Los médicos de Buenos Aires y sus enemigos internos: charlatanes profesionales, vendedores de amparos y falsificadores (1870-1900)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/BA2022.84.1007

Palabras clave:

medicina, Buenos Aires, competencia, mercado, inmigración, curanderismo

Resumen

Durante el último tercio del siglo XIX, a resultas de la inmigración masiva y de la consolidación de la vida urbana, la medicina de la ciudad de Buenos Aires sufrió un acelerado proceso de transformación, que fue acompañado por el surgimiento de fuertes tensiones entre sus miembros. El objetivo de este artículo es documentar y analizar las principales acusaciones lanzadas por los doctores hacia sus colegas y competidores internos. El examen de esas críticas es de gran auxilio para arrojar nueva luz sobre aspectos poco transitados de la cultura médica porteña de esos años, como por ejemplo su relación con el universo
del mercado.

Biografía del autor/a

Mauro Sebastián Vallejo, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina)

Investigador del CONICET (categoría adjunto)

Docente en la Universidad de Buenos Aires

Citas

Agostoni, Claudia (2005). «“Que no traigan al médico”: Los profesionales de la salud entre la crítica y la sátira (Ciudad de México, siglos xix-xx)». En: Sacristán, Cristina y Piccato, Pablo (coords.). Actores, espacios y debates en la historia de la esfera pública en la Ciudad de México. Ciudad de México: Instituto Mora, págs. 97-120.

Allevi, Juan; Carbonetti, Adrián y Sedrán, Paula (2018). «Médicos, administradores y curanderos. Tensiones y conflictos al interior del arte de curar diplomado en la Provincia

de Santa Fe, Argentina (1861-1902)». Anuario de Estudios Americanos, Madrid, 75 (1), págs. 295-322.

Anónimo (1884). «Las falsas notabilidades médicas». Revista Médico-Quirúrgica, Buenos

Aires, 21 (6), págs. 82-83.

Armus, Diego (2007). La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1970-1950. Buenos Aires: Edhasa.

Armus, Diego (2016). «Medicina casera, remedios y curanderos en los inicios de la medicalización de la ciudad moderna. Buenos Aires, 1870-1940». Tempos Históricos, Paraná,

, págs. 47-80.

Ayarragaray, Lucas (1893). Pasiones. Estudios médico-sociales. Buenos Aires: Jacobo Peuser.

Baker, Robert (1993). «Introduction». En: Baker, Robert (ed.). The Codification of Medical

Morality. Vol. ii. Boston: Kluwer Academic Publishers, págs. 1-23.

Barbieri, Pedro (1905). El ejercicio de la medicina y el charlatanismo en la República Argentina.

Buenos Aires: La Semana Médica.

Barrán, José Pedro (1992). Medicina y sociedad en el Uruguay del Novecientos. El poder de curar. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Cambaceres, Eugenio (1968 [1885]). Sin rumbo. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Carbonetti, Adrián et al. (2018). «Ocupaciones de la salud en el territorio argentino: perspectivas a partir de los censos nacionales de 1869, 1895 y 1914». Población & Sociedad,

Santa Rosa, 25 (1), págs. 75-101.

Carbonetti, Adrián y Rodríguez, María Laura (2007). «Las epidemias de cólera en Córdoba a través del periodismo: la oferta de productos preservativos y curativos durante la epidemia de 1867-1868». História, Ciências Saûde – Manguinhos, Río de Janeiro, 14 (2), págs. 405-419.

Censo general (1889). Población, edificación, comercio e industrias de la Ciudad de Buenos

Aires: Levantado en los días 17 de agosto, 15 y 30 de septiembre de 1887. Buenos Aires: Compañía Sud-Americana de Bancos.

Coni, Emilio (1879). Código Médico Argentino. Recopilación y resumen de la legislación y jurisprudencia sobre la profesión; deberes y derechos de los médicos, farmacéuticos y parteras. Buenos Aires: Imprenta de Pablo Coni.

Coni, Emilio (1882). «Abceso flemonoso del tabique recto-vaginal. Pelvi-celulitis. Charlatanismo profesional». Revista Médico-Quirúrgica, Buenos Aires, 19 (9), págs. 472-475.

Coni, Emilio (1886). «Charlatanismo profesional». Revista Médico-Quirúrgica, Buenos Aires, 23 (13), págs. 195-197.

Coni, Emilio (1891). Código de Higiene y de Medicina Legal de la República Argentina. Buenos Aires: Juan Etchepareborda.

Correa, María José (2017). «¿Quiénes son los profesionales? Justicia, profesionalización y ejercicio médico en el Chile urbano de la segunda mitad del siglo xix». Dynamis, Granada, 37 (2), págs. 273-293.

Correa, María José (2018). «Médicos imaginarios al sur del mundo, 1898-1913. Publicidad médica, circulación de saber y sociedad de consumo». En: Brangier, Víctor y Fernández, M. Elisa (eds.). Historia Cultural hoy. Trece entradas desde América Latina. Rosario: Prohistoria, págs. 133-156.

Correa, María José y Vallejo, Mauro (2019). Cuando la hipnosis cruzó los Andes: itinerarios de magnetizadores y taumaturgos entre Buenos Aires y Santiago (1880-1920). Santiago de Chile: Pólvora.

Dahhur, Astrid (2020). «Circulación, prácticas y medicina popular. Una reflexión sobre el curanderismo en el siglo xix argentino». História em Revista, Pelotas (26) 1, págs. 32-44.

Departamento Nacional de Higiene (1938). Suplemento especial del Boletín Sanitario del

Departamento Nacional de Higiene. Recopilación de leyes, reglamentaciones, decretos y resoluciones en vigencia. Buenos Aires: Ministerio del Interior.

Di Liscia, María (2003). Saberes, terapias y prácticas médicas en Argentina (1750-1910). Madrid: CSIC.

Domínguez, Silverio (1882a). «Apuntes de un médico de campaña». Revista Médico-Quirúrgica, Buenos Aires, 18 (22), págs. 483-484.

Domínguez, Silverio (1882b). Las confesiones de un médico. Buenos Aires: Imprenta de El Correo Español.

Domínguez, Silverio (1884). «Papel del termocauterio de Paquelin en la medicina contemporánea». Anales del Círculo Médico Argentino, Buenos Aires, 7 (9), págs. 506-509.

Ferreira, Luiz (2003). «Medicina impopular. Ciência médica e medicina popular nas páginas dos periódicos científicos (1830-1840)». En: Chaloub, Sydney et al. (eds.). Artes e oficios de curar no Brasil. Campinas: Editoria UNICAMP.

Fort, Joseph-Auguste (1893). Le récit de ma vie, avec la description d’un voyage et d’un séjour dans l’Amérique du Sud. Autobiographie. París: Battaille.

Franceschi, Juan Mateo (1885). «El curanderismo en la provincia de Buenos Aires». Revista Médico-Quirúrgica, Buenos Aires, 21 (22), págs. 348-349.

Gómez, Rocío (2020). «¿Abuso de autoridad o protección de la salud pública? La defensa de los homeópatas frente al Consejo de Higiene (1869-1877)». Tesis de maestría en Historia. Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina.

González Leandri, Ricardo (1999). Curar, persuadir, gobernar. La construcción histórica de la profesión médica en Buenos Aires, 1852-1886. Madrid: CSIC.

Gutiérrez, Leandro y González, Ricardo (1988). «Las condiciones de la vida material de los sectores populares en Buenos Aires, 1880-1914. La cuestión de la salud». En: II Jornadas de Historia de la ciudad de Buenos Aires «La salud en Buenos Aires». Buenos Aires: Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, págs. 13-58.

Janik, Erika (2014). Marketplace of the Marvelous: the strange origins of modern medicine. Boston: Beacon Press.

Kohn Loncarica, Alfredo (1981). Historia de la inmigración médica en la República Argentina.

Tesis para optar al grado de doctor en Medicina. Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.

Lecea, Julián (1909). Una víctima del hospital. Lamentos de un enfermo. Buenos Aires: s. e.

López Benedito, Fernando y Alfonso, Salvador (1872). Hombres, mujeres y cosas. Colección de caricatura epigramáticas de los principales personajes de la República. Buenos Aires: Imprenta del Progreso.

Palma, Patricia y Ragas, José (2019). «Desenmascarando a los impostores: Los médicos profesionales y su lucha contra los falsos médicos en Perú». Salud Colectiva, Lanús, 15, págs. 1-14.

Podestá, Manuel (1888). Niños. Estudio Médico-Social. Buenos Aires: Imprenta de La Patria

Italiana.

Podgorny, Irina (2015). Charlatanería y cultura científica en el siglo xix. Madrid: Libros de la Catarata.

Porter, Roy (ed.) (1985). Patients and practitioners. Lay perceptions of medicine in preindustrial

society. Cambridge: Cambridge University Press.

Puiggari, Miguel (hijo) (1893). Estudio práctico de las papaínas y pepsinas comerciales como fermentos digestivos. Buenos Aires: Tipografía La Argentina.

Ramos Mejía, José María (1876). Círculo Médico Argentino. Memoria Anual por su Presidente.

Buenos Aires: Imprenta de M. Biedma.

Ramos Mejía, José María (1885). «Introducción». En: Penna, José (1885). La viruela en la América del Sud y principalmente en la República Argentina. Buenos Aires: Félix Lajouane,

págs. V-XIII.

Ramos Mejía, José María (1889). «Discurso pronunciado por el doctor Don José M. Ramos Mejía al recibirse de la presidencia del Círculo Médico Argentino». Anales del Círculo Médico Argentino, Buenos Aires, 12 (6), págs. 180-190.

Ramos Mejía, José María (1893). Estudios clínicos sobre las enfermedades nerviosas y mentales. Buenos Aires: Félix Lajouane.

Ramos Mejía, José María (1898). Departamento Nacional de Higiene. Memoria correspondiente a los años 1892, 1893, 1894, 1895, 1896 y 1897. Presidencia del Dr. José M. Ramos Mejía. Buenos Aires: Imprenta y encuadernación de El Correo Español.

Ramos Mejía, José María (1904). Los simuladores del talento en las luchas por la personalidad

y la vida. Buenos Aires: Félix Lajouane.

Rivero, Dolores y Carbonetti, Adrián (2019). «¿Explotadores de la salud? Un estudio sobre miradas médicas desde Córdoba, Argentina, en torno a saberes empíricos vinculados a las prácticas de curar (1930-1940)». Folia Histórica del Nordeste, Resistencia, 34, págs. 65-90.

Rivero, Dolores y Vanadia, Laura (2018). «En los márgenes de la biomedicina: perspectivas en torno a la práctica ilegal de la medicina en Córdoba y Buenos Aires, 1920-1930».

Trashumante: Revista Americana de Historia Social, Medellín, 11, págs. 98-121.

Roberts, Pedro (1877). «Sobre la Sociedad Médica Bonaerense y sobre el espíritu de asociación

entre los médicos de la capital». Revista Médico-Quirúrgica, Buenos Aires, 14 (3), págs. 56-60.

Rocchi, Fernando (1999). «Inventando la soberanía del consumidor: publicidad, privacidad y revolución del mercado en Argentina». En: Devoto, Fernando y Madero, Marta Madero (dirs.). Historia de la vida privada en la Argentina. Vol. ii: La Argentina plural: 1870-1930. Buenos Aires: Taurus, págs. 300-321.

Scarzanella, Eugenia (2002). Ni gringos ni indios: Inmigración, criminalidad y racismo en la Argentina, 1890-1940. Bernal: Unqui.

Sedrán, Paula y Carbonetti, Adrián (2019). «Curas milagrosas: publicidades de medicamentos

varios en la prensa santafesina, Argentina (1890-1918)». História, Ciências Saûde – Manguinhos, Río de Janeiro, 26 (4), págs. 1121-1137.

Stecher, Pablo von (2017). La palabra médica en la Argentina (1890-1910). Enfermos, simuladores y parias. Villa María: Eduvim.

Terán, Oscar (2000). Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo (1880-1910). Derivas de la «cultura científica». Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Vallejo, Mauro (2020). «Mercado y objetos de consumo para las enfermedades nerviosas en Buenos Aires (1880-1900): tónicos, aceites, remedios e institutos médicos». Temáticas, Campinas, 28 (55), págs. 41-84.

Wilde, Eduardo (1871). «Redacción de la revista médica». En: Wilde, Eduardo. Obras completas, tomo i. Buenos Aires: Jacobo Peuser, págs. 179-182.

Wilde, José Antonio (1858). Importancia del aceite de hígado de bacalao, especialmente en la tisis pulmonar. Buenos Aires: Imprenta de Mayo.

Descargas

Publicado

2022-07-20

Número

Sección

Artículos