El pulso de la tradición y las formas de la diplomacia. La Academia Nacional de Bellas Artes de Argentina y la Colección Documentos de Arte Colonial Sudamericano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/BA2024.88.1054

Palabras clave:

arte colonial, arquitectura, academias, patrimonio, Argentina, Bolivia

Resumen

Este trabajo se detiene en la colección Documentos de Arte Colonial Sudamericano, publicada por la Academia Nacional de Bellas de Argentina entre los años 1943 y 1960. Se afirma la especificidad de esta colección respecto a otros proyectos editoriales impulsados por la institución, a partir del reconocimiento de aspectos puntuales que marcaron su producción y desarrollo: por un lado, la consolidación de un perfil diplomático que procuró construir intercambios con países de la región, como Bolivia, a partir de la difusión del patrimonio colonial; por otro, la postulación de una tradición cultural compartida que permitía reubicar la valoración del arte y la arquitectura nacional en la irradiación de las formas artísticas de los Andes sur-centrales.

Citas

AA.VV. (1964). «Encuesta sobre la significación de la arquitectura hispanoamericana». Boletín del Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas, 1, págs. 9-42.

Berjman, Sonia; Wech sler, Diana (1995). «Martín Noel en las instituciones de Bellas Artes». En: Gutiérrez, Ramón, et al. El arquitecto Martín Noel. Su tiempo y su obra. Sevilla: Junta de Andalucía, págs. 223-253.

Bullrich , Eduardo (1943). «Prólogo general para los Documentos de Arte Colonial Sudamericano». En: Documentos de arte colonial sudamericano. La Villa Imperial de Potosí. Buenos Aires: Academia Nacional de Bellas Artes, págs. XVIII-XIV.

Busch iazzo, Mario (1949). «El templo de San Francisco de La Paz». En: Documentos de arte colonial sudamericano. El templo de San Francisco de La Paz. Buenos Aires: Academia Nacional de Bellas Artes, págs. XIII-XX.

Cattaruzza, Alejandro (2001). «Descifrando pasados: debates y representaciones en la historia nacional». En: Cattaruzza, Alejandro (dir.). Nueva historia argentina. Tomo VII, Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política. Buenos Aires: Sudamericana, págs. 429-476.

Cañete y Rodríguez, Pedro Vicente (1939). Potosí colonial. Guía histórica, geográfica, política, civil y legal del Gobierno e Intendencia de la Provincia de Potosí. La Paz: Ministerio de Educación, Bellas Artes y Asunto Indígenas.

Fasce, Pablo (2019). Del taller al altiplano. Museos y academias artísticas en el noroeste argentino. San Martín: UNSAM EDITA.

Figa llo, Beatriz (1998). «El Cono Sur entre la Revolución argentina y la Revolución boliviana, 1943». Res Gesta, 37, págs. 77-104.

Fiorucci, Flavia (2011). Intelectuales y peronismo. 1945-1955. Buenos Aires: Biblos.

García, Carla (2022). «El imperio de los documentos. Patrimonio, historiografía y política en la Academia Nacional de Bellas Artes (1936-1947)». Anuario de la Escuela de Historia Virtual, 22, págs. 218-252.

García, Carla; Penhos, Marta (2015). «Mestizo… ¿hasta dónde y desde cuándo? Los sentidos del término y su uso en la historia del arte». En: VIII Encuentro Internacional sobre Barroco: «Mestizajes en diálogo». La Paz: Visión Cultural, págs. 315-324.

García Canclini, Néstor (1999). «Los usos sociales del patrimonio cultural». En: Aguilar Criado, Encarnación (ed.). Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. Sevilla: Junta de Andalucía, págs. 16-33.

Giordano, Mariana (2016). «Performatividad, reliquia y visibilidad. Apariciones de “lo andino” en la fotografía indígena argentina». Diálogo Andino. Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, 50, págs. 7-19.

Giordano, Mariana; Méndez, Patricia (2004). «La fotografía de Hans Mann, pionera en el patrimonio cultural». En: Gutiérrez, Ramón; Méndez, Patricia (eds.). Hans Mann. Miradas sobre el patrimonio cultural. Buenos Aires: Academia Nacional de Bellas Artes, págs. 11-19.

Giuliani, Alejandra (2018). Editores y política: entre el mercado latinoamericano de libros y el primer peronismo, 1938-1955. Temperley: Tren en Movimiento.

Guido, Ángel (1930). Eurindia en la arquitectura americana. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

Guido, Ángel (1938). «El estilo mestizo o criollo en el arte de la colonia». En: II Congreso Internacional de Historia de América. Tomo III. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia, págs. 474-494.

Guido, Ángel (1956). «La arquitectura mestiza en las riberas del Titikaka». En: Documentos de arte colonial sudamericano. Tomo ix. La arquitectura mestiza en las riberas del Titicaca, segunda parte. Buenos Aires: Academia Nacional de Bellas Artes, págs. IXXXIX.

Gutiérrez, Ramón (1995). «Martín Noel en el contexto iberoamericano. La lucidez de un precursor». En: Gutiérrez, Ramón, et al. El arquitecto Martín Noel. Su tiempo y su obra. Sevilla: Junta de Andalucía, págs. 17-39.

Gutiérrez, Ramón, et al. (1978). Arquitectura del altiplano peruano. Resistencia: UNNE.

Lois, Carla (2015). «El mapa como metáfora o la espacialización del pensamiento». Terra Brasilis (Nova Série), 6, págs. 1-26.

Mailhe, Alejandra (2020). «¿Legados prestigiosos? La revalorización del sustrato cultural indígena en la construcción identitaria argentina, entre fines del siglo xix y los años treinta del siglo xx». Estudios Sociales del NOA, 23, págs. 9-28.

Malosetti Costa, Laura, et al. (1999). «Impacto de la “moderna” historiografía europea en la construcción de los primeros relatos de la historia del arte argentino». En: In (disciplinas). XXII Coloquio Internacional de Historia del Arte. México: Instituto de Investigaciones Estéticas, págs. 395-425.

Mann, Hans (1957). South America. Londres: Thames & Hudson.

Maturana, Felipe (2015). «Imagen y conocimiento. Reflexiones sobre la representación visual de los pueblos indígenas en el altiplano andino (siglos xix y principios del XX)». En: Bajas, María Paz; Alvarado, Margarita (eds.). Dentro y fuera de cuadro. Santiago de Chile: Pehuén, págs. 53-86.

Mesa, José de; Gisbert, Teresa (1961). Iglesias con atrio y posas en Bolivia. La Paz: Academia Nacional de Ciencias.

Mesa, José de; Gisbert, Teresa (1962a). Biblioteca de Arte y Cultura Boliviana. Serie Monumentos. San Francisco de La Paz. La Paz: Dirección Nacional de Informaciones de la Presidencia de la República.

Mesa, José de; Gisbert, Teresa (1962b). Biblioteca de Arte y Cultura Boliviana. Serie Monumentos. Iglesias de Oruro. La Paz: Dirección Nacional de Informaciones de la Presidencia de la República.

Mesa, José de; Gisbert, Teresa (1974). «La exteriorización del culto. Capillas abiertas y atrios en el Perú». Anuario de Estudios Americanos, 31, págs. 973-1003.

Montini, Pablo (2017). «Ángel Guido». En: Szir, Sandra; García, María A. (eds.). Entre la academia y la crítica. La construcción discursiva y disciplinar de la historia del arte. Argentina, siglo xx. Buenos Aires: EDUNTRE F, págs. 171-191.

Noel, Martín (1915). «Comentarios sobre el nacimiento de la arquitectura hispanoamericana». Revista de Arquitectura, Órgano del Centro de Estudiantes de Arquitectura, 1, págs. 8-13.

Noel, Martín (1939). «La iglesia de Yavi». En: Documentos de arte argentino: la iglesia de Yavi. Buenos Aires: Academia Nacional de Bellas Artes, págs. 7-13.

Noel, Martín (1945). «En defensa de nuestro patrimonio artístico». En: Noel, Martín. Palabras en acción. Apologías y temas de historia, arte y urbanismo. Buenos Aires: Peuser, págs. 245-254.

Noel, Martín (1948). «Rutas históricas de la arquitectura virreinal altoperuana». En: Documentos de arte colonial sudamericano. Buenos Aires: Academia Nacional de Bellas Artes, págs. XIII-XXVIII.

Noel, Martín (1950). «El santuario de Copacabana de La Paz a Tiahuanaco». En: Documentos de arte colonial sudamericano. Buenos Aires: Academia Nacional de Bellas Artes, págs. XIII-XXXII.

Noel, Martín (1957). «En la Arequipa indohispánica». En: Documentos de arte colonial sudamericano. Buenos Aires: Academia Nacional de Bellas Artes, págs. XI-XVII.

Pestarino, Julieta; Winckler, Greta (2022). «Derivas fotográficas. Retratos de Hans Mann en el Gran Chaco». Campos. Revista de Antroplogía, 23 (1), págs. 19-46.

Prats, Llorenç (2000). «El concepto de patrimonio cultural». Cuadernos de Antropología Social, 11, págs. 115-136.

Rojas, Ricardo (1924). Eurindia. Ensayo de estética fundado en la experiencia histórica de las culturas americanas. Buenos Aires: La Facultad.

Rossells, Beatriz (2015). «Cambio de paradigmas en las políticas culturales en Bolivia (siglo XX al XXI)». En Cajías. Magdalena (coord.): Bolivia en su historia. Tomo VI: Constitución, desarrollo y crisis del Estado de 1952. La Paz: Coordinadora de Historia, págs. 263-299.

Silvestri, Graciela (1999). «Postales argentinas». En: Altamirano, Carlos (ed.). La Argentina en el siglo XX. Buenos Aires: Ariel, págs. 111-135.

Williams, Raymond (1980). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.

Zanatta, Loris; Aguas, Mariano (2005). «Auge y declinación de la tercera posición. Bolivia, Perón y la Guerra Fría, 1943-1954». Desarrollo Económico, 117 (45), págs. 25-53.

Descargas

Publicado

2024-06-21

Número

Sección

Artículos