Los católicos y las jubilaciones ferroviarias en los inicios de la legislación social (Argentina, 1912-1915)
DOI:
https://doi.org/10.1344/BA2021.83.1022Palabras clave:
Argentina, legislación social, catolicismo social, ferroviarios, jubilacionesResumen
Este trabajo analiza la participación del catolicismo social en el proceso de construcción de las políticas sociales en Argentina a inicios del siglo XX, centrándose en la creación de las jubilaciones ferroviarias. Se sostiene que los diputados católicos participaron activamente en el diseño, la defensa y la aprobación del proyecto, en un juego dinámico de acuerdos y enfrentamientos con diversos sectores políticos y sociales. La propuesta, afín a los principios católicos, se convirtió en un instrumento para rivalizar con sus adversarios y extender su presencia entre los trabajadores.
Citas
Asquini, Sabrina (2013). «Los Círculos de Obreros y la cuestión social en la ciudad de Buenos Aires. Una mirada a través de la polémica católico-socialista de 1895». Itinerantes. Revista de Historia y Religión, Tucumán, 3, págs. 133-152.
Auza, Néstor (1987). Aciertos y fracasos del catolicismo argentino. Buenos Aires: Docencia.
Bas, Arturo (1919). Temas institucionales. Córdoba: Los Principios.
Bohoslavsky, Ernesto y Soprano, Germán (comps.) (2010). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 a la actualidad). Buenos Aires: Prometeo.
Camarero, Hernán y Herrera, Carlos Miguel (eds.) (2005). El Partido Socialista en Argentina. Sociedad, política e ideas a través de un siglo. Buenos Aires: Prometeo.
Castro, Martín (2011). «Clericalismo político o concentración conservadora: peregrinos/militantes, caudillos y notables en la formación del Partido Constitucional, 1913-1916». En: Pérez Branda, Pablo (comp.). Partidos y micropolítica. Investigaciones históricas sobre partidos políticos en la Argentina del siglo xx. Mar del Plata: CEHis / Ediciones
Suárez, págs. 17-51.
Cattaruzza, Alejandro (2016). Historia de la Argentina 1916-1955. Buenos Aires: Siglo XXI.
Chitti, Juan y Agnelli, Francisco (1937). Cincuentenario de La Fraternidad. Buenos Aires: Kavaschino Hnos.
D’Uva, Florencia (2018). «Un episodio en la lucha de la reglamentación del trabajo ferroviario: la huelga de maquinistas y foguistas de 1912». TST: Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, Madrid, 36, págs. 9-32.
D’Uva, Florencia (2020). «Las políticas de beneficios de las empresas ferroviarias desde la perspectiva de los trabajadores. Argentina, primeras dos décadas del siglo xx». Notas Históricas y Geográficas, Valparaíso, 24, págs. 132-167.
Di Stefano, Roberto y Zanatta, Loris (2000). Historia de la Iglesia argentina. Desde la Conquista hasta fines del siglo xix. Buenos Aires: Mondadori.
Ferrari, Marcela (2008). Los políticos en la república radical: prácticas políticas y construcción de poder (1916-1930). Buenos Aires: Siglo XXI.
Flier, Patricia (2000). «El desarrollo de la seguridad social en Argentina: los seguros sociales. Del modelo ideal al posible». En: Panettieri, José (comp.). Argentina: trabajadores entre dos guerras. Buenos Aires: Eudeba, págs. 119-154.
Frers, Emilio (1921). Temas diversos, vii. Buenos Aires: Imp. Gadola.
Gordillo, Mónica (1988a). El movimiento obrero ferroviario desde el interior del país (1916-1922). Buenos Aires: CEAL.
Gordillo, Mónica (1988b). La Fraternidad en el movimiento obrero: un modelo especial de relación (1916-1922). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Colección Conflictos y Procesos de la Historia Argentina Contemporánea, 20.
Iñigo Carrera, Nicolás (2013). «Aproximación al análisis del Centenario como hito en la historia de la confrontación social argentina». PIMSA Documentos y Comunicaciones, Buenos Aires, 14, págs. 69-116.
Isuani, Ernesto (1985). Los orígenes conflictivos de la seguridad social argentina. Buenos Aires: CEAL.
León XIII (1960 [1891]). Rerum novarum. Sobre la cuestión obrera. Santiago de Chile: Paulinas.
Lida, Miranda (2015). Historia del catolicismo en la Argentina: entre el siglo xix y el XX. Buenos Aires: Siglo XXI.
Lida, Miranda (2018). «La caja de Pandora del catolicismo social: una historia inacabada». Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, Buenos Aires, 13, págs. 13-31.
Martín, María Pía (2020). Los católicos y la cuestión obrera. Entre Rosario y Buenos Aires (1892-1919). San Martín: Imago Mundi / Ediciones CEHTI.
Ministerio de Obras Públicas (1918). Estadística de los ferrocarriles en explotación, XXI. Buenos Aires: Talleres Gráfico de la Penitenciaría Nacional.
Otero, Hernán (2020). Historia de la vejez en la Argentina (1850-1950). Rosario: Prohistoria.
Palermo, Silvana (2004). «Ciencia, reformismo político y los derechos del trabajador-ciudadano: la regulación estatal del trabajo ferroviario según Bialet Masse». Entrepasados, Buenos Aires, 26, págs. 31-52.
Portelli, María Belén (2017). «Catolicismo y reforma social en la Argentina a comienzos
del siglo xx. Una mirada desde el pensamiento y la obra de Arturo M. Bas». Trashumante.
Revista Americana de Historia Social, Medellín / Ciudad de México, 9, págs.
-77.
Recalde, Héctor (1985). La Iglesia y la cuestión social (1874-1910). Buenos Aires: CEAL.
Suriano, Juan (1991). «Estado y conflicto social: el caso de la huelga de maquinistas ferroviarios
de 1912». Boletín Ravignani, Buenos Aires, 4, págs. 91-115.
Suriano, Juan (comp.) (2000). La cuestión social en Argentina, 1870-1943. Buenos Aires: La Colmena.
Vidal, Gardenia (1995). Radicalismo de Córdoba 1912-1930. Los grupos internos: alianzas, conflictos, ideas, actores. Córdoba: UNC.
Vidal, Gardenia (2006). «Ciudadanía y asociacionismo. Los Círculos de Obreros en la ciudad de Córdoba, 1897-1912». Revista Escuela de Historia, Salta, 5, págs. 25-57.
Vidal, Gardenia (dir.) (2014). Reseña biográfica de dirigentes que interpelaron el mundo del trabajo en Córdoba 1900-1950. Córdoba: UNC.
Zimmermann, Eduardo (1995). Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina 1890-1916. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
El/la autor/a que publica en esta revista está de acuerdo con los términos siguientes.
a. El/la autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra.
b. Los textos se difundirán con la licencia Creative Commons de Atribución-NoComercial-SinDerivadas, que permite compartir la obra con terceros, siempre que éstos reconozcan su autoría, su publicación inicial en esta revista, las condiciones de la licencia. No se permite hacer un uso comercial de la obra ni distribuir obras derivadas sin el permiso explícito del titular de los derechos de autor.