Sobre la revista

Enfoque y alcance

Crítica penal y poder (en adelante, CPyP), es una publicación electrónica del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona (en adelante, OSPDH). En este sentido, tanto su Comité de dirección, de Edición y Redacción están constituidos por miembros del OSPDH.
 
CPyP está dirigida a investigadores, estudiantes, profesionales, juristas vinculados con las disciplinas y áreas de conocimiento propias de un Estado constitucional, del sistema penal, de la criminología, de las ciencias penales y sociales en general.

CPyP publica diferentes tipos de materiales y documentos. Por un lado, se nutre de los trabajos producidos por las diferentes Áreas de Investigación del OSPDH y, en tal sentido, publica las propias producciones del OSPDH.
 
Por otra parte, CPyP publica artículos de fondo que se vinculen temáticamente con los objetos de estudio relacionados con la cuestión criminal en su especial vinculación con la dimensión del poder y la dominación política, económica y cultural.
 
En este sentido, como se ha dicho antes, CPyP recoge y pretende adaptar toda una larga tradición crítica que, en el ámbito de las ciencias sociales, se originó en la más pura teoría crítica de la Escuela de Frankfurt y que, más adelante, cimentó en la paulatina construcción de una Sociología del control penal.
 
Esto hace a que las "fuentes" que han nutrido semejantes corrientes culturales son amplias en el tiempo, en las biografías de sus fundadores y en los espacios geográficos y culturales en los que aquéllas se han desarrollado. En efecto, hay que mencionar en este punto a los colegas y amigos de diversas Universidades de Europa y de América Latina con los que se mantienen fuertes lazos de trabajo e investigación conjunta en la misma línea antes comentada.
 

Proceso de evaluación por pares

 Evaluación y selección de trabajos enviados

Los artículos remitidos  on line  al comité de Redacción de Critica Penal y Poder, previo registro e identificación del interesado en calidad de autor, deben respetar  las normas para los autores e indicaciones generales y especificas de publicación.

Los trabajos recibidos son sometidos a un proceso de  evaluación anónimo por dos especialistas externos al equipo editorial (doble ciego) quienes tras su revisión, elaborarán un informe motivado y confidencial sobre su contenido recomendando la aceptación, la revisión o el rechazo del trabajo. Esta tarea de revisión será ciega, reforzando la imparcialidad de la evaluación.

En aras de decidir sobre la aceptación, el rechazo o la  promoción de mejoras del  trabajo enviado para su publicación, los evaluadores valorarán especialmente la originalidad  y  la relevancia del tema tratado, así como la calidad de la metodología científica utilizada, además del cumplimiento de las  normas  y directrices elaboradas por CPyP para los autores. En caso de discrepancia entre evaluadores, el Consejo Editorial de CPyP solicitará  el pronunciamiento de un tercer evaluador experto. De forma excepcional y en situaciones de urgencia el Comité de Redacción podrá solicitar la revisión de artículos a algunos de los miembros del equipo editorial.

Los informes confidenciales elaborados por los evaluadores externos serán remitidos a los autores, a los que se notificará por correo la aceptación, el rechazo o la propuesta de mejoras y correcciones, siendo el Comité de Redacción quien decide finalmente sobre la publicación de los artículos.

La revista cuenta también con una sección abierta a colaboraciones, reseñas, traducciones e invitación de autores. En esta sección la revista presentará artículos y materiales que por su valor, interés y aportaciones consideramos relevante su presentación, aun cuando hayan sido publicados anteriormente, y por tanto no requerirá de una evaluación externa. 

Frecuencia de publicación

Semestral (noviembre y mayo).

Debido a la situación general a raíz de la pandemia y a la consiguiente incertidumbre de los calendarios académicos, en los años 2021 y 2022 solo ha sido posible llevar a cabo una publicación por año.  A partir de 2023 se retomará el ritmo semestral.

Política de acceso abierto

Crítica Penal y Poder proporciona acceso inmediato y gratuito al texto completo de todos sus artículos.

Una vez publicados, el/la autor/a puede difundir una copia de sus artículos en la página web y en sus repositorios institucionales y temáticos siempre que citen la fuente original.

Presentación de la revista

Epistemologías en torno a la cuestión criminal

Resulta evidente que las formas de conocimiento sobre lo que se ha denominado como cuestión criminal, han sido diversas y hasta cierto punto antagónicas. Varias lecturas e interpretaciones de la historia han promovido gnoseología confrontadas. En efecto, de una parte, las corrientes de pensamiento decimonónicos que se orientaron al conocimiento de tal cuestión lo hicieron desde una perspectiva etiológica que traducía una concepción binaria de la sociedad (delincuentes y no delincuentes, sanos y enfermos, honestos y no honestos, amigos y enemigos). Por tanto, el desafío consistió en conformar unas disciplinas que fueran capaces de desentrañar las causas individuales del fenómeno delictivo (al cual se le otorgó una calidad ontológica) y diseñar unas herramientas para su control y castigo. La ideología racista alimentó la "defensa social" y culminó en la creación de unas ciencias penales acordes con la función ideológica que se pretendió de las mismas. La criminología, el derecho penal, la política criminal y la penología constituyeron un corpus pretendidamente científico que estaría así orientado a la defensa de la sociedad. La noción de progreso estuvo indisolublemente asociada a tal proyecto moderno y el avance moral de la humanidad y de la civilización parecía incuestionable en su abandono de la barbarie pre-moderna, pre-Ilustrada. El proceso de creación del derecho, la consolidación de las profesiones jurídico penales y, en definitiva, el establecimiento de las burocracias de las que se esperaba orden, administración y estabilidad, deberían promover el avance y el desarrollo estable y racional de las organizaciones sociales y políticas.

A pesar de ello, y de otra parte, el Holocausto certificó el fracaso de aquel proyecto y reveló hasta qué punto la creación de las burocracias y el rol del Poder fueron determinantes para el genocidio. 

Mientras esto sucedía, quienes conformaron lo que luego se denominó como "Escuela de Frankfurt" pretendieron avisar (sin éxito) que aquel fuego lo consumiría todo. Como Benjamin señaló para siempre, sobre aquellos escombros y cadáveres se edificó la historia y la noción de progreso quedó así cuestionada por siempre. La posterior obra de Horkheimer y Adorno puso de manifiesto la dialéctica sobre la que se ha movido el proyecto ilustrado resaltando el fracaso (parcial) del mismo. Desde entonces, la actividad estatal y el rol de las burocracias, lejos de promover la certeza y estabilidad que antaño les había sido reconocidas, mutaron hacia un cuestionamiento profundo ante la revelación de que entre sus pliegues burocráticos y rutinarios puede encontrarse la producción del mal (tal como Arendt reveló de manera aclaratoria).

Esta nueva comprensión afectó también, y especialmente, en el campo de conocimiento penalístico. La verdadera revolución epistemológica se produjo cuando el objeto de estudio de la tradicionalmente denominada Criminología mudó del delito el control del mismo. Como pudieron señalar Baratta y Bergalli, una nueva forma de abordar la cuestión criminal había sido inaugurada y, mediante ésta, por primera vez serían examinados los procesos de creación de la ley penal (sistema penal estático) o la conformación y actuación de las agencias de la policía, las judiciales y las penitenciarias (sistema penal dinámico). Resulta evidente que la disciplina ya no era la misma, el objeto de estudio se había desplazado del uomo delincuente al Sistema Penal. Esta nueva epistemología, que ya posee algunas décadas de trayectoria y que ha conformado un nuevo corpus de conocimiento es sobre la que se asienta el proyecto editorial que aquí se presenta.


Un nuevo proyecto editorial.

Crítica penal y poder (en adelante, CPyP), es una publicación electrónica del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona (en adelante, OSPDH). En este sentido, tanto su Comité de dirección, de Edición y Redacción están constituidos por miembros del OSPDH.

CPyP publica diferentes tipos de materiales y documentos. Por un lado, se nutre de los trabajos producidos por las diferentes Áreas de Investigación del OSPDH y, en tal sentido, publica las propias producciones del OSPDH. Por otra parte, CPyP publica artículos de fondo que se vinculen temáticamente con los objetos de estudio relacionados con la cuestión criminal en su especial vinculación con la dimensión del poder y la dominación política, económica y cultural. En este sentido, como se ha dicho antes, CPyP recoge y pretende adaptar toda una larga tradición crítica que, en el ámbito de las ciencias sociales, se originó en la más pura teoría crítica de la Escuela de Frankfurt y que, más adelante, cimentó en la paulatina construcción de una Sociología del control penal. Esto hace a que las "fuentes" que han nutrido semejantes corrientes culturales son amplias en el tiempo, en las biografías de sus fundadores y en los espacios geográficos y culturales en los que aquéllas se han desarrollado. En efecto, hay que mencionar en este punto a los colegas y amigos de diversas Universidades de Europa y de América Latina con los que se mantienen fuertes lazos de trabajo e investigación conjunta en la misma línea antes comentada.

 
Entre los primeros, y muy vinculados a la celebración de una actividad nuclear del OSPDH, como es la impartición del Máster Oficial en Criminología y Sociología Jurídico-Penal cabe mencionar que el mismo se concierta dentro de la Universidad de Barcelona, como un espacio de educación de postgrado orientado a la investigación, que cuenta con la colaboración de profesorado de diferentes universidades de Cataluña (Universidad de Lleida, Universidad Autónoma de Barcelona, Rovira i Virgili y Ramon Llull) así como de la Unión Europea (Universidad Erasmus de Rotterdam, Países Bajos; Universidad de Bologna y Universidad de Padova, Italia; Departamento de Derecho Penal y Criminología de la Universidad de Gent, Bélgica; Laboratorio de Ciencias Criminales de la Universidad de Tracia, Komotini, Grecia; Centro de Investigación sobre crimen y Conflicto de la Universidad de Middlesex, Inglaterra; y Universidad de Hamburgo, Alemania). La actual versión del Master aludido tiene su origen en otro curso fundado y dirigido por Roberto Bergalli hasta el año 2006, el cual, a su vez, se enmarcó en el Common Study Programme on Criminal Justice and Critical Criminology. Este programa europeo de estudios en Criminología, fue concertado hace ya más de veinte y cinco años con los centros universitarios europeos mencionados anteriormente. En estas iniciativas reside el auténtico origen de esta línea de trabajo universitario, crítico y comprometido con la realidad social de la que toma y pretende aportar conocimiento.

Por otra parte, la creación del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos (OSPDH), a partir del año 2001, como Centro de Investigación Reconocido de la Universidad de Barcelona, dio un nuevo impulso a la investigación aplicada y comprometida con la promoción de una cultura de los derechos humanos. Toda la información relativa al OSPDH, el Máster, así como al Programa de Doctorado en Ciencias Políticas y Jurídicas, puede ser expresamente consultada en esta revista electrónica.

Hay que decir que, junto a todo eso que se vincula al ámbito europeo, las actividades del OSPDH han mantenido desde su creación y hasta el presente, fuertes vínculos con similares equipos, grupos de investigadores y Universidades de América latina. Esto ha propiciado un permanente intercambio de jóvenes estudiantes, docentes e investigadores que han acudido a la Universidad de Barcelona a estudiar algunos de los diferentes cursos mencionados a lo largo de las últimas tres décadas. Hoy podemos afirmar entonces, la existencia de fuertes relaciones productivas con compañeros de Buenos Aires, Mar del Plata, Montevideo, Santiago de Chile, Sao Paulo, Brasilia, Caracas, Bogotá, Cali, Barranquilla, Asunción, Lima, México DF y San José de Costa Rica. En todas estas ciudades se han ido creando grupos, redes, centros de investigación y numerosas iniciativas relacionadas con los ámbitos antes mencionados.

Quiere decirse con todo esto, que la iniciativa de la revista electrónica CPyP pretende por un lado, continuar, mediante la divulgación, con todo el corpus crítico producido en el transcurso de décadas. Por otra parte, el empleo de las nuevas tecnologías en este caso, pretende también construir un puente que acerque y difunda la elaboración de un tipo de conocimiento que resista a las tentaciones pan-penalistas tan propias del convulso tiempo que nos toca vivir. Animamos desde aquí a sumar a esta aventura cultural y esperamos la participación como autores / as y lectores / as de cuantos estimen pertinente e importante fortalecer un tipo de conocimiento como el que aquí se ha señalado.

Iñaki Rivera Beiras (director)

Comité de Redacción: Rodrigo Chaverra Agudelo; Lucía Sbriller Girardin; Maia Giancarelli Rivoira; Carlo Gatti; Juan Manuel Ternero Martín.

Declaración ética y de buenas prácticas

Crítica penal y poder se acoge a la Declaración ética y de buenas prácticas para las revistas científicas editadas por la Universidad de Barcelona

La Universidad de Barcelona promueve la edición de revistas digitales en acceso abierto y vela por la transmisión del conocimiento científico de calidad y riguroso. Asimismo, se compromete a garantizar la ética de los artículos que publica tomando como referencia el Código de conducta y buenas prácticas para editores de revistas científicas que define el Comité de Ética de Publicaciones (COPE). Es imprescindible que todas las partes implicadas en el proceso de edición —directores, evaluadores y autores— conozcan y acaten los principios de este código.

  • Equipo editorial

Se responsabiliza de la decisión de publicar o no en la revista los artículos recibidos, que se examinan sin tener en cuenta la raza, el sexo, la orientación sexual, la religión, el origen étnico, el país de origen, la ciudadanía o la orientación política de los autores.

Publica directrices actualizadas sobre las responsabilidades de los autores y las características de los trabajos enviados a la revista, así como acerca del sistema de arbitraje utilizado para seleccionar los artículos y los criterios de evaluación que los evaluadores externos deben aplicar.

Se compromete a publicar las correcciones, aclaraciones y disculpas necesarias en el caso de que lo considere conveniente, y a no utilizar los artículos recibidos para los trabajos de investigación propios sin el consentimiento de sus autores.

Garantiza la confidencialidad del proceso de evaluación, la cual engloba el anonimato de los evaluadores y de los autores, el contenido que se evalúa, el informe emitido por los evaluadores y cualquier otra comunicación que hagan los comités (editorial, asesor y científico). Asimismo, mantendrá la confidencialidad ante posibles aclaraciones, reclamaciones o quejas que un autor desee enviar a los comités de la revista o a los evaluadores del artículo.

Declara su compromiso por el respeto y la integridad de los trabajos que ya se han publicado.

Es especialmente estricto respecto del plagio: los textos que se identifiquen como plagios se eliminarán de la revista o no se llegarán a publicar. La revista actuará, en estos casos, con tanta rapidez como le sea posible.

  • Los autores

Se hacen responsables del contenido de su envío.

Se comprometen a informar a los directores de la revista en caso de que detecten un error relevante en uno de sus artículos publicados, para que se introduzcan las correcciones oportunas.

Garantizan que el artículo y los materiales asociados son originales y que no infringen los derechos de autor de terceros.

En caso de coautoría, deben justificar que existe el consentimiento de todos los autores afectados para que la versión final del artículo se publique en una revista de la UB.

Consecuencias por malas prácticas: en caso de detectarse incumplimiento de este código ético y de las buenas prácticas relacionadas con la investigación y la publicación de originales se procederá a retirar el artículo publicado.

  • Los evaluadores/revisores

Se comprometen a hacer una revisión objetiva, informada, crítica, constructiva e imparcial del artículo. La aceptación o el rechazo se basa únicamente en la relevancia del trabajo, su originalidad, el interés y el cumplimiento de las normas de estilo y de contenido indicadas en los criterios editoriales.

Respetan los plazos establecidos (si esto no fuera posible, deben comunicarlo con suficiente antelación a la dirección de la revista).

No comparten, difunden ni utilizan la información de los artículos sometidos a revisión sin el permiso correspondiente del director y/o de los autores