Green criminology, victimización medioambiental y social harm. El caso de Huelva (España)
Resumen
En este artículo exploraremos un escenario ambiental específico: Huelva, una ciudad en el sur de España, enormemente contaminada por unas plantas industriales y químicas establecidas durante los años sesenta del pasado siglo, y construidas en las proximidades de la ciudad, en lo que podríamos llamar su patio trasero (“backyard”). Examinaremos este caso a través de una perspectiva de green criminology, identificando las cuestiones teóricas y los enfoques metodológicos que pueden adoptarse cuando se estudia un caso de crimen medioambiental todavía vigente como el que se presenta aquí. Nuestra investigación se desarrollará partiendo de preguntas como: ¿Qué opinan y cómo se sienten los habitantes de la zona afectada cuando describen el problema de la contaminación y de las consecuencias empíricas de este crimen medioambiental? ¿Cuáles son las cuestiones decisivas que, más allá de los límites de las definiciones legales de crimen, y de las aproximaciones criminologícas tradicionales, plantean tales narraciones?
En el transcurso de la investigación, tendremos que observar, examinar y analizar las interacciones entre los seres humanos y el medio ambiente en el que habitan, más aún en los casos en los que estas interacciones se nos revelen insatisfactorias, frustrantes y llenas de riesgos catastróficos. También desde esta perspectiva, un posible enfoque del daño social implica una transformación de las relaciones sociales y medioambientales destructivas.Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
El/la autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra
Los textos se difundirán bajo una licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin Obra Derivada 4.0 (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 ) que se verá especificada en cada uno de los artículos.
La licencia permite compartir la obra con terceros, siempre que éstos reconozcan su autoría, su publicación inicial en esta revista y las condiciones de la licencia. No se permite un uso comercial ni la creación de obras derivadas sin el permiso del titular de los derechos de autoría.
En aquellos casos en que un artículo ya haya sido publicado, se respetarán los derechos originales y se advertirá en una nota al pie de aquella publicación original.