2016). «Caminos de enraizamiento en la mapu: procesos de formación de comunidad en la Norpatagonia argentina». En: Briones, Claudia y Ramos, Ana (comps.). Parentesco y política. Topologías indígenas en la Patagonia. Viedma: Universidad Nacional de Río Negro, págs. 53-69.

Briones, Claudia y Delrio, Walter (2002). «Patria sí, colonias también. Estrategias diferenciadas

de radicación de indígenas en Pampa y Patagonia». En: Teruel, Ana; Lacarrieu, Mónica y Jerez, Omar (comps.). Fronteras, ciudades y estados. Córdoba: Alción, págs. 45-78.

Briones Claudia y Díaz Raúl (1997). «La nacionalización / provincialización del “desierto”. Procesos de fijación de fronteras y de constitución de otros internos en el Neuquén». Ponencia presentada en el V Congreso de Antropología Social, Universidad Nacional de La Plata, 29 de julio.

Cádiz, Anabela y Abarzua, Flavio (2019). «Diálogos entre la Geografía y la Ecología Política: Aportes para repensar los conflictos territoriales en la Norpatagonia». Ponencia presentada en las XXI Jornadas de Geografía, Universidad Nacional de La Plata, 9 de octubre.

Cañumil, Pablo y Ramos, Ana (2016). «Algunas reflexiones sobre los procesos de formación

del lof». En: Briones, Claudia y Kradolfer, Sabine (comps.). Dinámicas políticas e identitarias de pueblos indígenas: pertenencias, límites y fronteras. Berlín: Mann Verlag, págs. 1-24.

Cañuqueo, Lorena; Kropff, Laura y Pérez, Pilar (2015). «A la sombra del Estado: comunalización

indígena en parajes de la precordillera de Río Negro, Argentina». Revista del Museo de Antropología, Córdoba, 8 (2), págs. 159-170.

Carpinetti, Bruno (2006). De la expulsión al comanejo: derechos indígenas en el Parque Nacional Lanin. Buenos Aires: Administración de Parques Nacionales.

Casullo, Fernando; Galluci, Lisandro y Perren, Joaquín (comps.) (2013). Los estados del Estado. Instituciones y agentes estatales en la Patagonia, 1880-1940. Rosario: Prohistoria.

Charters, Claire y Stavenhagen, Rodolfo (comps.) (2010). El desafío de la declaración. Historia y futuro de la declaración de la ONU sobre pueblos indígenas. Copenhague: International Work Group for Indigenous Affairs.

Consejo de Planificación y Acción para el Desarrollo (1987). Cambio de la estructura productiva para los grandes valles irrigados de la zona de la confluencia. Neuquén: Provincia

de Neuquén.

Daes, Erica (2010). «La contribución del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas a la génesis y evolución de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas». En: Charters, Claire y Stavenhagen, Rodolfo (comps.). El desafío de la declaración. Historia y futuro de la declaración de la ONU sobre pueblos indígenas. Copenhague: International Work Group for Indigenous Affairs, págs. 50-81.

Delrio, Walter (2005). Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia. 1872-1943. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Delrio, Walter et al. (2018). En el país de nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios, 1870-1950. Viedma: Universidad Nacional de Río Negro.

Falaschi, Carlos (1994). La Confederación Indígena Neuquina. Neuquén: Instituto Regional de Educación y Promoción Social.

Falaschi, Carlos; Sánchez, Fernando y Szulc, Andrea (2005). «Políticas indigenistas en Neuquén: pasado y presente». En: Briones, Claudia (ed.). Cartografías Argentinas. Políticas

indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires: Antropofagia, págs. 179-221.

Favaro, Orietta (2001). Estado, política y petróleo. La historia política neuquina y el rol del petróleo en el modelo de provincia, 1958-1990. Tesis de doctorado en Historia. Universidad

Nacional de La Plata.

Favaro, Orietta (2002). «Neuquén. La sociedad y el conflicto. ¿Viejos actores y nuevas prácticas sociales?». Realidad Económica, Buenos Aires, 185, págs. 110-121.

García, Analía y Valverde, Sebastián (2007). «Políticas estatales y procesos de etnogénesis en el caso de poblaciones mapuche de Villa La Angostura, provincia de Neuquén, Argentina». Cuadernos de Antropología Social, Buenos Aires, 25, págs. 111-132.

Gomiz, Micaela (2015). «La propiedad comunitaria indígena en la provincia de Neuquén». Ponencia presentada en el III Congreso Nacional de Derecho Agrario Provincial, Universidad

Nacional del Comahue, 25 de noviembre.

Lenton, Diana (1999). «Los dilemas de la ciudadanía y los indios-Argentinos: 1880-1950». Publicar, Buenos Aires, 8, págs. 7-30.

Lenton, Diana et al. (2015). «Huellas de un genocidio silenciado: los indígenas en Argentina». Conceptos, Buenos Aires, 493, págs. 119-142.

Maraggi, Inés (2017). Resistir al avance extractivista. Las Comunidades Mapuche Paynemil,

Kaxipayiñ y Campo Maripe frente a los conflictos territoriales en Loma La Lata y Loma Campana, Neuquén. Tesis de licenciatura en Geografía. Universidad Nacional de La Plata.

Mariman, Pablo (1996). Elementos de la historia mapuche. Denver: Centro de Documentación

Mapuche Ñuke Mapu.

Mases, Enrique (2010). Estado y cuestión indígena. El destino final de los indios sometidos en el sur del territorio (1878-1910). Buenos Aires: Prometeo.

Merlos, Melisa y Otero, Adriana (2013). «La producción del espacio en destinos postturísticos.

Caso: Villa La Angostura». Realidad. Tendencias y Desafíos en Turismo, Neuquén, 11 (1), págs. 79-94.

Muzzopappa, Eva y Ramos, Ana (2017). «Encontrar al terrorista: de la Seguridad Nacional al Código Penal». En(Clave) Comahue, General Roca, 22, págs. 101-120.

Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (2009). Informe de la situación de los Derechos Humanos del Pueblo Mapuce en la Provincia del Neuquén – 2008. Neuquén: Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas.

Papazian, Alexis (2013). El territorio también se mueve: relaciones sociales, historias y memorias en Pulmarí (1880-2006). Tesis de doctorado en Antropología. Universidad de

Buenos Aires.

Pérez, Pilar (2015). «Futuros y fuentes: las listas de indígenas presos en el campo de concentración de Valcheta, Río Negro (1887)». Nuevo Mundo Mundos Nuevos, París, [en línea] https://doi.org/10.4000/nuevomundo.68751.

Pérez, Pilar (2017). «Sobre la alienación indígena para estudiar el desarrollo del capitalismo en el Territorio Nacional de Río Negro (1880-1950s)». PIMSA. Documentos y Comunicaciones,

Buenos Aires, s. pág.

Perren, Joaquín (2007). «Érase una vez en la Patagonia. Luces y sombras de la economía neuquina (1958-1991)». Observatorio de la Economía de la Patagonia, Málaga, 84, págs. 1-29.

Piciñam, Petrona y Rodríguez de Anca, Alejandra (2016). El pueblo mapuce en Neuquén:

ancestralidad, vigencia y proyección. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

Radovich, Juan Carlos (2003). Impacto social de grandes aprovechamientos hidroenergéticos

sobre comunidades rurales de Norpatagonia. Tesis de doctorado en Antropología. Universidad de Buenos Aires.

Radovich, Juan Carlos (2013). «Los mapuches y el Estado neuquino: algunas características de la política indígena». RUNA, Buenos Aires, 34 (1), págs. 13-29.

Radovich, Juan Carlos (2017). «Fractura hidráulica y conflicto territorial en la comunidad mapuche Campo Maripe, Neuquén, Argentina». Revista GeoPantanal, Campo Grande, 12 (22), págs. 89-104.

Radovich, Juan Carlos y Balazote, Alejandro (2009). «Turismo y etnicidad. Una interculturalidad

conflictiva en territorio mapuche, Neuquén, Argentina». En: Tamagno, Liliana (coord.). Pueblos indígenas. Interculturalidad, colonialidad, política. Buenos Aires: Biblos, págs. 25- 43.

Ramos, Ana (2010). Los pliegues del linaje. Memorias y políticas mapuches-tehuelches en

contextos de desplazamiento. Buenos Aires: Eudeba.

Ramos, Ana y Rodríguez, Mariela (2020). Memorias fragmentadas en contextos de lucha. Buenos Aires: Teseo.

Rodríguez, Edgardo (1978). Análisis socioeconómico, aspectos culturales y tipología de las comunidades aborígenes del Neuquén. Buenos Aires: Consejo Federal de Inversiones.

Roulet, Florencia y Garrido, María Teresa (2011). «El genocidio en la historia: ¿un anacronismo?». Corpus, Mendoza, 1 (2), págs. 1-9.

Salomón Tarquini, Claudia (2010). «Estrategias de acceso y conservación de la tierra entre los ranqueles (Colonia Emilio Mitre, La Pampa, primera mitad del siglo xx)». Mundo Agrario, La Plata, 11 (21), págs. 210-238.

Sapag, Luis Felipe (2005). «¿Se extinguieron los pehuenches? Hipótesis: viven en los genes y la cultura de los veranadores». Ponencia presentada en el V Congreso de Historia Regional, Junta de Estudios Históricos, septiembre.

Svampa, Maristella (2008). Cambio de época. Movimientos sociales y poder político. Buenos

Aires: Siglo XXI.

Tamagno, Liliana (1997). «Las políticas indigenistas en Argentina: discursos, derechos, poder

y ciudadanía». Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, 3 (6), págs. 111-133.

Tozzini, Alma (2014). Pudiendo ser mapuche. Reclamos territoriales, procesos identitarios y Estado en Lago Puelo, Provincia de Chubut. San Carlos de Bariloche: Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio.

Trentini, Florencia (2012). «Ecología política y conservación: el caso del co-manejo del parque nacional Nahuel Huapi y el pueblo mapuche». Pilquen, Viedma, 15, págs. 1-11.

Trinchero, Hugo y Maranta, Aristóbulo (1987). «Las crisis reveladoras: historia y estrategias

de la identidad entre los mataco-wichí del Chaco centro-occidental». Cuadernos de Historia Regional, Luján, 10, págs. 74-92.

Trpin, Verónica y Rodríguez, Daniela (2018). «Transformaciones territoriales y desigualdades

en el norte de la Patagonia: extractivismo y conflictos en áreas agrarias y turísticas». Albuquerque: revista de historia, Campo Grande, 10 (20), págs. 50-66.

Valverde, Sebastián (2005). «La historia de las organizaciones etnopolíticas del pueblo mapuche». Revista de Historia, Neuquén, 10, págs. 167-177.

Valverde, Sebastián (2010). «Demandas territoriales del pueblo mapuche en área Parques

Nacionales». Avá, Posadas, 17, págs. 69-83.

Valverde, Sebastián (2013). «Convergencias disciplinares entre Historia y Antropología: la perspectiva histórico-regional y las investigaciones sobre los pueblos indígenas en Norpatagonia, Argentina». Revista Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares, Champaign, 2 (1), págs. 21-36.

Varela, Gladys (1981). «El acceso de las tribus indígenas de Neuquén a la tierra pública». En: Maida de Minolfi, Esther (dir.). Neuquén: la ocupación de la tierra pública en el departamento

Confluencia después de la Campaña al Desierto (1880-1930). Neuquén: Universidad Nacional del Comahue, págs. 89-101.

Wagner, Lucrecia (2019). «Propuestas de inversiones chinas en territorio mapuche: resistencias a la minería metalífera en Loncopué». Estudios atacameños, San Pedro de Atacama, 63, págs. 315-339.

Descargas

Publicado

2022-07-20

Número

Sección

Artículos