MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y POPULISMO PUNITIVO EN ESPAÑA (1996-2013)
Resumen
El Populismo Punitivo como teoría político-criminológica irrumpió con fuerza en el Estado Español en 2003, dando lugar al denominado "Código Penal de 2003" de carácter más punitivo que el Código Penal de 1995, conocido como "el Código penal de la democracia". El Código penal español sufrió más de 15 reformas y como consecuencia, la ciencia penal española recuerda a 2003 como el annus horribilis. En este contexto de endurecimiento de la legislación penal, los medios de comunicación con su "victimización" y su tratamiento hacia la delincuencia violenta, contribuyeron a su legitimación. El presente trabajo, pretende recoger la influencia de los mass media en la deriva punitiva española, mediante la teoría de la agenda-setting y recopilando las principales investigaciones realizadas en este campo, complementada con algunos sucesos más recientes, como el caso Mari Luz (2008) o Marta del Castillo (2009).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
El/la autor/a que publica en esta revista está de acuerdo con los términos siguientes:
- El/la autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra
- Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite compartir la obra con terceros, siempre que éstos reconozcan su autoría, su publicación inicial en esta revista y las condiciones de la licencia.
Los artículos serán publicados bajo una licencia de Creative Commons licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España que se verá especificada en cada uno de ellos.
Las publicaciones en CPyP se encuentran bajo licencia de Creative Commons 'Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES)
En aquellos casos en que un artículo ya haya sido publicado, se respetarán los derechos originales y se advertirá en una nota al pie de aquella publicación original.